1.1. Libros INIA
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Viroides y fitoplasmas (Virus-like) que afectan el cultivo de la vid
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 46 (p. 141-157)
Este libro ha tratado sobre los virus que afectan a la vid en Chile, incluyendo su clasificación, características, cómo se transmiten, cómo se detectan y cómo se controlan, ya que son responsables de las principales enfermedades a nivel mundial. Sin embargo, se incluye un capítulo final sobre viroides y fitoplasmas, que aunque no son virus, son estudiados por virólogos y se conocen como "organismos similares a virus". Este capítulo presentará información clave sobre estos patógenos y algunos hallazgos sobre su presencia en Chile.Madariaga V., Mónica, Ramírez A., Isabel , (2024) Ver ítemEste libro ha tratado sobre los virus que afectan a la vid en Chile, incluyendo su clasificación, características, cómo se transmiten, cómo se detectan y cómo se controlan, ya que son responsables de las principales enfermedades a nivel mundial. Sin embargo, se incluye un capítulo final sobre viroides y fitoplasmas, que aunque no son virus, son estudiados por virólogos y se conocen como "organismos similares a virus". Este capítulo presentará información clave sobre estos patógenos y algunos hallazgos sobre su presencia en Chile. - Saneamiento: una metodología para el control de enfermedades causadas por virus en la vid
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 46 (p. 125-140)
Las infecciones virales en la vid generan pérdidas económicas significativas y su control es complejo por la falta de tratamientos químicos, enfocándose en la prevención. Esta prevención debe iniciarse en los viveros, asegurando que las plantas madre utilizadas para la propagación estén libres de virus. La sanidad de estas plantas madre es fundamental para el prendimiento de injertos, el desarrollo de las nuevas plantas, la productividad y la vida útil del futuro viñedo.Madariaga V., Mónica, Sepúlveda G., Karina, Ramírez A., Isabel , (2024) Ver ítemLas infecciones virales en la vid generan pérdidas económicas significativas y su control es complejo por la falta de tratamientos químicos, enfocándose en la prevención. Esta prevención debe iniciarse en los viveros, asegurando que las plantas madre utilizadas para la propagación estén libres de virus. La sanidad de estas plantas madre es fundamental para el prendimiento de injertos, el desarrollo de las nuevas plantas, la productividad y la vida útil del futuro viñedo. - Nemátodos transmisores de virus en vid
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 46 (p. 109-124)
Los nemátodos son invertebrados eucariotas pluricelulares no segmentados, del Phylum Nematoda, muy adaptables y distribuidos en diversos suelos, requiriendo humedad para su actividad. De las 26.646 especies identificadas, 4.105 son fitoparásitos (10-20% en suelos naturales). Se agrupan principalmente en dos órdenes: Tylenchida (la mayoría fitoparásitos, algunos parásitos de insectos y hongos) y Dorylaimida (variedad de nemátodos de suelo, incluyendo tres géneros fitoparásitos).Salas F., Claudio, Krausz B., Carol , (2024) Ver ítemLos nemátodos son invertebrados eucariotas pluricelulares no segmentados, del Phylum Nematoda, muy adaptables y distribuidos en diversos suelos, requiriendo humedad para su actividad. De las 26.646 especies identificadas, 4.105 son fitoparásitos (10-20% en suelos naturales). Se agrupan principalmente en dos órdenes: Tylenchida (la mayoría fitoparásitos, algunos parásitos de insectos y hongos) y Dorylaimida (variedad de nemátodos de suelo, incluyendo tres géneros fitoparásitos). - Virus transmitidos por coccoídeos (Insecta: Hemiptera)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 46 (p. 93-107)
Los insectos Hemiptera de la superfamilia Coccoidea, o chanchitos blancos (con unas 7.700 especies), son importantes en agricultura por alimentarse de la savia de las plantas a través de estiletes bucales, debilitándolas directamente. Además, algunas especies transmiten virus que perjudican la productividad y calidad de cultivos valiosos como las vides, causando pérdidas económicas importantes.Vitta P., Nancy, Salas F., Claudio , (2024) Ver ítemLos insectos Hemiptera de la superfamilia Coccoidea, o chanchitos blancos (con unas 7.700 especies), son importantes en agricultura por alimentarse de la savia de las plantas a través de estiletes bucales, debilitándolas directamente. Además, algunas especies transmiten virus que perjudican la productividad y calidad de cultivos valiosos como las vides, causando pérdidas económicas importantes. - Diagnóstico de virus en vides
Autor: Ramírez A., Isabel
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 46 (p. 69-91)
El diagnóstico de virus en cultivos ha mejorado notablemente con nuevas técnicas de laboratorio, brindando a los productores herramientas precisas y rápidas para detectar patógenos en cualquier etapa. Esto facilita decisiones de manejo, permite controles oportunos, previene la propagación y reduce pérdidas, mejorando la calidad y productividad de las cosechas.Ramírez A., Isabel , (2024) Ver ítemEl diagnóstico de virus en cultivos ha mejorado notablemente con nuevas técnicas de laboratorio, brindando a los productores herramientas precisas y rápidas para detectar patógenos en cualquier etapa. Esto facilita decisiones de manejo, permite controles oportunos, previene la propagación y reduce pérdidas, mejorando la calidad y productividad de las cosechas. - Enfermedades causadas por virus que afectan el cultivo de la vid en Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 46 (p. 41-68)
En Chile, las infecciones virales impactan negativamente tanto en la producción de plantas en viveros (problemas de injertación, prendimiento y crecimiento) como en el rendimiento y calidad de los cultivos en huertos. Para mitigar estos efectos, se requiere la producción de plantas sanas, un control estricto del material vegetal importado y la acción de los productores en la erradicación de plantas enfermas y el control de los vectores de transmisión, evitando así la devastación de cultivos.Madariaga V., Mónica, Nova L., Nelly , (2024) Ver ítemEn Chile, las infecciones virales impactan negativamente tanto en la producción de plantas en viveros (problemas de injertación, prendimiento y crecimiento) como en el rendimiento y calidad de los cultivos en huertos. Para mitigar estos efectos, se requiere la producción de plantas sanas, un control estricto del material vegetal importado y la acción de los productores en la erradicación de plantas enfermas y el control de los vectores de transmisión, evitando así la devastación de cultivos. - Características de los virus que afectan el cultivo de la vid
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 46 (p. 21-39)
Los virus son partículas infecciosas de estructura simple, con un ácido nucleico (ADN o ARN, siendo el ARN más común en virus vegetales) que contiene su información genética. Esta información está protegida por una cápside proteica, y algunos virus también tienen una envoltura lipídica. Estas estructuras dan lugar a viriones de variadas formas y tamaños.Madariaga V., Mónica, Novoa L., Nelly , (2024) Ver ítemLos virus son partículas infecciosas de estructura simple, con un ácido nucleico (ADN o ARN, siendo el ARN más común en virus vegetales) que contiene su información genética. Esta información está protegida por una cápside proteica, y algunos virus también tienen una envoltura lipídica. Estas estructuras dan lugar a viriones de variadas formas y tamaños. - El cultivo de la vid en chile
Autor: Peppi A., María Cecilia
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 46 (p. 13-20)
Las vides pertenecen al género Vitis, siendo la Vitis vinifera la más cultivada a nivel mundial por la calidad de su fruta para vino, consumo fresco y procesamiento. Globalmente hay 7,2 millones de hectáreas de vid, y en Chile, 134.000 ha se dedican a vinificación y 30.000 ha a uva de mesa. Actualmente, se cultiva en diversos climas y suelos, con distintas variedades adaptadas a diferentes usos productivos.Peppi A., María Cecilia , (2024) Ver ítemLas vides pertenecen al género Vitis, siendo la Vitis vinifera la más cultivada a nivel mundial por la calidad de su fruta para vino, consumo fresco y procesamiento. Globalmente hay 7,2 millones de hectáreas de vid, y en Chile, 134.000 ha se dedican a vinificación y 30.000 ha a uva de mesa. Actualmente, se cultiva en diversos climas y suelos, con distintas variedades adaptadas a diferentes usos productivos. - Virus que afectan el cultivo de la vid en Chile. Descripción, diagnóstico y estrategias de control
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 46
Este libro ofrece una versión actualizada y accesible de las enfermedades virales que afectan el cultivo de la vid en Chile, junto con su manejo. La Dra. Mónica Madariaga, experta en virología, lidera la obra, que también incluye contribuciones de otros investigadores. El libro, publicado por INIA Chile, busca ser una herramienta valiosa para la comunidad agrícola, incluyendo productores, técnicos y estudiantes. Se destaca por su enfoque integral, explicaciones detalladas y el uso de imágenes y gráficos para facilitar el aprendizaje.Madariaga V., Mónica, Nova L., Nelly (eds.) , (2024) Ver ítemEste libro ofrece una versión actualizada y accesible de las enfermedades virales que afectan el cultivo de la vid en Chile, junto con su manejo. La Dra. Mónica Madariaga, experta en virología, lidera la obra, que también incluye contribuciones de otros investigadores. El libro, publicado por INIA Chile, busca ser una herramienta valiosa para la comunidad agrícola, incluyendo productores, técnicos y estudiantes. Se destaca por su enfoque integral, explicaciones detalladas y el uso de imágenes y gráficos para facilitar el aprendizaje. - Región del Biobío: una sinopsis fotográfica
Autor: González U., Jorge
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 233-278)
- Comercio exterior: antecedentes generales de exportaciones de la Región del Biobío
Autor: González U., Jorge
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 217-230)
- Infraestructura y capacidad instalada
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 187-215)
- Agricultura orgánica en la Región del Biobío
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 169-184)
- Subsector praderas y ganadería
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 149-167)
- Subsector hortícola
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 99-129)
- Subsectores frutícola y vitícola
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 99-126)
- Subsector cultivos anuales tradicionales
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 79-97)
- La agricultura de la Región del Biobío: marco general
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 51-77)
En este capítulo se enmarcan, en términos resumidos y estadísticos, los diferentes sectores agropecuarios (cultivos anuales, hortalizas, fruticultura, ganadería, apicultura, entre otros) y aspectos relevantes del agro regional (riego y otros). Adicionalmente, se incorpora una descripción resumida de su composición geomorfológica y climática, bajo el concepto de zonas homogéneas agroclimáticas, desarrolladas y utilizada por INIA.González U., Jorge, Chilian, Javier, Fuentes B., Marcel , (2023) Ver ítemEn este capítulo se enmarcan, en términos resumidos y estadísticos, los diferentes sectores agropecuarios (cultivos anuales, hortalizas, fruticultura, ganadería, apicultura, entre otros) y aspectos relevantes del agro regional (riego y otros). Adicionalmente, se incorpora una descripción resumida de su composición geomorfológica y climática, bajo el concepto de zonas homogéneas agroclimáticas, desarrolladas y utilizada por INIA. - Producto interno bruto, ingresos y pobreza
Autor: González U., Jorge
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 37-49)
- Estructura administrativa y aspectos de la población
Autor: González U., Jorge
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 23-33)