2.2.1. Revistas Tierra Adentro
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Hacia una Ganadería 4.0 en sistemas extensivos de Magallanes: fortaleciendo la gestión inteligente y sustentable del ganado
Autor: Sales Z., Francisco
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 114 (p. 83-86)
- Producción hortofrutícola en la Patagonia Austral: más de una década promoviendo la seguridad e inocuidad alimentaria
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 78-82)
El fomento de la producción hortofrutícola ha sido una tarea compleja en esta aislada zona. No obstante, las acciones de extensión y formación de capacidades de INIA están sentando las bases para avanzar hacia una Patagonia Austral con soberanía alimentaria.Martínez, María Paz, Neculman C., Rodrigo, Mc Leod B., Claudia, Murga A., Elizabeth , (2021-11) Ver ítemEl fomento de la producción hortofrutícola ha sido una tarea compleja en esta aislada zona. No obstante, las acciones de extensión y formación de capacidades de INIA están sentando las bases para avanzar hacia una Patagonia Austral con soberanía alimentaria. - Vinculación con el medio para el desarrollo de capital humano en las regiones de Los Lagos y Los Ríos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 73-77)
Estas experiencias fomentan la agricultura sustentable en barrios vulnerables, de manera que los ciudadanos (niños, jóvenes, juntas de vecinos, entre otros) reconozcan la utilidad de la implementación de microsistemas productivos para su hogar y/o su comunidad, despertando el interés de convertirse en los nuevos sembradores y productores de alimentos del futuro.Martínez-Lagos, Josué, Gallardo A., Richard , (2021-11) Ver ítemEstas experiencias fomentan la agricultura sustentable en barrios vulnerables, de manera que los ciudadanos (niños, jóvenes, juntas de vecinos, entre otros) reconozcan la utilidad de la implementación de microsistemas productivos para su hogar y/o su comunidad, despertando el interés de convertirse en los nuevos sembradores y productores de alimentos del futuro. - Innovación tecnológica para el aseguramiento agroalimentario en zonas aisladas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 68-72)
La innovación es un concepto que suele relacionarse directamente con la tecnología. Sin embargo, es mucho más amplio. La innovación agrícola es el proceso mediante el cual individuos u organizaciones ponen en uso productos, procesos o formas de organización -nuevas o existentes- por primera vez en un contexto específico; esto para aumentar la eficacia, la competitividad y la capacidad de recuperación con el objetivo de resolver un problemaPeña P., Gabriel, Vergas S., Sigrid, Santana V., Andrea , (2021-11) Ver ítemLa innovación es un concepto que suele relacionarse directamente con la tecnología. Sin embargo, es mucho más amplio. La innovación agrícola es el proceso mediante el cual individuos u organizaciones ponen en uso productos, procesos o formas de organización -nuevas o existentes- por primera vez en un contexto específico; esto para aumentar la eficacia, la competitividad y la capacidad de recuperación con el objetivo de resolver un problema - Extensión y formación de capacidades en zonas vulnerables de Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 62-67)
El Área Nacional de Extensión y Formación de Capacidades de INIA reconoce la diversidad del mundo rural, abordando demandas territoriales de distintos actores agroalimentarios, muchos de ellos productores y productoras que enfrentan limitaciones en su actividad y que pertenecen a zonas vulnerables, donde la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles es un desafío permanente.Vargas S., Sigrid, Chahín A., Gabriela, Barahona L., Viviana, Santana V., Andrea , (2021-11) Ver ítemEl Área Nacional de Extensión y Formación de Capacidades de INIA reconoce la diversidad del mundo rural, abordando demandas territoriales de distintos actores agroalimentarios, muchos de ellos productores y productoras que enfrentan limitaciones en su actividad y que pertenecen a zonas vulnerables, donde la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles es un desafío permanente. - Experiencias de extensión con pueblos originarios
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 56-61)
El trabajo de extensión con pueblos originarios no solo se enfoca en los aspectos técnicos formativos necesarios para ejecutar mejor las labores en los predios agrícolas; también incorpora aspectos relevantes de la cultura de los agricultores y agricultoras, promoviendo acciones para mejorar la sustentabilidad ambiental de su producción. Lo anterior, mediante prácticas productivas que estén en sintonía con su cosmovisión, en la cual hombres y mujeres son parte de la tierra y viven en armonía, respeto y equilibrio con ella.Martínez-Lagos, Josué, Saavedra T., Mario, Fuentes B., Carlos, Vial A., Manuel , (2021-11) Ver ítemEl trabajo de extensión con pueblos originarios no solo se enfoca en los aspectos técnicos formativos necesarios para ejecutar mejor las labores en los predios agrícolas; también incorpora aspectos relevantes de la cultura de los agricultores y agricultoras, promoviendo acciones para mejorar la sustentabilidad ambiental de su producción. Lo anterior, mediante prácticas productivas que estén en sintonía con su cosmovisión, en la cual hombres y mujeres son parte de la tierra y viven en armonía, respeto y equilibrio con ella. - Frambueso: bases de manejo agronómico sustentable, evaluación económica y factores críticos para la adopción tecnológica
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 51-55)
Una propuesta tecnológica innovadora, como la producción agroecológica de este fruto con fines exportables, no solo requiere de una coordinación de aspectos tan relevantes como los agronómicos y económicos, sino también de las características del productor o productora.Morales A., Carmen Gloria, González U., Jorge , (2021-11) Ver ítemUna propuesta tecnológica innovadora, como la producción agroecológica de este fruto con fines exportables, no solo requiere de una coordinación de aspectos tan relevantes como los agronómicos y económicos, sino también de las características del productor o productora. - Impulsando el desarrollo de la vitivinicultura patrimonial de Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 47-50)
La transferencia de conocimientos en vitivinicultura en el secano interior del centro sur de Chile se inicia a fines del siglo XIX, incidiendo positivamente en la producción de vino que, desde la conquista española, empezó a marcar la historia y la cultura de las actuales regiones del Maule, Ñuble y Biobío. Esta macrozona es la cuna de las llamadas cepas patrimoniales que han perdurado con los siglos y que, actualmente, merced a la capacitación y nuevas tecnologías, recobran importancia e identidad.Ruiz S., Carlos, Reyes M., Marisol, Díaz G., Irina , (2021-11) Ver ítemLa transferencia de conocimientos en vitivinicultura en el secano interior del centro sur de Chile se inicia a fines del siglo XIX, incidiendo positivamente en la producción de vino que, desde la conquista española, empezó a marcar la historia y la cultura de las actuales regiones del Maule, Ñuble y Biobío. Esta macrozona es la cuna de las llamadas cepas patrimoniales que han perdurado con los siglos y que, actualmente, merced a la capacitación y nuevas tecnologías, recobran importancia e identidad. - Extensión en sanidad vegetal: acortando brechas relevantes en la producción agrícola
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 42-46)
Uno de nuestros desafíos como institución y como país es la producción de alimentos agrícolas sin daños provocados por plagas o enfermedades, libres de residuos y con el mínimo impacto en el medio ambiente.Lagos O., José, Godoy C., Paulo, Abarca R., Patricio , (2021-11) Ver ítemUno de nuestros desafíos como institución y como país es la producción de alimentos agrícolas sin daños provocados por plagas o enfermedades, libres de residuos y con el mínimo impacto en el medio ambiente. - Abriendo paso a la agroecología: un nuevo enfoque hacia técnicas más sustentables
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 36-41)
Progresivamente, la demanda por implementar prácticas y manejos sustentables ha ido en aumento por parte de agricultores y agricultoras, así como de organizaciones ecológicas en la Macrozona Centro de Chile. Esta demanda ha sido recogida por INIA que, a través de su área de Extensión y Formación de Capacidades, transfiere conocimientos para promover un manejo agroecológico.Vega C., Bárbara, Sepúlveda S., Fabiola, Gelcich R., Felipe , (2021-11) Ver ítemProgresivamente, la demanda por implementar prácticas y manejos sustentables ha ido en aumento por parte de agricultores y agricultoras, así como de organizaciones ecológicas en la Macrozona Centro de Chile. Esta demanda ha sido recogida por INIA que, a través de su área de Extensión y Formación de Capacidades, transfiere conocimientos para promover un manejo agroecológico. - Investigación colaborativa para generar recursos forrajeros en territorios con limitaciones hídricas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 30-35)
En las regiones de Valparaíso y de O’Higgins, INIA difunde a través de sus programas de extensión nuevas técnicas que permitan acumular más agua en el perfil del suelo y opciones forrajeras con mejores rendimientos, que puedan adaptarse a las condiciones de restricción hídrica.Aguirre A., Cristian, Torres P., Andrea , (2021-11) Ver ítemEn las regiones de Valparaíso y de O’Higgins, INIA difunde a través de sus programas de extensión nuevas técnicas que permitan acumular más agua en el perfil del suelo y opciones forrajeras con mejores rendimientos, que puedan adaptarse a las condiciones de restricción hídrica. - Aportando a la modernización y sustentabilidad de la caprinocultura en la región de Coquimbo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 26-29)
En la región de Coquimbo se concentra más del 70 % de la masa caprina nacional. La ancestralidad y arraigo de esta actividad definen y caracterizan una forma de vida y cultura, que deben ser consideradas en cualquier plan de acción desde su génesis, operación y evaluación, como lo está haciendo INIA Intihuasi con su programa de extensión participativa, cuyo objetivo es aportar a la modernización y sustentabilidad del rubro.Contreras S., Cornelio, Torres P., Claudia, Olivares S., Carlos, López A., Leandro , (2021-11) Ver ítemEn la región de Coquimbo se concentra más del 70 % de la masa caprina nacional. La ancestralidad y arraigo de esta actividad definen y caracterizan una forma de vida y cultura, que deben ser consideradas en cualquier plan de acción desde su génesis, operación y evaluación, como lo está haciendo INIA Intihuasi con su programa de extensión participativa, cuyo objetivo es aportar a la modernización y sustentabilidad del rubro. - Grupos de Transferencia Tecnológica en las regiones de Atacama y Coquimbo: agregando valor a su producción
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 21-24)
Uno de los logros concretos del trabajo de extensión y formación de capacidades realizado por INIA Intihuasi es que productores de los GTT de Combarbalá, y Cooperativas de Limarí Nuts y Nocedales del Choapa, han iniciado la producción de aceite de nuez como alternativa de negocio.Arancibia A., Verónica, Lobos L., Giovanni, Salvatierra G., Angélica , (2021-11) Ver ítemUno de los logros concretos del trabajo de extensión y formación de capacidades realizado por INIA Intihuasi es que productores de los GTT de Combarbalá, y Cooperativas de Limarí Nuts y Nocedales del Choapa, han iniciado la producción de aceite de nuez como alternativa de negocio. - Investigación y extensión: aliados para enfrentar la disponibilidad hídrica en la agricultura del Norte Chico
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 16-20)
Las bajas precipitaciones anuales observadas en los últimos años, unidas a la escasa acumulación de nieve en la cordillera (cambio en la isoterma 0 °C), una mayor frecuencia de los períodos de sequía y efectos del cambio climático, determinan problemas en la disponibilidad hídrica para la región de Coquimbo, amenazando la sustentabilidad de la producción hortofrutícola.Contreras S., Cornelio, Lobos L., Giovanni, Balbontín N., Claudio , (2021-11) Ver ítemLas bajas precipitaciones anuales observadas en los últimos años, unidas a la escasa acumulación de nieve en la cordillera (cambio en la isoterma 0 °C), una mayor frecuencia de los períodos de sequía y efectos del cambio climático, determinan problemas en la disponibilidad hídrica para la región de Coquimbo, amenazando la sustentabilidad de la producción hortofrutícola. - Manejo de variables climáticas bajo invernaderos en la precordillera andina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 10-15)
Utilizar invernaderos para el control de parámetros climáticos en la precordillera andina es considerada la mejor alternativa para diversificar la producción agrícola de pequeños agricultores y agricultoras. Además, permite el uso eficiente de los recursos naturales, acorta ciclos productivos y mejora la rentabilidad en la comercialización de sus productosSepúlveda M., Rodrigo, Potter P., William, Allende C., Marjorie , (2021-11) Ver ítemUtilizar invernaderos para el control de parámetros climáticos en la precordillera andina es considerada la mejor alternativa para diversificar la producción agrícola de pequeños agricultores y agricultoras. Además, permite el uso eficiente de los recursos naturales, acorta ciclos productivos y mejora la rentabilidad en la comercialización de sus productos - INIA: 57 años de experiencia en Extensión y Transferencia
Autor: Cortés B., Maruja
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 114 (p. 5-9)
En 2020, INIA lanzó un nuevo ciclo de servicios diferenciados de extensión y formación de capacidades, destacando entre sus resultados: 65 Grupos de Transferencia Tecnológica con Enfoque Territorial (GTT-ET), 21 Grupos de Capacitación a Agentes Agroalimentarios (GCA) y 282 actividades virtuales, que beneficiaron a 996 productores y productoras; 273 asesores, extensionistas y profesores/as de liceos técnicos rurales, y a 35.965 participantes, respectivamente.Cortés B., Maruja , (2021-11) Ver ítemEn 2020, INIA lanzó un nuevo ciclo de servicios diferenciados de extensión y formación de capacidades, destacando entre sus resultados: 65 Grupos de Transferencia Tecnológica con Enfoque Territorial (GTT-ET), 21 Grupos de Capacitación a Agentes Agroalimentarios (GCA) y 282 actividades virtuales, que beneficiaron a 996 productores y productoras; 273 asesores, extensionistas y profesores/as de liceos técnicos rurales, y a 35.965 participantes, respectivamente. - Manejo del picudo negro del banano en Rapa Nui mediante feromonas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 115 (p. 98-103)
Las feromonas corresponden a señales químicas que individuos de una misma especie utilizan para comunicarse y son una alternativa segura para el control de insectos plaga.Olivares P., Natalia, Morán V., Alejandro , (2021-12) Ver ítemLas feromonas corresponden a señales químicas que individuos de una misma especie utilizan para comunicarse y son una alternativa segura para el control de insectos plaga. - Nueva herramienta para evaluar la sanidad del tubérculo semilla de papa mediante qPCR
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 115 (p. 93-97)
Este procedimiento permite detectar y cuantificar el nivel de contaminación bacteriana del tubérculo semilla de papa, proporcionando información para tomar decisiones de manejo preventivo y disminuir el riesgo de expresión de la enfermedad.Sandoval S., Camila, Acuña B., Ivette , (2021-12) Ver ítemEste procedimiento permite detectar y cuantificar el nivel de contaminación bacteriana del tubérculo semilla de papa, proporcionando información para tomar decisiones de manejo preventivo y disminuir el riesgo de expresión de la enfermedad. - Desarrollo de un inmunizante microbiano para plantas de manzano
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 115 (p. 87-92)
Este proyecto permitió identificar microorganismos capaces de controlar el plateado del manzano, siendo un potencial modelo para enfrentar una de las más complejas enfermedades de la madera que afecta a las principales especies frutales de Chile.Chilian, Javier, Grinbergs S., Daina, Romero R., María Eugenia, France I., Andrés , (2021-12) Ver ítemEste proyecto permitió identificar microorganismos capaces de controlar el plateado del manzano, siendo un potencial modelo para enfrentar una de las más complejas enfermedades de la madera que afecta a las principales especies frutales de Chile. - Enfermedades del Avellano Europeo: pudriciones de cuello y raíz, y el complejo panorama de hongos asociados a la madera
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 115 (p. 81-86)
Varias enfermedades en avellano europeo ocasionan pérdida de vigor, amarillamientos, y muerte parcial y completa de árboles jóvenes. En particular, las enfermedades de madera son un problema fitopatológico que aún no ha sido estudiado sistemáticamente en Chile.Galdames G., Rafael, Grinbergs S., Daina, Gutiérrez R., Eduardo , (2021-12) Ver ítemVarias enfermedades en avellano europeo ocasionan pérdida de vigor, amarillamientos, y muerte parcial y completa de árboles jóvenes. En particular, las enfermedades de madera son un problema fitopatológico que aún no ha sido estudiado sistemáticamente en Chile.