Monitoreo de la polilla del tomate, Scrobipalpuloides absoluta (Meyrick), en cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) bajo plástico en la zona de Quillota
Autor:Segovia L., Marina A
Institución:Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía
Se investigo la relacion entre el nivel de infEstación y la disposición espacial de estados inmaduros de S. absoluta en el invernadero y en la planta misma, y la relacion de infEstación entre foliolos y frutos de tomate, entre los meses de febrero a mayo de 1995, en tomate de otoño, Quillota, V region. Se utilizo un diseño de bloques al azar, en el que cada productor representaba una bloque. Para determinar la relacion entre el nivel de infEstación y ubicacion de la plaga a nivel de invernadero, se trabajo con cuatro tratamientos, T1: invernadero borde con plantas de borde, T2: invernadero borde con plantas de centro, T3: invernadero centro con plantas de borde y T4: invernadero de centro con plantas de centro. Para determinar el nivel de la planta mas susceptible a la presencia de estados inmaduros y daño de S. absoluta, se estratifico la planta de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) en tres niveles. En ambos casos se muestreaban foliolos semanalmente de manera de cuantificar los huevos, larvas y daño de la polilla del tomate. Para determinar la relacion entre el numero de foliolos dañados (x) y el porcentaje de frutos dañados (y), se realizo una regresion entre ambos, para lo cual, semanalmente en cuatro de los cinco predios, se cuantificaban los foliolos dañados de cuatro plantas que se disponían diagonalmente al interior del invernadero. Se cuantificaron frutos totales por planta y frutos dañados por planta. Se encontró que en el periodo de mayor infEstación de huevos de S. absoluta (3-16 de febrero), estos tendieron a concentrarse en el tratamiento borde-borde. En este mismo periodo los huevos se concentraron en la estrata superior de la planta. Con bajos niveles de infEstación no existían preferencias de ubicación a nivel de invernadero ni en la planta. Larvas y galerías del insecto no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos, y en la planta se concentraron en la estrata inferior. Se determinó una relacion directa entre foliolos dañados y frutos dañados. El daño en frutos se presento cuando se obtuvo un promedio de nueve foliolos por planta
Enlace persistente:https://hdl.handle.net/20.500.14001/27685