[Glicerol residual de la producción de biodiesel, residuo o potencial fuente de energía: una revisión]

Autor:Santibañez., Claudia; Varnero., María Teresa; Bustamante., Mauricio
Serie Documental: Chilean Journal of Agricultural Research
Esta revisión proporciona un resumen de la investigación realizada sobre el uso de glicerol crudo, principal subproducto de la industria del biodiesel, como sustrato para la co-digestión anaerobia y producción de biogas. En general, por cada 100 kg de biodiesel producido, se generan aproximadamente 10 kg de glicerol. Debido al alto costo de purificación del glicerol para ser utilizado en la industria de alimentos, farmacéutica o cosmética, los productores de biodiesel deben encontrar métodos alternativos de disposición. Varios estudios han demostrado que el uso de glicerol como fuente de C para la fermentación y generación de biogas es una alternativa prometedora para este residuo. El alto contenido de C del glicerol aumenta la relación C:N en la mezcla, evitando la inhibición del proceso por exceso de N, incrementando la producción de metano en los digestores entre 50 a 200%. La co-digestión anaerobica del glicerol y una variedad de biomasa residual puede ser una solución integrada para gestionar estos residuos y producir una fuente de bioenergia amigable con el medioambiente. Por otra parte, el tratamiento anaerobico del glicerol genera un residuo solido rico en materia orgánica (bioabono). La incorporación del bioabono al suelo constituye una importante fuente de nutrientes y materia orgánica para las plantas. Sin embargo, el potencial de estos bioabonos como acondicionadores de suelos no ha sido suficientemente estudiado. La utilización del glicerol como potencial fuente de energia se presenta como una forma adecuada para bajar los costos de producción del biodiesel y hacer mas competitiva a esta industria emergente
Enlace persistente:
https://hdl.handle.net/20.500.14001/30584
Filename | Size | |
---|---|---|
NR38121.pdf | 392.7Kb | |