Comportamiento agronómico e industrial de la soya (Glycine max (L.) Merrill) ante diferentes niveles de enmalezamiento

Autor:Alvear C., Rodrigo; Schwember N., Andrés

Institución:Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía

El objetivo fue evaluar el comportamiento de parámetros agronómicos de la soya como rendimiento y componentes de rendimiento, y los parámetros industriales contenido de proteína y aceite, ante diferentes niveles de enmalezamiento, bajo condiciones ambientales diversas dadas por dos fechas de siembra, 14 de Octubre y 16 de Diciembre de 1994. Los tratamientos de control manual-mecánico fueron en ambos experimentos los que indujeron los más altos rendimientos. Los tratamientos de control manual-mecánico arrojaron valores entre 5 a 7 veces mayores respecto al tratamiento testigo siempre enmalezado. El componente de rendimiento que experimento la mayor variación fue número de vaina por unidad de superficie, donde los tratamientos de control manual-mecánico durante todo el periodo de cultivo y los primeros 60 días luego de emergencia permitieron la formación de 4 a 5 más vainas por unidad de superficie en relación al tratamiento testigo. Se determinó que el periodo crítico de interferencia fue para la primera fecha entre 30 a 60 días luego de emergencia y de 30 días para el segundo experimento. En ambos experimentos, hubo un efecto significativo y negativo de los distintos niveles de enmalezamiento sobre la altura de planta adulta, siendo el tratamiento siempre enmalezado solo un 56% de la altura respecto al tratamiento con control manual-mecánico. Los rendimientos de aceite y proteína fueron determinados principalmente por el rendimiento de grano ya que los contenidos de extracto etéreo y proteína presentaron una baja variabilidad

Enlace persistente:https://hdl.handle.net/20.500.14001/47855

Citar esta publicación:
Alvear C., Rodrigo y Schwember N., Andrés (1996) Comportamiento agronómico e industrial de la soya (Glycine max (L.) Merrill) ante diferentes niveles de enmalezamiento [en línea]. Santiago: Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/47855 (Consultado: ).