Prefactibilidad técnica - económica en la multiplicación de semillas de maíz y soya. Una simulación para un predio de Chimbarongo VI región
Autor:Mena E., Juan Ignacio
Institución:Universidad Mayor. Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias
Este proyecto se basa en un estudio de multiplicación de semilla de maíz y soya, a través de una simulación de arriendo de un predio de 50 ha en la zona de Chimbarongo VI Región, con el objetivo de dar a conocer las labores especificas de los semilleros de maíz y soya y la rentabilidad esperada de este rubro. La razón por la que se piensa realizar la multiplicación de semillas se debe en gran medida al buen clima, riego, a la baja presión de enfermedades transmisibles por semilla, aislamiento geográfico que presenta Chile y a lo atractivo que esta resultando la multiplicación de semillas producto de su rentabilidad. El objetivo fundamental de este proyecto consiste en poder demostrar en cifras la rentabilidad que se puede obtener al realizar semilleros de maíz y soya con las empresas Massai y Pioneer. Para lograr este objetivo se realizo un análisis económico-financiero del proyecto que entrego como resultado 4 flujos de caja para el escenario base y se evaluó mediante los indicadores financieros VAN y TIR. Los resultados económicos obtenidos indican que el proyecto puede llevarse a cabo pues se producen con ambas empresas beneficios, tanto para semilleros de maíz como de soya. El proyecto mas atractivo de acuerdo a su análisis financiero es el semillero de soya con la empresa Pioneer debido a que presenta una TIR de un de 8,32% mensual, con un VAN de $13.815.884; esto indica que se debería aceptar la realización del proyecto. Por su parte el semillero de maíz con la empresa Pioneer obtiene una TIR de 7,14% y una VAN de $ 12.028.252 el cual es mas atractivo que con la empresa Massai, con una tasa de descuento de 0,91961%. Para determinar el riesgo al comparar dos empresas se realizo el modelo de simulación de Monte Carlo aplicado a las variables dólar y rendimiento del cual se pudo concluir que el escenario base era optimista en comparación al escenario realizado con el modelo de simulación de Monte Carlo.
Enlace persistente:https://hdl.handle.net/20.500.14001/52854