El comercio de los cultivos transgénicos en Chile y sus perspectivas
Autor:García de A., Marcelo A
Institución:Universidad Mayor. Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias
Siempre ha existido la necesidad de alimentar a una población mundial creciente, pero en los últimos años gracias a los avances de la biotecnología se ha ido logrando la optimización de la producción de los aumentos. En la agricultura el desarrollo de la biotecnología, a través, de las plantas transgénicas ha traído avances o mejoras en la resistencia a insectos, enfermedades y herbicidas, ha permitido aumentar la tolerancia a factores adversos de suelo y clima, además de incrementar la calidad y productividad agrícola y mejorar las propiedades de almacenamiento, facilitando así el procesamiento de productos alimenticios. En los últimos años ha existido un debate tanto a nivel internacional como nacional referente a la calidad e inocuidad de los alimentos modificados genéticamente (GM), como también los riesgos que conlleva la producción y liberación de productos transgénicos tanto para el hombre como para el medio ambiente. El desarrollo de la biotecnología implica el esfuerzo conjunto del Estado, las universidades, el sector empresarial y productores, aunque no teniendo los mismos intereses logran generar políticas para un responsable desarrollo biotecnológico. Esto ya se ha logrado en paísesavanzados, pero Chile se encuentra en las etapas iniciales de este desarrollo y además carece de una política nacional. En Chile el Ministerio de Salud incorporo clausulas en el Reglamento Sanitario de los Alimentos que obligaran a informar cuando un alimento contiene organismos genéticamente modificados (OMG). Lo importante es que se cumplan los objetivos trazados y se sigan diseñando políticas sobre los OMG, como por ejemplo de producción, comercialización, aumentación y bioseguridad
Enlace persistente:https://hdl.handle.net/20.500.14001/56082