Efecto de aplicaciones de calcio en pre y poscosecha sobre la aparición de peteca, en limones cv. Eureka proveniente de arboles con y sin raleo, almacenados a 7 grados C
Autor:Ognio J., Fernando A
Institución:Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía
En el ensayo se utilizaron limones cv. Eureka cosechados amarillos sin importar calibre el 26 de mayo 2004, esta fruta provenía de arboles con y sin raleo y además con y sin aspersiones de Cloruro de calcio (6 aplicaciones cada 15 días al 0,5% cada una). Luego de la cosecha la mitad de la fruta fue sometida a inmersiones con Cloruro de calcio al 4% mas un surfactante al 0,1% por 20 minutos. Se realizaron análisis de: peteca epidermal y subepidermal a los dias 0, 15, 30 y 42 de almacenaje refrigerado a 7 grados C; bioquímicos (polifenol oxidasa, gutación peroxidasa, peroxidasas totales y peróxido de hidrogeno, oxalatos de calcio y porcentaje de calcio); se realizaron dos análisis foliares, uno entre la cuarta y quinta aspersión con cloruro de calcio y la otra a la cosecha; se evaluó el efecto raleo en el calibre de los frutos y finalmente se realizaron análisis de calidad, deshidratación, grosor de cascara, porcentaje de jugo, pH y acidez titulable. El diseño estadístico fue un DCA (diseños completamente al azar) multifactorial, la unidad experimental fue el fruto con 3 repeticiones por tratamiento en los análisis de calidad y bioquímicos, y en los de peteca con 10 repeticiones. La separación de medias fue realizada con el Test de Tukey con un 95% de confianza. De los análisis de los resultados de peteca epidermal, se observo que el tratamiento que obtuvo un menor porcentaje fue aquel raleado y sin calcio en poscosecha con solo un 5% de limones afectados. Además, el porcentaje de frutos con peteca aumenta a partir de día 15 de refrigeración. Se observo una gran diferencia en los frutos que fueron sometidos a inmersión con cloruro de calcio, desarrollando estos mas peteca. En cuanto a la peteca subepidermal se da en forma similar a la peteca epidermal, pero afectando a un mayor porcentaje de frutos. En los resultados de los análisisbioquimicos, las enzimas polifenol oxidasa y glutacion peroxidasa tienen una menor actividad al día 42 que al día 0 de almacenaje, esto pudo haber sucedido por una lluvia que hubo cinco días antes de la cosecha, siendo un estrés para los frutos y además el peróxido de hidrogeno aumento su concentración con el almacenaje. En cambio las peroxidasas totales aumentan a los 42 días de almacenaje. Los niveles de oxalato de calcio son muy semejantes entre si con excepción de los tratamientos con raleo, sin calcio en precosecha evaluados al día 0 y sin raleo, sin calcio en precosecha evaluados al día 42. Los porcentajes de calcio aumentaron levemente con los tratamientos de calcio en precosecha en el albedo. En los análisis de calidad, la deshidratación aumento un 3,78% con el almacenaje refrigerado, con respecto al grosor de cascara, los frutos raleados tienen mayor grosor que los no. El porcentaje de jugo, el pH, la acidez y los solidos solubles aumentaron con el almacenaje refrigerado a 7 grados C
Enlace persistente:https://hdl.handle.net/20.500.14001/56826