Praderas y recursos forrajeros

Autor:Fernández E., Fernando; Ovalle M., Carlos; Avendaño R., Julia

Institución:Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu

Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias

N° Publicación: no. 98

La ganadería bovina y ovina que se desarrolla en el secano interior dispone de una limitada cantidad de forraje aportada por las praderas del espinal, los rastrojos o pajas de los cultivos y la pradera que aparece espontáneamente después de los cultivos. Para desarrollar con éxito la ganadería de esta zona, es fundamental conocer las distintas posibilidades de recursos forrajeros existentes y cuales pueden ser establecidas y manejadas en el sector, con el propósito de obtener una mayor disponibilidad de forraje para el ganado. En este trabajo se presentan las praderas naturales y espinales que según su topografía y el sistema de explotación predial, se clasifican en: Espinales de llano y Espinales de loma. Praderas permanentes: Hualputra, Trébol subterráneo, Trébol balansa. Establecimiento de las praderas. Inoculación. Fertilización. Mezclas de praderas. Praderas suplementarias. Tagasaste

Enlace persistente:
https://hdl.handle.net/20.500.14001/6982

Ver todos los artículos de este número
Citar esta publicación:
Fernández E., Fernando, Ovalle M., Carlos y Avendaño R., Julia (2003) Praderas y recursos forrajeros [en línea]. Chillán: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. no. 98. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/6982 (Consultado: ).