Redes de estaciones meteorológicas automáticas y sus aplicaciones productivas

Thumbnail

Autor:Maldonado I., Isaac; Aravena S., René (eds.)

Institución:Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu

Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias

N° Publicación: no. 145

El desarrollo científico y tecnológico alcanzado a la fecha, permite disponer y utilizar herramientas como las estaciones meteorológicas automáticas (EMA's), que junto al gran avance de los sistemas de comunicación y los del mundo de la computación y el procesamiento de datos, hace posible contar con sistemas de monitoreo climático en tiempo real, lo que representa un avance trascendente. Esto, porque la información climática con que se trabaja es la del momento, lo que permite generar información que apoye la toma de decisiones de quienes tienen la responsabilidad de producir. En tal sentido, se dispone de modelos de alerta temprana de enfermedades, sistemas de programación de riego y alerta de incendios forestales. Finalmente, es importante señalar que mediante este texto se ha buscado reunir en una publicación una serie de líneas de trabajos que apuntan en la dirección de lo que ya se ha señalado como necesario: el uso que hoy día tiene la meteorología.

Enlace persistente:
https://hdl.handle.net/20.500.14001/7121

Ver todos los artículos de este número
Citar esta publicación:
Maldonado I., Isaac y Aravena S., René (eds.) (2006) Redes de estaciones meteorológicas automáticas y sus aplicaciones productivas [en línea]. Chillán, Chile: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. no. 145. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/7121 (Consultado: ).
FilenameSize
  Boletín INIA N° 14518.47Mb
  Capítulo 1. Red de estaciones meteorológicas automáticas como base para crear sistema de alerta temprana en la VIII región. (Autor: Isaac Maldonado)1.827Mb
  Capítulo 2. Redes agrometeorológicas y sistemas de alerta en Estados Unidos. (Autores: Gary Secor; Viviana Rivera y John Enz)1.481Mb
  Capítulo 3. Descripción de sensores y componentes asociados a una estación meteorológica automática. (Autor: Américo Franco)1.032Mb
  Capítulo 4. Sistemas de control de calidad y procesamiento de datos. (Autor: Roberto Hernández)316.0Kb
  Capítulo 5. Sistemas de pronóstico de enfermedades. (Autor: Ricardo Moschini)1.031Mb
  Capítulo 6. Alerta temprana de la sarna del manzano (Venturia inaequalis) en la zona de Los Angeles, VIII de Chile. (Autores: Ricardo Madariaga; Lorena Figueroa y Claudio Moore)2.213Mb
  Capítulo 7. Sistema de alerta temprana del tizón tardío (Phytophthora infestans) de la papa. (Autores: Ivette Acuña; Gary Secor; Viviana Rivera y Rodrigo Bravo)893.1Kb
  Capítulo 8. Sistemas de alerta temprana en remolacha (Beta vulgaris) en Estados Unidos. (Autores: Gary Secor y Viviana Rivera)1.828Mb
  Capítulo 9. Sistema de programación de riego usando estaciones meteorológicas automáticas. (Autores: Samuel Ortega y Marcos Carrasco)936.6Kb
  Capítulo 10. Programación de riego en remolacha (Beta vulgaris L.) utilizando el modelo de Penman-Monteith y el evaporímetro de bandeja. (Autor: René Aravena; Isaac Maldonado y Celerino Quezada)1.962Mb
  Capítulo 11. Sistema de monitoreo de planta. (Autores: Gabriel Sellés y Raúl Ferreyra)1.603Mb
  Capítulo 12. Sistema de evaluación de peligro de incendios forestales, una experiencia argentina. (Autor: María del Carmen Dentoni)776.6Kb
  Capítulo 13. Evaluación del riesgo de incendios forestales. (Autor: Patricio Pedernera)403.5Kb
  Capítulo 14. Referencias para el desarrollo de un sistema nacional de pronóstico de incendios forestales. (Autor: Guillermo Julio)383.4Kb
  Capítulo 15. Desarrollo de un sistema de alerta temprana de incendios forestales para Chile. (Autor: Luis Valenzuela)971.8Kb
  Capítulo 16. Gestión para la protección contra incendios forestales en la región del Bio Bio. (Autor: Eduardo Mera)631.0Kb