Dinámica de degradación ruminal de la materia seca de ensilajes y su predicción por espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS)

dc.codigo.temporalQ54 L51 5200
dc.contributor.authorBeyer N., Edgard P
dc.contributor.entityUniversidad Austral de Chile. Escuela de Agronomía
dc.date.accessioned2020-12-29T05:26:28Z
dc.date.available2020-12-29T05:26:28Z
dc.date.issued1997
dc.description.abstractLos objetivos puntuales del estudio fueron: evaluar la factibilidad de aplicar una función no lineal para caracterizar la cinética degradativa ruminal de la MS de ensilajes; describir comparativamente distintos tipos de ensilajes en base a los términos de la función ajustada a los residuos y a la degradabilidad efectiva de la MS a tres tasas de pasaje; y, evaluar los resultados de las calibraciones NIRS en base a los parámetros degradativos antes señalados, utilizando dos tamaños de molienda para colectar el espectro de las muestras y diversos tratamientos matemáticos de transformación y/o suavización de los datos espectrales. Se utilizaron muestras secas y molidas de 30 ensilajes compuestas de: 5 ensilajes de avena, 6 ensilajes de maíz, 3 ensilajes de gramíneas, 6 ensilajes de leguminosas y 10 ensilajes de gramíneas y leguminosas en conjunto. Los datos de degradación in situ, para los tiempos de incubación: 0, 2, 4, 8, 16, 24, 32, 48, 72 y 96 h, fueron obtenidos en vacas de entre segundo y ultimo tercio de lactancia, y ajustados a la función de residuos de MERTENS y LOFTEN (1980), obteniéndose como constantes degradativas las fracciones rápidamente soluble (A), insoluble degradable (B) y no degradable (C), junto a la tasa de degradación de la fracción B (kdb) de la MS. La degradabilidad potencial fue considerada como la suma de A y B, mientras que la degradabilidad efectiva fue calculada aplicando las constantes A, B y kdb, al modelo de ORSKOV y MCDONALD (1979), considerando tres tasas arbitrarias de pasaje (2, 5 y 8%/h) a través del rumen. El equipo utilizado para colectar los espectros NIRS, en muestras de 1 y 2 mm, fue un monocromador NIRSystems 6.500 (NIRSystems Inc., MD), mientras que el software usado para manejar la información espectral y de referencia, y desarrollar las ecuaciones de calibración, fue el ISI NIRS3 (Infrasoft International, PA). El método de regresión usado para relacionar la información espectral y de referencia fue el de los cuadrados mínimos parciales modificados (MPLS)
dc.grado.academicoTesis (Ing. Agr.)
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14001/53917
dc.indicador.literaturaTesis Resumen
dc.numero.correlativo21959
dc.paginas.temporal127 p.
dc.placeofeditionValdivia
dc.subject.spanishrumiante
dc.subject.spanishrumen
dc.subject.spanishdegradacion
dc.subject.spanishalimentos para animales
dc.subject.spanishensilaje
dc.subject.spanishmateria seca
dc.subject.spanishexperimentacion in vivo
dc.subject.spanishespectrometria
dc.subject.spanishespectroscopia infrarroja
dc.subject.spanishtecnicas analiticas
dc.titleDinámica de degradación ruminal de la materia seca de ensilajes y su predicción por espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS)
dc.typeTesis
dc.ubicacion.documentoB673 1997
dc.ubicacion.iniaEn la Biblioteca Central del INIA

Archivos