Manual de producción de cítricos
Autor(es)
Institución
Resumen o contenido
En la Región de Coquimbo, el cultivo de los cítricos se ha desarrollado desde hace mucho
tiempo gracias a las ventajosas condiciones agroclimáticas que presenta la zona.
Tradicionalmente, han destacado dos especies: limonero y naranjo dulce, sin embargo, en los últimos años las plantaciones de mandarina han tenido un repunte importante, y su producción se orienta principalmente al mercado externo.
En 1992, en la Región, las superficies con estas especies eran de 605,7 hectáreas de
limoneros, 70,4 de naranjos y sólo 11 ,7 de mandarinas (Catastro Frutícola CIREN CORFO,
1991 /92). Hoy, según el VI Censo Nacional Agropecuario (INE, 1997), las superficies han
aumentado a 960,8 hectáreas la de limoneros, a 184,8 la de naranjos y a 593,7 la de
mandarinas. El incremento de estos últimos es el más notable, especialmente con variedades del tipo Clementinas.
El 55,5% de los limoneros (533,4 ha) se ubica en la Provincia de Elqui y el 72,2% de los
mandarinas (428,7 ha) se concentra en la Provincia de Limarí. Ambas especies se ubican, de preferencia, en áreas climáticas diferentes. Los primeros se encuentran establecidos cerca de la costa, en donde el clima tiene una marcada influencia marítima, en tanto que los mandarinas se localizan principalmente en sectores calurosos del interior de los valles.
Considerando lo anterior, en el presente manual se dio prioridad al manejo de las dos
especies de cítricos más importantes en la Región de Coquimbo: limoneros y mandarinas.
Fecha
1998
Tema(s)
Enlace permanente
https://hdl.handle.net/20.500.14001/39598
Cita Bibliográfica APA
Ibacache G., A. (1998). Manual de producción de cítricos. La Serena, Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. https://hdl.handle.net/20.500.14001/39598 (Consultado el 25 de abril de 2025).