Hepp K., Christian (ed.)2020-12-152014https://hdl.handle.net/20.500.14001/7766Los principales aportes del INIA al sector agropecuario de Aysén han sido el conocer las deficiencias nutricionales de suelos, particularmente los niveles muy limitantes de azufre en muchos suelos regionales. Junto a la corrección de los niveles de azufre, y la deficiencia de fósforo, se demostró la factibilidad de aumentar sustancialmente la producción de praderas naturalizadas (de 3 a 10 veces, según el estado inicial). Estos resultados llevaron posteriormente en la década del 90 a generar un programa regional de bonificación de fertilizantes en Aysén, que sirvió posteriormente como modelo para masificarlo a través del sistema nacional de recuperación de suelos degradados. Otras tecnologías desarrolladas por el INIA han sido, por ejemplo, la adopción de sistemas de conservación de forrajes, el uso masivo de cerco eléctrico, el cultivo de la alfalfa en microclima y en la zona intermedia, el uso de cultivos forrajeros (cereales y brásicas), sistemas bovinos de recría y engorda, sistemas ovinos intensivos, nuevas razas ovinas, y muchos otros. En el área hortofrutícola, también se generó información en cultivo de cerezos de microclima, hortalizas y frutales menores. Existen vastas zonas de la región donde la información aún es muy escasa, o bien se encuentra dispersa en diferentes estudios. El objetivo de esta publicación es reunir la información existente, además de generar nueva información que permita completar antecedentes básicos para la mayoría de las zonas de la región de Aysén. Este estudio, excluyendo los suelos de clase VIII y otras áreas sin interés agropecuario, abarcó una superficie de 1.571.388 ha, la que se desglosará más adelante según diversos criterios.EL-33Valles de interés agropecuario de la región de Aysén (Patagonia Occidental. Chile)Monografíacartografiareconocimiento de sueloscaracteristicas del sitio