Ruiz Sch., RafaelSadzawka R., Angélica2020-12-292020-12-29Ene-Mar 20https://hdl.handle.net/20.500.14001/39936El valle de Aconcagua presenta menores contenidos de potasio disponible en el suelo, respecto de los valles ubicados al norte y también respecto del valle del Maipo, siendo frecuente observar valores deficitarios en pleno valle, en localidades como San Esteban, Los Andes, San Rafael, etc. Estos menores niveles de potasio en el suelo y la mayor capacidad de retenerlo en los suelos del valle de Aconcagua explicarían en parte la alta frecuencia de niveles deficitarios de potasio en vides. Sin embargo, cabe señalar que además existe una interacción entre la expresión del déficit de potasio y la especie e incluso de la variedad. La vid muestra síntomas de déficit de potasio donde otras especies tales como nectarinos, durazneros, ciruelos y nogales pocas veces lo manifiestan. Por otra parte, en el caso de vides se presentan importantes diferencias varietales; algunas variedades serían más eficientes para absorber K que otras, al punto que en el mismo sitio y con igual manejo las sensibles o ineficientes señalan síntomas de déficitEL-3Uso del análisis químico del potasio del suelo como indicador de la nutrición potásica en la vid y modificación por la fertilización potásicaArtículoviduvanutricion vegetalpotasiosueloscontenido de nutrientesanalisis de suelosfertilizantes potasicos