Riveros B., FernandoPinilla G., BlancaluzÁlvarez A., MarioSilva H. G., RolandoEspinoza G., Boris2020-12-292020-12-29Abr-Jun 20https://hdl.handle.net/20.500.14001/3817811 ref.Recientemente, en mayo del 2004, se detectó y documentó por primera vez en el país, la presencia de estructuras identificadas como cleistotecios de U. necator, que corresponden a cuerpos frutales o ascocarpos del ciclo sexual del hongo. Proyectos de investigación realizados por realizados por INIA CRI Intihuasi, entre 1999 y 2002, para estudiar aspectos relacionados con la epidemiología del oidio de la vid no fueron exitosos para encontrar evidencias del ciclo sexual del patógeno, en prospecciones que incluyeron plantaciones de vid entre Copiapó y Cauquenes. Basado en estos resultados, se confirmó una vez más, que la fuente de inóculo primario era de origen asexual, en función de que provenía de micelio invernante en las yemas de la planta.EL-10Presencia de la fase sexual del oidio de la vid (Uncinula necator Burr.) en el norte de ChileArtículoviduvaoidiouncinula necatormicosis