Strauch B., OscarCárdenas B., Adriana (eds.)2020-12-152021-02-122020-12-152002https://hdl.handle.net/20.500.14001/8399La explotación ganadera de Magallanes se basa en la utilización de grandes extensiones de pastizales naturales y en una proporción muy menor de praderas mejoradas y naturalizadas. Algo más de 100 años de pastoreo, en un esquema netamente extensivo y extractivo, han llevado a una disminución, lenta pero permanente, del recurso pastoril. Por otra parte, en los tiempos que la lana explicaba por lejos la mayoría de los ingresos de un establecimiento ovejero y la carne era casi un subproducto, no parecía necesaria la preocupación prioritaria por mejorar la alimentación a través de las praderas, considerando que la producción de lana está prácticamente al nivel de mantención para un ovino. Los tiempos cambiaron y hoy la carne toma un papel preponderante en la ovejería Magallánica, con el consiguiente aumento en los requerimientos nutricionales. Similar situación se observa para la producción bovina, debido a la necesidad de acortar los tiempos de producción y posiblemente al uso del hibridismo como herramienta de aumento de producción. El aumento de la producción primaria no resulta un tema menor para el Ministerio de Agricultura, el apoyo al mejoramiento de las praderas ha sido fuerte en los últimos años a través de los programas de recuperación de suelos, concursos regionales de riego y fondos concursables abiertos al sector privado para la postulación de proyectos. El INIA Kampenaike con sus 33 años de trabajo en la región son otra muestra de ello.EL-19manejo de praderasmejoramiento de praderasconferenciaSeminario. Manejo y Mejoramiento de las Praderas en la Zona Austral de ChileMonografía