General - Histórica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando General - Histórica por browse.metadata.seriedocumental "Agro Sur"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Adaptación, producción y utilización de lupino. [Lupinus albus, Lupinus luteus, Lupinus augustifolius, Lupinus mutabilis] en Chile
- Análisis genético con marcadores moleculares de secuencias de ADN amplificadas (RAPD) en trigo
Serie Documental: Agro Sur
N° Documento: v. 22( 2) p. 133-142
En este trabajo se estableció un protocolo para la aplicación de la tecnología de los RAPD a los análisis genéticos en trigo. Con dicho protocolo fue posible obtener ADN genómico varietal, de alto peso molecular y la amplificación de los polimorfos con primers seleccionados, haciendo posible la diferenciación de variedades de trigo. Las variaciones en las condiciones de amplificación, tales como la concentración de ADN, la concentración de Mg2+, los tiempos de los ciclos de apareamiento y de polimerización, fueron parámetros importantes en el análisis de RAPD para trigo.Barriga B., Patricio, Slebe T., Juan C, Mansilla S., Jorge , (Jul-Dic 1994) Ver ítemEn este trabajo se estableció un protocolo para la aplicación de la tecnología de los RAPD a los análisis genéticos en trigo. Con dicho protocolo fue posible obtener ADN genómico varietal, de alto peso molecular y la amplificación de los polimorfos con primers seleccionados, haciendo posible la diferenciación de variedades de trigo. Las variaciones en las condiciones de amplificación, tales como la concentración de ADN, la concentración de Mg2+, los tiempos de los ciclos de apareamiento y de polimerización, fueron parámetros importantes en el análisis de RAPD para trigo. - Aphidoidea de Chile
Autor: Carrillo LL., Roberto
Serie Documental: Agro Sur
N° Documento: v. 5(2) p. 109-114
Se determino la presencia de siete nuevos aphidoideos para Chile, dos pertenecientes a la subfamilia Lachninae: Cinara fresai Blanchard y C. pilicornis (Hartig), uno a la subfamilia Pemphiginae: Prociphilus fraxinifolii (Riley) y cuatro a la subfamilia Aphidinae: Illinoia lambersl (Mac Gillivray), Elatobium abietinum (Walker), Aphis heredae forma pseudoheredae (Theobald) y Myzus ascalonicus Doncaster. En este trabajo se entregan antecedentes de la sinonimia, característicasmorfologicas, plantas hospederas, distribuciónmundial, importancia como vectores de virus, biologia y datos de colecta de las especies determinadasCarrillo LL., Roberto , (Jul-Dic 1977) Ver ítemSe determino la presencia de siete nuevos aphidoideos para Chile, dos pertenecientes a la subfamilia Lachninae: Cinara fresai Blanchard y C. pilicornis (Hartig), uno a la subfamilia Pemphiginae: Prociphilus fraxinifolii (Riley) y cuatro a la subfamilia Aphidinae: Illinoia lambersl (Mac Gillivray), Elatobium abietinum (Walker), Aphis heredae forma pseudoheredae (Theobald) y Myzus ascalonicus Doncaster. En este trabajo se entregan antecedentes de la sinonimia, característicasmorfologicas, plantas hospederas, distribuciónmundial, importancia como vectores de virus, biologia y datos de colecta de las especies determinadas - Aplicación del método de fertilización razonada a un cultivo de peonías
Autor: Saez, M.C
Serie Documental: Agro Sur
N° Documento: v. 34(1-2) p. 32-33
El objetivo del presente trabajo fue determinar la demanda de nutrientes a través de la obtención de los parámetros que la componen: rendimiento esperado (RE), indice de cosecha (IC) y requerimientos internos (RI) de cada nutriente en el cultivo de la peonía herbácea.Saez, M.C , (2006) Ver ítemEl objetivo del presente trabajo fue determinar la demanda de nutrientes a través de la obtención de los parámetros que la componen: rendimiento esperado (RE), indice de cosecha (IC) y requerimientos internos (RI) de cada nutriente en el cultivo de la peonía herbácea. - Área foliar, longitud de raíces y producción de grano de Amaranthus hypochondriacus L. en un suelo compactado
Autor: León G., Fernando de; Payan A., Fidel; Pérez J., Guillermo; Nava R., Verónica; Aime, Miguel Angel
Serie Documental: Agro Sur
N° Documento: v. 25(2) p. 170-179
En un área cultivada con Amaranto (Tulyehualco, Mexico) se identifico en la etapa de floración la presencia de una capa del suelo fuertemente compactada. Se observo el comportamiento de varios parámetros fisiológicos del cultivo y la resistencia del suelo se midió mediante un penetrómetro digital. Se trabajo con dos parcelas que presentaron diferencias en la profundidad de la capa endurecida del suelo: (S) superficial (10-15 cm) e (I) intermedio (20-25 cm). Se encontró que en la parcela (S), las plantas de amaranto presentaron 46% menos de área foliar (p<0,01) y redujeron en 12 % su altura (p<0,01) respecto de las plantas que crecieron en la parcela (I). El rendimiento en grano fue significativamente mas alto en las plantas de (I) comparadas con las de (S) (68 vs 38 g/planta, p<0,03). En cuanto al crecimiento radicular, la longitud de raíces principales sufrieron una reducción de 34% en la parcela (S) respecto a la parcela (1) (p<0,01). Se observo en las dos situaciones la proliferación de raíces adventicias en la base del tallo cubierto por la zona del aporque, sin que existieran diferencias significativas entre ambas parcelas.León G., Fernando de, Payan A., Fidel, Pérez J., Guillermo, Nava R., Verónica, Aime, Miguel Angel , (Jul-Dic 1997) Ver ítemEn un área cultivada con Amaranto (Tulyehualco, Mexico) se identifico en la etapa de floración la presencia de una capa del suelo fuertemente compactada. Se observo el comportamiento de varios parámetros fisiológicos del cultivo y la resistencia del suelo se midió mediante un penetrómetro digital. Se trabajo con dos parcelas que presentaron diferencias en la profundidad de la capa endurecida del suelo: (S) superficial (10-15 cm) e (I) intermedio (20-25 cm). Se encontró que en la parcela (S), las plantas de amaranto presentaron 46% menos de área foliar (p<0,01) y redujeron en 12 % su altura (p<0,01) respecto de las plantas que crecieron en la parcela (I). El rendimiento en grano fue significativamente mas alto en las plantas de (I) comparadas con las de (S) (68 vs 38 g/planta, p<0,03). En cuanto al crecimiento radicular, la longitud de raíces principales sufrieron una reducción de 34% en la parcela (S) respecto a la parcela (1) (p<0,01). Se observo en las dos situaciones la proliferación de raíces adventicias en la base del tallo cubierto por la zona del aporque, sin que existieran diferencias significativas entre ambas parcelas. - Cama de broiler y grano de maíz entero o molido en raciones de engorda invernal de novillos
Autor: Rojas G., Claudio
Serie Documental: Agro Sur
N° Documento: v. 37(1) p. 52-59
El estudio tuvo el objetivo de evaluar la respuesta animal al consumo de raciones de engorda basadas en ensilaje de trigo (Triticutn aestivum L.), ensilado solo o ensilajes de trigo con cama de broiler, o con cama de broiler y grano de maíz (Zea tnayz L.) entero o molido.Rojas G., Claudio , (Ene-Abr 2009) Ver ítemEl estudio tuvo el objetivo de evaluar la respuesta animal al consumo de raciones de engorda basadas en ensilaje de trigo (Triticutn aestivum L.), ensilado solo o ensilajes de trigo con cama de broiler, o con cama de broiler y grano de maíz (Zea tnayz L.) entero o molido. - Caracterización de una población heterogénea de chicharos y análisis de causa y efecto entre rendimiento y sus componentes bajo efecto de distintas épocas y densidades de siembra
- La carne bovina como parte de una dieta saludable. Una revisión
Serie Documental: Agro Sur
N° Publicación: 50(1)p.21–30
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Por décadas el consumo de carnes rojas ha sido tema de debate a nivel global. Primero por su efecto sobre la salud y más recientemente por temas éticos y ambientales. Sin embargo, la carne ha sido parte de nuestra dieta por más de 3 millones de años, y es considerada como crítica en la evolución del hombre y en el desarrollo de sus habilidades cognitivas. Las presiones por reducir su consumo desde fines de los 70s también se ha basado en estudios de epidemiológicos, los que establecen asociaciones pero no causalidad. Sin embargo, diversos estudios aleatorizados controlados no han logrado establecer causalidad entre su consumo y enfermedades cardiovasculares y/o cáncer, ni tampoco de estas con el consumo de ácidos grasos saturados. Esto genera dudas razonables sobre la efectividad de las actuales recomendaciones nutricionales y su potencial impacto en la salud. En este trabajo presentamos evidencia reciente sobre el efecto del consumo de grasas saturadas y carne bovina en la salud, como un nuevo paradigma. Este alimento de bajo contenido calórico y alta densidad de nutrientes, a su vez de alta biodisponibilidad, también aporta importantes metabolitos funcionales para la salud humana, pudiendo ser perfectamente parte de una dieta saludable y amigable con el ambiente.Arias, R., Velásquez, A., Morales, Rodrigo, Alvarado G., Christian , (2022-04) Ver ítemPor décadas el consumo de carnes rojas ha sido tema de debate a nivel global. Primero por su efecto sobre la salud y más recientemente por temas éticos y ambientales. Sin embargo, la carne ha sido parte de nuestra dieta por más de 3 millones de años, y es considerada como crítica en la evolución del hombre y en el desarrollo de sus habilidades cognitivas. Las presiones por reducir su consumo desde fines de los 70s también se ha basado en estudios de epidemiológicos, los que establecen asociaciones pero no causalidad. Sin embargo, diversos estudios aleatorizados controlados no han logrado establecer causalidad entre su consumo y enfermedades cardiovasculares y/o cáncer, ni tampoco de estas con el consumo de ácidos grasos saturados. Esto genera dudas razonables sobre la efectividad de las actuales recomendaciones nutricionales y su potencial impacto en la salud. En este trabajo presentamos evidencia reciente sobre el efecto del consumo de grasas saturadas y carne bovina en la salud, como un nuevo paradigma. Este alimento de bajo contenido calórico y alta densidad de nutrientes, a su vez de alta biodisponibilidad, también aporta importantes metabolitos funcionales para la salud humana, pudiendo ser perfectamente parte de una dieta saludable y amigable con el ambiente. - Coccygominus fuscipes (Brulle, 1846) (Hymenoptera: Ichneumonidae), parasitoide de pupas de Pieris brassicae L. (Lepidoptera: Pieridae) en Chile
- Colecta y caracterización molecular de germoplasma de murta (Ugni molinae Turcz.) en Chile
Autor: Seguel B., Ivette; Peñaloza H., Enrique; Gaete C., Nelba; Montenegro B., Adolfo; Torres P., Andrea
Serie Documental: Agro Sur
N° Documento: v. 28(2) p. 32-41
Seguel B., Ivette, Peñaloza H., Enrique, Gaete C., Nelba, Montenegro B., Adolfo, Torres P., Andrea , (Jul-Dic 2000)
Ver ítem - Comportamiento de zarzaparrilla roja (Ribes rubrum) en almacenaje refrigerado y modificado
Autor: Hevia H., Felicitas; Lanuza A., Pilar; Wilckens E., Rosemarie; Tello C., Mercedes; Alvarez, Daniela
Serie Documental: Agro Sur
N° Documento: v. 28(2) p. 42-50
Se evaluó el comportamiento de zarzaparrilla roja durante un periodo de almacenaje refrigerado, a 1 grado C y 95% HR, en atmósfera normal y modificada usando un diseño de parcela dividida al azar con cinco repeticiones. Después de 13,23 y 37 días de almacenaje se evaluó la calidad de los frutos, y se repitió luego de exponerlos por 48 horas a temperatura ambiente. La pérdida de peso se redujo al usar cubiertas plásticas de PVC. Luego de transcurridos 23 días de almacenaje en cámara fría se presentó una alta incidencia de pudriciones en los frutos tratados con atmósfera modificada. Los frutos que mantuvieron una mejor calidad durante el almacenaje fueron aquellos bajo una película de PVC, Europlas. Fluctuaciones de temperatura en el almacenaje (1 -15 grados C) deterioran el producto.Hevia H., Felicitas, Lanuza A., Pilar, Wilckens E., Rosemarie, Tello C., Mercedes, Alvarez, Daniela , (Jul-Dic 2000) Ver ítemSe evaluó el comportamiento de zarzaparrilla roja durante un periodo de almacenaje refrigerado, a 1 grado C y 95% HR, en atmósfera normal y modificada usando un diseño de parcela dividida al azar con cinco repeticiones. Después de 13,23 y 37 días de almacenaje se evaluó la calidad de los frutos, y se repitió luego de exponerlos por 48 horas a temperatura ambiente. La pérdida de peso se redujo al usar cubiertas plásticas de PVC. Luego de transcurridos 23 días de almacenaje en cámara fría se presentó una alta incidencia de pudriciones en los frutos tratados con atmósfera modificada. Los frutos que mantuvieron una mejor calidad durante el almacenaje fueron aquellos bajo una película de PVC, Europlas. Fluctuaciones de temperatura en el almacenaje (1 -15 grados C) deterioran el producto. - Comportamiento defensivo de colonias de abeja melifera de distintas razas
Serie Documental: Agro Sur
Se estudio el comportamiento defensivo de dos poblaciones de abejas (Apis mellifera L.) de diferente origen. Para ello se empleo una esfera de color negro forrada en cuero tipo gamuza y colocada en la piquera. Las abejas de raza italiana, hijas de importadas de Canadá, mostraron ser menos agresivas que las criollas existentes en el apiario de la Universidad Austral de Chile.Aruta M., Carlos, Carrillo L., Roberto , (Jul-Dic 1985) Ver ítemSe estudio el comportamiento defensivo de dos poblaciones de abejas (Apis mellifera L.) de diferente origen. Para ello se empleo una esfera de color negro forrada en cuero tipo gamuza y colocada en la piquera. Las abejas de raza italiana, hijas de importadas de Canadá, mostraron ser menos agresivas que las criollas existentes en el apiario de la Universidad Austral de Chile. - Copitarsia consueta (Walker) y Copitarsia naenoides (Butler): espineretes larvales como caracteres diagnósticos (Lepidoptera: Noctuidae)
Serie Documental: Agro Sur
N° Documento: v. 13(2) p. 133-134
Para la discriminación entre dos especies de Copitarsia Hampson: C. consueta (Walker) y C. naenoides (Butler), los aspectos de valor taxonómico del espinerete larval se consideran. (Lepidoptera: Noctuidae).Angulo, Andrés, Jans S., Ana Carmen, Parra, Luis , (Jul-Dic 1985) Ver ítemPara la discriminación entre dos especies de Copitarsia Hampson: C. consueta (Walker) y C. naenoides (Butler), los aspectos de valor taxonómico del espinerete larval se consideran. (Lepidoptera: Noctuidae). - Cultivo de murtilla (Ugni molinae Turcz.) como alternativa de diversificación productiva para la agricultura familiar campesina de la cordillera de la costa
Serie Documental: Agro Sur
N° Documento: v. 36( 3) p. 158-167
La murtilla (Ugni molinae Turcz.) es una especie arbustiva endémica de Chile y la única investigada con fines productivos y de domesticación. Debido a sus bajos requerimientos de fertilidad de suelo y su gran habilidad para competir con otras especies, la murtilla podría convertirse en una interesante opción frutícola para la zona sur del país, particularmente en zonas marginales costeras que comúnmente corresponden a sectores de agricultura familiar campesina (AFC). El objetivo del estudio fue determinar la factibilidad técnica y económica del cultivo de murtilla en seis localidades costeras de la Provincia de Valdivia y comparar los indicadores financieros con aquellos de la producción ovina, rubro principal de la AFC en esta zona. Igualmente, se investigo la factibilidad del cultivo en un escenario alternativo (producción propia de plantas, bonificación al riego, venta a mercado domestico sin exportación).Águila C., Cristian, Nahuelhual M., Laura , (Sep-Dic 2008) Ver ítemLa murtilla (Ugni molinae Turcz.) es una especie arbustiva endémica de Chile y la única investigada con fines productivos y de domesticación. Debido a sus bajos requerimientos de fertilidad de suelo y su gran habilidad para competir con otras especies, la murtilla podría convertirse en una interesante opción frutícola para la zona sur del país, particularmente en zonas marginales costeras que comúnmente corresponden a sectores de agricultura familiar campesina (AFC). El objetivo del estudio fue determinar la factibilidad técnica y económica del cultivo de murtilla en seis localidades costeras de la Provincia de Valdivia y comparar los indicadores financieros con aquellos de la producción ovina, rubro principal de la AFC en esta zona. Igualmente, se investigo la factibilidad del cultivo en un escenario alternativo (producción propia de plantas, bonificación al riego, venta a mercado domestico sin exportación). - Discriminación de cepas nativas chilenas del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae var Anisopliae con marcadores moleculares RAPD
Serie Documental: Agro Sur
N° Documento: v. 28(1) p. 81-92
Se evaluó la diversidad de seis cepas del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae var anisopliae, obtenidas de larvas de Hylamorpha elegans, Phytoloema herrmanni, (Coleoptera: Scarabaeidae), Graphognathus leucoloma y Aeghorhinus sp (Coleoptera: Curculionidae) provenientes de suelos con pradera natural de tres áreas edafoclimáticas (pre-cordillera, Llano central y secano costero) de la novena región. Se utilizo la técnica de amplificación de segmentos polimórficos de ADN, usando partidores de diseño aleatorio (Random Amplified Polymorphic DNA, (RAPD); encontrándose 27 partidores de diez bases capaces de detectar polimorfismos en las cepas evaluadas.Guerrero C., Jaime, Mera K., Mario, Salvo G., Haroldo, Carrillo LL., Roberto , (Ene-Jun 2000) Ver ítemSe evaluó la diversidad de seis cepas del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae var anisopliae, obtenidas de larvas de Hylamorpha elegans, Phytoloema herrmanni, (Coleoptera: Scarabaeidae), Graphognathus leucoloma y Aeghorhinus sp (Coleoptera: Curculionidae) provenientes de suelos con pradera natural de tres áreas edafoclimáticas (pre-cordillera, Llano central y secano costero) de la novena región. Se utilizo la técnica de amplificación de segmentos polimórficos de ADN, usando partidores de diseño aleatorio (Random Amplified Polymorphic DNA, (RAPD); encontrándose 27 partidores de diez bases capaces de detectar polimorfismos en las cepas evaluadas. - Efecto de diametro de la semilla de lenteja (Lens culinaris Medik) sobre los rendimientos expresados en porcentajes de diferentes calibres
- Efecto de la dosis de semilla sobre caracteres agronómicos y morfológicos en trigo de primavera [Huenufen, Naofen, Toquifen, Express, Austral]
Serie Documental: Agro Sur
N° Documento: v. 8(1) p. 10-17
Se investigo la influencia de cinco dosis de semilla, 80, 120, 160, 200 y 240 kg/ha, sobre algunos caracteres agronómicos y morfológicos en los genotipos de trigo de primavera Huenufen, Naofen, Toquifen, Express y Austral. Los caracteres agronómicos evaluados fueron componentes del rendimiento, rendimiento, altura de planta y espigadura; los caracteres morfológicos, ubicados sobre el nudo de la hoja bandera, fueron las áreas de la lámina, vaina, expulsión de espiga y espiga. Los genotipos mostraron diferencias significativas para todos los caracteres estudiados. El incremento en la densidad de siembra provocó un aumento significativo en el número de espigas por m2 y una disminución en el número de granos por espiga y en el peso promedio de grano. El rendimiento permaneció estable al aumentar la dosis por sobre los 120 Kg/ha. No se observaron efectos significativos sobre la altura de planta y espigadura. Las áreas fotosintéticas, con excepción del área de la lámina, fueron afectadas en forma significativa. Mayores dosis de semilla provocaron una disminución de las áreas de la vaina y espiga, y un aumento en el área de expulsión.Barriga B., Patricio, Pihan S., Rodolfo , (Ene-Jun 1980) Ver ítemSe investigo la influencia de cinco dosis de semilla, 80, 120, 160, 200 y 240 kg/ha, sobre algunos caracteres agronómicos y morfológicos en los genotipos de trigo de primavera Huenufen, Naofen, Toquifen, Express y Austral. Los caracteres agronómicos evaluados fueron componentes del rendimiento, rendimiento, altura de planta y espigadura; los caracteres morfológicos, ubicados sobre el nudo de la hoja bandera, fueron las áreas de la lámina, vaina, expulsión de espiga y espiga. Los genotipos mostraron diferencias significativas para todos los caracteres estudiados. El incremento en la densidad de siembra provocó un aumento significativo en el número de espigas por m2 y una disminución en el número de granos por espiga y en el peso promedio de grano. El rendimiento permaneció estable al aumentar la dosis por sobre los 120 Kg/ha. No se observaron efectos significativos sobre la altura de planta y espigadura. Las áreas fotosintéticas, con excepción del área de la lámina, fueron afectadas en forma significativa. Mayores dosis de semilla provocaron una disminución de las áreas de la vaina y espiga, y un aumento en el área de expulsión. - Efectos del pastoreo sobre la resistencia al corte en un suelo Dystrandept y Palehumult
Serie Documental: Agro Sur
Mediante ensayos de comprensión triaxial con drenaje impedido, se evaluó la resistencia al corte de dos suelos de textura fina de la, Decima Región de Chile, uno Dystrandept y otro Palehumult. Las muestras de suelos se obtuvieron de praderas sometidas a dos intensidades de pastoreo. Posteriormente en laboratorio se ensayaron a tres contenidos de agua. El suelo Dystrandept presenta una cohesión predominantemente estructural, dependiente de los materiales cementantes en el suelo, y ligeramente por la humedad. Una mayor carga animal por hectárea no altera significativamente el ángulo de fricción, a pesar del aumento de densidad aparente. La cohesión del suelo Palehumult es de tipo texturas, por lo que varia considerablemente con el grado de saturación. Sin embargo el ángulo de roce aumenta notoriamente con el aumento de la intensidad del pastoreo. En ambos suelos el ángulo de fricción disminuye con el incremento de la saturación, lo cual conduce a observar algunas restricciones en la intensidad de manejo en condiciones de máxima saturación para controlar la degradación del suelo.Ellies S., Achim, Gayoso A., Jorge, Velásquez U., Marco , ((Jul-Dic 1985)) Ver ítemMediante ensayos de comprensión triaxial con drenaje impedido, se evaluó la resistencia al corte de dos suelos de textura fina de la, Decima Región de Chile, uno Dystrandept y otro Palehumult. Las muestras de suelos se obtuvieron de praderas sometidas a dos intensidades de pastoreo. Posteriormente en laboratorio se ensayaron a tres contenidos de agua. El suelo Dystrandept presenta una cohesión predominantemente estructural, dependiente de los materiales cementantes en el suelo, y ligeramente por la humedad. Una mayor carga animal por hectárea no altera significativamente el ángulo de fricción, a pesar del aumento de densidad aparente. La cohesión del suelo Palehumult es de tipo texturas, por lo que varia considerablemente con el grado de saturación. Sin embargo el ángulo de roce aumenta notoriamente con el aumento de la intensidad del pastoreo. En ambos suelos el ángulo de fricción disminuye con el incremento de la saturación, lo cual conduce a observar algunas restricciones en la intensidad de manejo en condiciones de máxima saturación para controlar la degradación del suelo. - El cultivo de tejidos como método de conservación de plantas en vías de extinción
Autor: Seemann F., Peter
Serie Documental: Agro Sur
El número de especies de la flora chilena en peligro de extinción, según diversos estudios asciende a 60, pertenecientes a 35 familias. Entre ellas hay plantas leñosas coníferas, latifoliadas, arbustos y plantas herbáceas. Varias especies se encuentran protegidas por decreto y se realizan esfuerzos en parques nacionales y jardines botánicos para su conservación. Existen diversas formas de propagación gámica y vegetativa que podrían aplicarse a estas plantas. El presente trabajo hace referencia al empleo de técnicas de cultivo de tejidos in vitro para la conservación de especies en peligro de desaparecer.Seemann F., Peter , (Jul-Dic 1985) Ver ítemEl número de especies de la flora chilena en peligro de extinción, según diversos estudios asciende a 60, pertenecientes a 35 familias. Entre ellas hay plantas leñosas coníferas, latifoliadas, arbustos y plantas herbáceas. Varias especies se encuentran protegidas por decreto y se realizan esfuerzos en parques nacionales y jardines botánicos para su conservación. Existen diversas formas de propagación gámica y vegetativa que podrían aplicarse a estas plantas. El presente trabajo hace referencia al empleo de técnicas de cultivo de tejidos in vitro para la conservación de especies en peligro de desaparecer. - Especies promisorias de la flora nativa australiana para la industria ornamental chilena
Serie Documental: Agro Sur
N° Documento: v. 34(1-2) p. 11-13
El objetivo de este trabajo es hacer un análisis de la situación actual y potencial de la flora nativa australiana en Chile como cultivo de flor de corte y follaje para el mercado de exportación, o como plantas para uso en parques y jardines.Olate M., Eduardo, Gregorczyk, C., Fuchslocher H., Claudia, Morgado, A. , (2006) Ver ítemEl objetivo de este trabajo es hacer un análisis de la situación actual y potencial de la flora nativa australiana en Chile como cultivo de flor de corte y follaje para el mercado de exportación, o como plantas para uso en parques y jardines.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »