Número de revista: Tierra Adentro Edición N° 103
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de revista
Capítulo del libro:
Capítulo del libro:
Capítulo del boletín:
Capítulo del boletín:
Parte del acta:
Parte del acta:
Parte del seminario:
Parte del seminario:
Artículos de la revista:
Artículos de la revista:
Mejoramiento genético vegetal: Importancia para los agricultores y necesidad de UPOV 91
Programas de mejoramiento genético de INIA
Ver ítem
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Programas Mejoramiento Mejoramiento Genético
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 103
INIA ha establecido 7 programas nacionales de investigación enfocados en I+D, destacando los de Recursos Genéticos, Hortalizas y Frutales. Estos sustentan programas de fitomejoramiento que benefician a productores e industrias alimentarias, abarcando cultivos como arroz, avena, leguminosas, papa, trigo, forrajeras, hortalizas y frutales como el manzano y la murtilla.
(2013-07)
INIA ha establecido 7 programas nacionales de investigación enfocados en I+D, destacando los de Recursos Genéticos, Hortalizas y Frutales. Estos sustentan programas de fitomejoramiento que benefician a productores e industrias alimentarias, abarcando cultivos como arroz, avena, leguminosas, papa, trigo, forrajeras, hortalizas y frutales como el manzano y la murtilla.
La papa en el Norte Chico: uno de los cultivos más rentables de la Región de Coquimbo
Ver ítem
Autor: Guzmán C., Bárbara
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 103
En 2012-2013, pese a su alto precio en el mercado, la superficie sembrada con papa en la región de Coquimbo se mantiene baja (1.865 ha), a lo que se suma la escasez de agua. Si bien los rendimientos por hectárea han ido subiendo año a año, todavía no se acercan a los obtenidos en otros países, como Holanda. En conclusión, este es uno de los cultivos mas rentables de la región pero que al mismo tiempo presenta dificultades.
Guzmán C., Bárbara , (2013-07)
En 2012-2013, pese a su alto precio en el mercado, la superficie sembrada con papa en la región de Coquimbo se mantiene baja (1.865 ha), a lo que se suma la escasez de agua. Si bien los rendimientos por hectárea han ido subiendo año a año, todavía no se acercan a los obtenidos en otros países, como Holanda. En conclusión, este es uno de los cultivos mas rentables de la región pero que al mismo tiempo presenta dificultades.
Estrategias para un mejor uso de la maquinaria en la aplicación de plaguicidas
Ver ítem
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 103
Expertos de INIA demostraron que una correcta mantención y regulación de la maquinaria agrícola en huertos de uva de mesa y manzanas permite reducir significativamente el uso de plaguicidas. Los resultados fueron presentados en actividades de transferencia entre Coquimbo y La Araucanía.
Riquelme S., Jorge, Abarca R., Patricio, San Martin C., Eliana , (2013-07)
Expertos de INIA demostraron que una correcta mantención y regulación de la maquinaria agrícola en huertos de uva de mesa y manzanas permite reducir significativamente el uso de plaguicidas. Los resultados fueron presentados en actividades de transferencia entre Coquimbo y La Araucanía.
Portainjertos en tomate para la tolerancia a salinidad y patógenos del suelo: alternativa para evitar el control químico de enfermedades
Ver ítem
Autor: Martínez C., Juan Pablo; Antúnez B., Alejandro; Fuentes V., Lida; Salinas P., Luis; Ayala R., Anibal
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 103
El artículo aborda un proyecto bilateral entre INIA (Chile) y CSIC (España), centrado en mejorar la tolerancia y calidad del cultivo de tomate frente a estrés biótico y abiótico, utilizando portainjertos como herramienta principal.
Martínez C., Juan Pablo, Antúnez B., Alejandro, Fuentes V., Lida, Salinas P., Luis, Ayala R., Anibal , (2013-07)
El artículo aborda un proyecto bilateral entre INIA (Chile) y CSIC (España), centrado en mejorar la tolerancia y calidad del cultivo de tomate frente a estrés biótico y abiótico, utilizando portainjertos como herramienta principal.
Cómo el déficit hídrico afecta diferencialmente frambuesos remontantes y no remontantes
Ver ítem
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 103
El artículo analiza el impacto del déficit hídrico controlado en la fenología, el intercambio gaseoso y la producción de dos variedades de frambueso: Heritage y Meeker.
Morales A., Carmen Gloria, Pino Q., María Teresa, Pozo L., Alejandro del , (2013-07)
El artículo analiza el impacto del déficit hídrico controlado en la fenología, el intercambio gaseoso y la producción de dos variedades de frambueso: Heritage y Meeker.
Recomendaciones a ganaderos para enfrentar mejor el invierno en zona sur
Nodo carne bovina: Trabajo conjunto de Productores, Empresas e INIA en La Araucanía
Proyecto INIA: Investigación, desarrollo e innovación para producir en Chile vinos bajos en alcohol
Implementan exitoso programa de riego de paltos basado en el uso de sensores
Banco de Recursos Genéticos Microbianos de INIA dará gran impulso a la investigación nacional
Ver ítem
Autor: Rodríguez A., Hugo
Serie Documental: Tierra Adentro
N° Publicación: N° 103
A mediados de 2012, Chile fue nombrado autoridad internacional de Depósito (IDA) de Microorganismos por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), transformándose en el primer país latinoamericano responsable de almacenar microorganismos patentados. Con esto Chile podrá conformar el grupo de los de los 23 países en el mundo con un Banco de esta naturaleza
Rodríguez A., Hugo , (2013-07)
A mediados de 2012, Chile fue nombrado autoridad internacional de Depósito (IDA) de Microorganismos por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), transformándose en el primer país latinoamericano responsable de almacenar microorganismos patentados. Con esto Chile podrá conformar el grupo de los de los 23 países en el mundo con un Banco de esta naturaleza
Pertenece a:
Programas de este software:
Institución
Serie Documental
N° Publicación
N° 103
Fecha
2013-07