General - Histórica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando General - Histórica por browse.metadata.autorinstitucional "Asociación de Economistas Agrarios"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Agronegocios: una opción para la economía agraria. v.1: Agronegocios, servicios, ética, medio ambiente, capacitaciónContenido: La experiencia sistematizada y la perspectiva del centro de gestión como eje de apoyo a la innovación agraria, gestión empresarial y desarrollo de agronegocios. Gestión de agronegocios: una visión sistémica. Desarrollo de agronegocios: experiencia de la empresa cooperativa valle Convento Viejo Ltda. Situación actual y perspectivas de exportación chilena de cerezas a Mercados del Asia Pacifico. Posibilidades de comercio entre Chile y el Mercado Común Centroamericano: el caso de Costa Rica. Análisis de la competitividad actual entre las principales bodegas exportadoras de Mendoza. El Comercio Bilateral entre Chile y Nueva Zelanda. Estudio de mercado de frutos silvestres y hongos comestibles para la décima región. Determinando ventajas competitivas para productos importables agropecuarios. Exportación de productos orgánicos: situación actual y perspectivas. Identificación de áreas privilegiadas para el cultivo de uvas tintas finas en Mendoza, mediante el análisis multivariado. La inversión extranjera en el agronegocio vitivinícola. Relación entre calidad, tipificación y conducta del consumidor de carnes en Chile. La ética y la moral en los agronegocios: sus perspectivas futuras. Perspectivas de comercialización de gelatina de origen porcino a nivel nacional e internacional. Importancia actual del sector agrícola en la industria chilena del envase y embalaje. Turismo rural: una alternativa de agronegocios para familias campesinas Turismo rural: una opción de empresa familiar. Observaciones sobre necesidades curriculares en la enseñanza de la economía agraria y agronegocios. Modelo de evaluación de desempeño para empresas agroindustriales. Introducción de vides finas para propender al desarrollo económico de pequeños productores.(1998)
Ver ítemContenido: La experiencia sistematizada y la perspectiva del centro de gestión como eje de apoyo a la innovación agraria, gestión empresarial y desarrollo de agronegocios. Gestión de agronegocios: una visión sistémica. Desarrollo de agronegocios: experiencia de la empresa cooperativa valle Convento Viejo Ltda. Situación actual y perspectivas de exportación chilena de cerezas a Mercados del Asia Pacifico. Posibilidades de comercio entre Chile y el Mercado Común Centroamericano: el caso de Costa Rica. Análisis de la competitividad actual entre las principales bodegas exportadoras de Mendoza. El Comercio Bilateral entre Chile y Nueva Zelanda. Estudio de mercado de frutos silvestres y hongos comestibles para la décima región. Determinando ventajas competitivas para productos importables agropecuarios. Exportación de productos orgánicos: situación actual y perspectivas. Identificación de áreas privilegiadas para el cultivo de uvas tintas finas en Mendoza, mediante el análisis multivariado. La inversión extranjera en el agronegocio vitivinícola. Relación entre calidad, tipificación y conducta del consumidor de carnes en Chile. La ética y la moral en los agronegocios: sus perspectivas futuras. Perspectivas de comercialización de gelatina de origen porcino a nivel nacional e internacional. Importancia actual del sector agrícola en la industria chilena del envase y embalaje. Turismo rural: una alternativa de agronegocios para familias campesinas Turismo rural: una opción de empresa familiar. Observaciones sobre necesidades curriculares en la enseñanza de la economía agraria y agronegocios. Modelo de evaluación de desempeño para empresas agroindustriales. Introducción de vides finas para propender al desarrollo económico de pequeños productores. - Agronegocios: una opción para la economía agraria. v.2: Economía agraria, finanzas agrarias, tecnología agrariaPolíticas macroeconómicas y sus efectos en el sector agropecuario. Nuevos enfoques en las teorías de desarrollo: globalización y sustentabilidad. Gestión empresarial campesina y desarrollo: lecciones de la experiencia en Chile Central. CONGA: un sistema orientado a la planificación, control de gestión y evaluación de empresas agrícolas. Evaluación del impacto de políticas de desarrollo sobre la sustentabilidad de sistemas campesinos en el secano costero de la VI región. Determinación del punto de nivelación de las empresas mendocinas empacadoras de frutas. Evaluación técnico -económica del uso de la cero labranza y manejo de residuos en cultivos de secano, para la VIII región de Chile. Propietarios activos de la empresa para mejorar los ingresos individuales. El sector agropecuario argentino en su relacion con los otros sectores de la economía en el contexto de Mercosur. Evaluación social de la nueva ley de fomento forestal (D.L. 701). Los subsidios a las exportaciones: un factor que afecta la competitividad del sector lácteo chileno. La eliminación de las barreras al comercio internacional agropecuario en el marco de la organización mundial de comercio. La infraestructura portuaria y la exportación de productos del agro. Gestión directiva en el ámbito de la pequeña agricultura. Mecanismos de transferencia en Chile: el caso de bolsas de productos agropecuarios. Evaluación del impacto del programa de transferencias tecnológicas del Instituto de Desarrollo Agropecuario. Asistencia y beneficios programados para evaluar proyectos y ejercicios.(1998)
Ver ítemPolíticas macroeconómicas y sus efectos en el sector agropecuario. Nuevos enfoques en las teorías de desarrollo: globalización y sustentabilidad. Gestión empresarial campesina y desarrollo: lecciones de la experiencia en Chile Central. CONGA: un sistema orientado a la planificación, control de gestión y evaluación de empresas agrícolas. Evaluación del impacto de políticas de desarrollo sobre la sustentabilidad de sistemas campesinos en el secano costero de la VI región. Determinación del punto de nivelación de las empresas mendocinas empacadoras de frutas. Evaluación técnico -económica del uso de la cero labranza y manejo de residuos en cultivos de secano, para la VIII región de Chile. Propietarios activos de la empresa para mejorar los ingresos individuales. El sector agropecuario argentino en su relacion con los otros sectores de la economía en el contexto de Mercosur. Evaluación social de la nueva ley de fomento forestal (D.L. 701). Los subsidios a las exportaciones: un factor que afecta la competitividad del sector lácteo chileno. La eliminación de las barreras al comercio internacional agropecuario en el marco de la organización mundial de comercio. La infraestructura portuaria y la exportación de productos del agro. Gestión directiva en el ámbito de la pequeña agricultura. Mecanismos de transferencia en Chile: el caso de bolsas de productos agropecuarios. Evaluación del impacto del programa de transferencias tecnológicas del Instituto de Desarrollo Agropecuario. Asistencia y beneficios programados para evaluar proyectos y ejercicios.