Enfermedades del ajo chino

dc.codigo.principalH20
dc.contributor.authorBruna V., Alicia
dc.date.accessioned2020-12-15T00:12:15Z
dc.date.available2020-12-15T00:12:15Z
dc.date.issuedJul/Ago--2001
dc.date.issued2001
dc.descriptionfotos color
dc.description.abstractLos ajos chinos han adquirido gran importancia en nuestro país en los últimos ocho años. En la actualidad han desplazado al tradicional ajo rosado chileno, y ocupan el 70 a 80% de la superficie plantada. Este paso de un ecotipo o variedad de ajos a otro ha sido la causa de que hayan aparecido enfermedades que no se conocían o que no eran importantes, provocando cambios en el panorama fitopatológico del cultivo
dc.formatEL-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14001/5842
dc.indicador.literaturaResumen
dc.iniaINIA
dc.nombre.pdfEL-9/NR26951.pdf
dc.numero.correlativo26951
dc.numero.paginasp. 22-23
dc.relation.ispartofTierra Adentro
dc.relation.ispartofvolno. 39
dc.subject.spanishajo
dc.subject.spanishvariedades
dc.subject.spanishenfermedades
dc.subject.spanishmicosis
dc.subject.spanishpuccinia allii
dc.subject.spanishpenicillium corymbiferum
dc.subject.spanishbotrytis allii
dc.subject.spanishsclerotium ceviporum
dc.titleEnfermedades del ajo chino
dc.typeArtículo
dc.ubicacion.iniaEn las Bibliotecas del INIA

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
NR26951.pdf
Tamaño:
1.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format