4.2. Cápsulas Radiales- Podcast
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 4.2. Cápsulas Radiales- Podcast por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Características de la raza ovina Suffolk Down
Autor: Piñeira V., Jaime
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 479
La raza ovina Suffolk down es originaria de Inglaterra. Sus animales se caracterizan por presentar cara, orejas y patas negras y libres de lana. Además, tanto machos como hembras carecen de cuernos. Son de carácter impetuoso e incluso nervioso, menos gregario que otras razas y con gran capacidad para recorrer los terrenos de pastoreo en busca de alimento y agua, lo que hace de Suffolk Down animales muy adaptables a las condiciones propias del secano de la zona central de Chile.Piñeira V., Jaime , (2021-06) Ver ítemLa raza ovina Suffolk down es originaria de Inglaterra. Sus animales se caracterizan por presentar cara, orejas y patas negras y libres de lana. Además, tanto machos como hembras carecen de cuernos. Son de carácter impetuoso e incluso nervioso, menos gregario que otras razas y con gran capacidad para recorrer los terrenos de pastoreo en busca de alimento y agua, lo que hace de Suffolk Down animales muy adaptables a las condiciones propias del secano de la zona central de Chile. - Consideraciones básicas para establecimiento y utilización de praderas suplementarias de otoño
Autor: Chahín A., María Gabriela
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 477
Una pradera suplementaria viene a compensar la disminución o falta de forraje en la pradera permanente, que en el sur de Chile ocurren en 2 épocas bien definidas: en invierno con las bajas T° y en verano por la sequía principalmente.Chahín A., María Gabriela , (2021-06) Ver ítemUna pradera suplementaria viene a compensar la disminución o falta de forraje en la pradera permanente, que en el sur de Chile ocurren en 2 épocas bien definidas: en invierno con las bajas T° y en verano por la sequía principalmente. - Erosión en la zona Lonquimay
Autor: Vial A., Manuel
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 336
- Establecimiento de cultivos suplementarios en Zonas Cordilleranas - Lonquimay
Autor: Etcheverría T., Paulina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Podcast INIA Carillanca
N° Publicación: N° 574
Objetivos de desarrollo sostenible
Los cultivos suplementarios son estratégicos para la comuna de Lonquimay, ya que permiten obtener forraje conservado para el periodo de invierno. Aquí destaca la avena, pero no es la única alternativa, también existen otras especies de características similares como el centeno y el triticale. Se entregan los principales requerimientos de estos cultivos.Etcheverría T., Paulina , (2022-10) Ver ítemLos cultivos suplementarios son estratégicos para la comuna de Lonquimay, ya que permiten obtener forraje conservado para el periodo de invierno. Aquí destaca la avena, pero no es la única alternativa, también existen otras especies de características similares como el centeno y el triticale. Se entregan los principales requerimientos de estos cultivos. - Fertilización de praderas naturalizadas de la comuna de Lonquimay
Autor: Etcheverría T., Paulina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 335
- Importancia del tipo de suelo en la eficiencia del riego
Autor: Zúñiga S., Mauricio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 068
- Manejo de la nutrición en el preparto de ovejas
Autor: Chahín A., María Gabriela
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 488
En los últimos 40 días de gestación se produce un crecimiento acelerado del feto, lo cual limita la capacidad de ingesta de forrajes voluminosos, como heno o silo, dado que el feto ocupa gran parte de la cavidad abdominal de la oveja. Por lo tanto, para suplir la demanda creciente de nutrientes, sobre todo de energía, que es la que se encuentra más deficitaria en las praderas de invierno, se hace necesario suplementar las ovejas con grano de cerealesChahín A., María Gabriela , (2021-09) Ver ítemEn los últimos 40 días de gestación se produce un crecimiento acelerado del feto, lo cual limita la capacidad de ingesta de forrajes voluminosos, como heno o silo, dado que el feto ocupa gran parte de la cavidad abdominal de la oveja. Por lo tanto, para suplir la demanda creciente de nutrientes, sobre todo de energía, que es la que se encuentra más deficitaria en las praderas de invierno, se hace necesario suplementar las ovejas con grano de cereales - Manejo de los corderos en su primer mes
Autor: Chahín A., María Gabriela
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 506
Los cuidados del recién nacido buscan asegurar una mejor tasa de sobrevivencia, mayor tasa de destete y por ende una mejor producción de carne por superficie, y se deben iniciar incluso desde la gestación, principalmente durante el último tercio de preñez de la madre.Chahín A., María Gabriela , (2021-12) Ver ítemLos cuidados del recién nacido buscan asegurar una mejor tasa de sobrevivencia, mayor tasa de destete y por ende una mejor producción de carne por superficie, y se deben iniciar incluso desde la gestación, principalmente durante el último tercio de preñez de la madre. - Manejo preparto en ovinos (1a parte)
Autor: Chahín A., María Gabriela
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 498
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Podcast que trata sobre los manejos de la alimentación en el preparto de las ovejas.Chahín A., María Gabriela , (2021-10) Ver ítemPodcast que trata sobre los manejos de la alimentación en el preparto de las ovejas. - Manejo preparto en ovinos (2a parte)
Autor: Chahín A., María Gabriela
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 499
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
El siguiente podcast nos enseña sobre el manejo del tipo sanitario en este periodo previo al parto.Chahín A., María Gabriela , (2021-10) Ver ítemEl siguiente podcast nos enseña sobre el manejo del tipo sanitario en este periodo previo al parto. - Manejos a realizarse previos al parto en ovejas
Autor: Chahín A., María Gabriela
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 489
Otro manejo en el preparto es la vacunación clostridial parar prevenir la enterotoxemia en los corderos. Ésta no muestra síntomas previos, por lo que generalmente es detectada solo cuando los animales ya han muerto. Además, cuando no se realiza un adecuado control de la alimentación a lo largo del ciclo productivo, durante la gestación avanzada pueden presentarse cuadros de una enfermedad metabólica denominada “toxemia de preñez”. Esta se ocasiona porque la oveja utiliza su grasa corporal como fuente de energía, lo que provoca una intoxicación por cuerpos cetónicos, por utilizarse grasa en lugar de carbohidratos o azúcares para producir energía.Chahín A., María Gabriela , (2021-09) Ver ítemOtro manejo en el preparto es la vacunación clostridial parar prevenir la enterotoxemia en los corderos. Ésta no muestra síntomas previos, por lo que generalmente es detectada solo cuando los animales ya han muerto. Además, cuando no se realiza un adecuado control de la alimentación a lo largo del ciclo productivo, durante la gestación avanzada pueden presentarse cuadros de una enfermedad metabólica denominada “toxemia de preñez”. Esta se ocasiona porque la oveja utiliza su grasa corporal como fuente de energía, lo que provoca una intoxicación por cuerpos cetónicos, por utilizarse grasa en lugar de carbohidratos o azúcares para producir energía. - Nutrición post parto en Ovinos zona Lonquimay
Autor: Escobar-Bahamondes, Paul
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N°573
- Recomendaciones nutricionales de la oveja lactante en Lonquimay
Autor: Escobar-Bahamondes, Paul
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Podcast INIA Carillanca
N° Publicación: N° 573
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Una vez que la oveja ha tenido un parto, es necesario asistir nutricionalmente debido a que el requerimiento nutricional se eleva en cuanto a consumo de materia seca, energía y proteína cruda. Esto es más acentuado cuando las ovejas tienen partos múltiples. Esta asistencia nutricional comienza antes del parto, debido a que los requerimientos del último tercio de gestación también son elevados. El enfoque correcto de alimentación favorece un desarrollo apropiado del cordero, como también mantiene a las madres en buenas condiciones corporales.Escobar-Bahamondes, Paul , (2022-10) Ver ítemUna vez que la oveja ha tenido un parto, es necesario asistir nutricionalmente debido a que el requerimiento nutricional se eleva en cuanto a consumo de materia seca, energía y proteína cruda. Esto es más acentuado cuando las ovejas tienen partos múltiples. Esta asistencia nutricional comienza antes del parto, debido a que los requerimientos del último tercio de gestación también son elevados. El enfoque correcto de alimentación favorece un desarrollo apropiado del cordero, como también mantiene a las madres en buenas condiciones corporales. - Riego por arrastre
Autor: López-Olivari, Rafael
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 486
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
Determinar ventajas y desventajas del riego por arrastre - Riego por pivote central
Autor: López-Olivari, Rafael
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 487
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
Determinar ventajas y desventajas del riego por pivote centralLópez-Olivari, Rafael , (2021-09) Ver ítemDeterminar ventajas y desventajas del riego por pivote central - Tiempos y frecuencia de riego según el tipo de suelo
Autor: Zúñiga S., Mauricio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 069