4.2. Cápsulas Radiales- Podcast
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Consideraciones en el uso del arado
Autor: Vallejos-Lagos, Enrique
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Remehue
N° Publicación: N° 676
La principal consideración que tenemos que tener cuando iniciamos labores es la humedad del suelo, ya que si éste está seco y presenta una consistencia cementada, mostrará gran resistencia al corte del arado, al romperse generará grandes terrones que dificultan las labores posteriores.Vallejos-Lagos, Enrique , (2025-06) Ver ítemLa principal consideración que tenemos que tener cuando iniciamos labores es la humedad del suelo, ya que si éste está seco y presenta una consistencia cementada, mostrará gran resistencia al corte del arado, al romperse generará grandes terrones que dificultan las labores posteriores. - Tipos de labranza
Autor: Méndez E., Ana María
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Remehue
N° Publicación: N° 675
El tipo de labranza a utilizar en las labores de preparación de suelo va a depender del manejo del cultivo, diferenciándose principalmente en los tipos de implementos utilizados en la labranza primaria.Méndez E., Ana María , (2025-06) Ver ítemEl tipo de labranza a utilizar en las labores de preparación de suelo va a depender del manejo del cultivo, diferenciándose principalmente en los tipos de implementos utilizados en la labranza primaria. - Labores de preparación de suelo
Autor: Vallejos-Lagos, Enrique
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Remehue
N° Publicación: N° 674
Las labores de preparación de suelos se dividen en labranza primaria y labranza secundaria. La primera es aquella que cumple la función de remover el suelo, rompiendo los horizontes endurecidos del suelo, generando terrones y mejor circulación de aire y agua.Vallejos-Lagos, Enrique , (2025-06) Ver ítemLas labores de preparación de suelos se dividen en labranza primaria y labranza secundaria. La primera es aquella que cumple la función de remover el suelo, rompiendo los horizontes endurecidos del suelo, generando terrones y mejor circulación de aire y agua. - ¿Qué es la preparación de suelo para siembra de cultivos?
Autor: Méndez E., Ana María
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Remehue
N° Publicación: N° 673
Una preparación de suelos es un conjunto de acciones mecánicas destinadas a proporcionar un ambiente adecuado para el establecimiento de un cultivo.Méndez E., Ana María , (2025-06) Ver ítemUna preparación de suelos es un conjunto de acciones mecánicas destinadas a proporcionar un ambiente adecuado para el establecimiento de un cultivo. - Resolución sanitaria, aceite de oliva
Autor: Arancibia A., Verónica
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Centro Regional de Investigaciones Intihuasi
Serie Documental: Cápsula Radial
N° Publicación: Nº 672
- Sello de origen, aceite de oliva
Autor: Arancibia A., Verónica
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Centro Regional de Investigaciones Intihuasi
Serie Documental: Cápsula Radial
N° Publicación: Nº 671
El sello de origen es una distinción que entrega el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), que permite la valorización y protección de productos chilenos, a través de su identificación, posicionamiento y diferenciación.Arancibia A., Verónica , (2025) Ver ítemEl sello de origen es una distinción que entrega el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), que permite la valorización y protección de productos chilenos, a través de su identificación, posicionamiento y diferenciación. - Aceite de oliva es un producto con identidad para el Valle del Huasco
Autor: Arancibia A., Verónica
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Centro Regional de Investigaciones Intihuasi
Serie Documental: Cápsula Radial
N° Publicación: Nº 670
El aceite de oliva es un producto con identidad para e valle del Huasco, territorio que produce aceite de oliva de calidad extra virgen donde destacan aquellos aceites que cuentas con la certificación denominación de origen, la certificación asegura el origen del producto y la calidad del aceite.Arancibia A., Verónica , (2025) Ver ítemEl aceite de oliva es un producto con identidad para e valle del Huasco, territorio que produce aceite de oliva de calidad extra virgen donde destacan aquellos aceites que cuentas con la certificación denominación de origen, la certificación asegura el origen del producto y la calidad del aceite. - Avances del proyecto huertas urbanas
Autor: Pérez L., Viviana
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Centro Regional de Investigaciones Intihuasi
Serie Documental: Cápsula Radial
N° Publicación: Nº 669
Avances del proyecto huertas urbanas, el objetivo es promover el reciclaje de residuos orgánicos tanto en la ciudad como en el campo. Son 20 organizaciones que se benefician con este proyecto.Pérez L., Viviana , (2024) Ver ítemAvances del proyecto huertas urbanas, el objetivo es promover el reciclaje de residuos orgánicos tanto en la ciudad como en el campo. Son 20 organizaciones que se benefician con este proyecto. - Prácticas de cero labranza en cultivos
Autor: Vallejos-Lagos, Enrique
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Remehue
N° Publicación: N° 668
El sistema de manejo de suelo mediante cero labranza en cultivos, es una práctica en la cual la semilla se coloca en surcos o agujeros, sobre restos de los cultivos anteriores, sin remover el suelo, excepto en el surco de la siembra.Vallejos-Lagos, Enrique , (2024-12) Ver ítemEl sistema de manejo de suelo mediante cero labranza en cultivos, es una práctica en la cual la semilla se coloca en surcos o agujeros, sobre restos de los cultivos anteriores, sin remover el suelo, excepto en el surco de la siembra. - Prácticas de mínima labranza en cultivos
Autor: Vallejos-Lagos, Enrique
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Remehue
N° Publicación: N° 667
Realizar prácticas de mínima labranza en cultivos busca alterar al mínimo su condición para para su desarrollo, con el objetivo de conservar la humedad del suelo, disminuir la erosión y reducir la compactación del suelo con la disminución del tráfico de maquinaria.Vallejos-Lagos, Enrique , (2024-12) Ver ítemRealizar prácticas de mínima labranza en cultivos busca alterar al mínimo su condición para para su desarrollo, con el objetivo de conservar la humedad del suelo, disminuir la erosión y reducir la compactación del suelo con la disminución del tráfico de maquinaria. - Prevención de enfermedades mediante la gestión de rotaciones de cultivos
Autor: Vallejos-Lagos, Enrique
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Remehue
N° Publicación: N° 666
El monocultivo aumenta la presencia de patógenos, a diferencia de la rotación intensiva de cultivos que crea un período de retraso en el que no hay huéspedes disponibles para patógenos de nuestro cultivo principal.Vallejos-Lagos, Enrique , (2024-12) Ver ítemEl monocultivo aumenta la presencia de patógenos, a diferencia de la rotación intensiva de cultivos que crea un período de retraso en el que no hay huéspedes disponibles para patógenos de nuestro cultivo principal. - Restauración de la fertilidad del suelo mediante la gestión de rotaciones de cultivos
Autor: Vallejos-Lagos, Enrique
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Remehue
N° Publicación: N° 665
En las rotaciones de cultivos hay que considerar las especies que integran este sistema, ya que tanto los cultivos como sus residuos ayudan a mejorar la fertilidad del suelo y disminuyen su erosión.Vallejos-Lagos, Enrique , (2024-12) Ver ítemEn las rotaciones de cultivos hay que considerar las especies que integran este sistema, ya que tanto los cultivos como sus residuos ayudan a mejorar la fertilidad del suelo y disminuyen su erosión. - Criterios a tener en cuenta en la gestión de rotaciones de cultivos
Autor: Vallejos-Lagos, Enrique
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Remehue
N° Publicación: N° 664
La rotación de cultivos es una disposición temporal y cíclica de cultivos en un mismo espacio, existiendo 3 criterios fundamentales a cumplir, como de tener una secuencia con un orden predefinido de cultivos, que debe ser cíclica para poder repetir cada cultivo, y que su duración debe ser fija, por ejemplo rotaciones de 1 y 2 años.Vallejos-Lagos, Enrique , (2024-12) Ver ítemLa rotación de cultivos es una disposición temporal y cíclica de cultivos en un mismo espacio, existiendo 3 criterios fundamentales a cumplir, como de tener una secuencia con un orden predefinido de cultivos, que debe ser cíclica para poder repetir cada cultivo, y que su duración debe ser fija, por ejemplo rotaciones de 1 y 2 años. - Calidad del agua en la venta de hortalizas frescas
Autor: Martínez-Lagos, Josué
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Remehue
N° Publicación: N° 663
Utilizar agua limpia para mantener frescas las hortalizas en los mercados evita la contaminación cruzada y asegura productos atractivos y seguros para el consumidor.Martínez-Lagos, Josué , (2024) Ver ítemUtilizar agua limpia para mantener frescas las hortalizas en los mercados evita la contaminación cruzada y asegura productos atractivos y seguros para el consumidor. - Calidad del agua y procesamiento de hortalizas
Autor: Martínez-Lagos, Josué
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Remehue
N° Publicación: N° 662
El agua en el procesamiento debe cumplir con normas de potabilidad para garantizar la seguridad del producto final y prevenir riesgos para la salud de los consumidores.Martínez-Lagos, Josué , (2024) Ver ítemEl agua en el procesamiento debe cumplir con normas de potabilidad para garantizar la seguridad del producto final y prevenir riesgos para la salud de los consumidores. - Calidad del agua y almacenamiento de hortalizas
Autor: Martínez-Lagos, Josué
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Remehue
N° Publicación: N° 661
Mantener la humedad relativa con agua limpia previene la deshidratación y la proliferación de hongos y bacterias, conservando la frescura de los productos.Martínez-Lagos, Josué , (2024) Ver ítemMantener la humedad relativa con agua limpia previene la deshidratación y la proliferación de hongos y bacterias, conservando la frescura de los productos. - Calidad del agua durante la cosecha de hortalizas
Autor: Martínez-Lagos, Josué
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Remehue
N° Publicación: N° 660
El agua utilizada en el lavado debe cumplir estándares microbiológicos para evitar la contaminación con bacterias dañinas y proteger la inocuidad y vida útil de los productos.Martínez-Lagos, Josué , (2024) Ver ítemEl agua utilizada en el lavado debe cumplir estándares microbiológicos para evitar la contaminación con bacterias dañinas y proteger la inocuidad y vida útil de los productos. - El impacto de la calidad del agua en la producción de hortalizas
Autor: Martínez-Lagos, Josué
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Remehue
N° Publicación: N° 659
La calidad del agua de riego afecta el crecimiento y la salud de las hortalizas, siendo crucial para evitar problemas de salinidad y contaminación que perjudican la productividad y la seguridad alimentaria.Martínez-Lagos, Josué , (2024) Ver ítemLa calidad del agua de riego afecta el crecimiento y la salud de las hortalizas, siendo crucial para evitar problemas de salinidad y contaminación que perjudican la productividad y la seguridad alimentaria. - Proyecto de hidroponía en su etapa final
Autor: Jana A., Constanza
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Centro Regional de Investigaciones Intihuasi
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Intihuasi
N° Publicación: Nº 658
El Proyecto de hidroponía en zonas rezagadas, está en su etapa final para fines de octubre de 2024, proyecto que ha sido todo un éxito porque los 46 agricultores que fueron beneficiados ya están muy familiarizados con la hidroponía, esto es muy bueno para los recursos hídricos ya que los cultivos solo necesitan un 10 % de agua, es una muy buena alternativa en estos tiempos. El lema de esta segunda etapa del proyecto fue "APRENDER HACIENDO" se capacitó a las(os) agricultores a realizar sus propios invernaderos y mesones hidropónicos.Jana A., Constanza , (2024-09) Ver ítemEl Proyecto de hidroponía en zonas rezagadas, está en su etapa final para fines de octubre de 2024, proyecto que ha sido todo un éxito porque los 46 agricultores que fueron beneficiados ya están muy familiarizados con la hidroponía, esto es muy bueno para los recursos hídricos ya que los cultivos solo necesitan un 10 % de agua, es una muy buena alternativa en estos tiempos. El lema de esta segunda etapa del proyecto fue "APRENDER HACIENDO" se capacitó a las(os) agricultores a realizar sus propios invernaderos y mesones hidropónicos. - Talleres de asociatividad en comunas de la Región de Coquimbo
Autor: Pizarro B., Víctor
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Intihuasi
N° Publicación: Nº 657
Objetivos de desarrollo sostenible
Talleres dirigidos a los agricultores de la Región, dentro del proyecto Zonas Rezagadas, entregando herramientas para la sostenibilidad de sus huertosPizarro B., Víctor , (2024) Ver ítemTalleres dirigidos a los agricultores de la Región, dentro del proyecto Zonas Rezagadas, entregando herramientas para la sostenibilidad de sus huertos