1.5. Fichas Técnicas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.5. Fichas Técnicas por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Aceite de nuez: aceite no tradicional con excelentes propiedades beneficiosas para la salud
Autor: Arancibia A., Verónica; Lobos L., Giovanni; Campos Y., Jacqueline; Salinas M., Hernán; Contreras S., Cornelio
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 53
Arancibia A., Verónica, Lobos L., Giovanni, Campos Y., Jacqueline, Salinas M., Hernán, Contreras S., Cornelio , (Jun. 2020)
Ver ítem - Beneficios del consumo de nuez
- Bollén
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Intihuasi
N° Publicación: Nº 249
Árbol perenne el cual tiene individuos machos e individuos hembras, con un tronco de corteza cenicienta (corteza gris) y ramas tortuosas (retorcidas). Las hojas son simples, alternas, coriáceas, ovaladas y tienen un característico borde aserrado. La parte superior de las hojas, el haz, es de color verde claro y el envés, verde plateado. Tanto flores masculinas (agrupadas en corimbos), como las femeninas (solitarias), son de color blanco. Este árbol florece entre agosto y noviembre.Pizarro A., Constanza, Ibacache C., Eric, Pañitrur D., Carolina , (2023) Ver ítemÁrbol perenne el cual tiene individuos machos e individuos hembras, con un tronco de corteza cenicienta (corteza gris) y ramas tortuosas (retorcidas). Las hojas son simples, alternas, coriáceas, ovaladas y tienen un característico borde aserrado. La parte superior de las hojas, el haz, es de color verde claro y el envés, verde plateado. Tanto flores masculinas (agrupadas en corimbos), como las femeninas (solitarias), son de color blanco. Este árbol florece entre agosto y noviembre. - Calidad nutricional harina de nuez
Autor: Arancibia A., Verónica; Lobos L., Giovanni; Campos Y., Jacqueline; Salinas M., Hernán; Contreras S., Cornelio
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 79
Arancibia A., Verónica, Lobos L., Giovanni, Campos Y., Jacqueline, Salinas M., Hernán, Contreras S., Cornelio , (2020)
Ver ítem - Caracterización de ecotipos de pepino dulce producidos en Chile
- Caracterización de la nuez, variedad Serr, Provincia del Choapa
Autor: Arancibia A., Verónica; Lobos L., Giovanni; Campos Y., Jacqueline; Salinas M., Hernán; Contreras S., Cornelio
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 83
Arancibia A., Verónica, Lobos L., Giovanni, Campos Y., Jacqueline, Salinas M., Hernán, Contreras S., Cornelio , (2020)
Ver ítem - Chanchitos blancos en uva de mesa en los valles del norte chico
- Cómo uniformar la brotación en nogales
- Consideraciones en el riego del del pepino dulce producido en Cerrillos de Tamaya, Valle del Limarí Región de Coquimbo
Autor: Contreras S., Cornelio; Márquez A., Rodrigo; Jana A., Constanza; Alfaro E., Víctor; Araya Z., Mario
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Intihuasi
N° Publicación: no. 34
Contreras S., Cornelio, Márquez A., Rodrigo, Jana A., Constanza, Alfaro E., Víctor, Araya Z., Mario , (2017)
Ver ítem - Crecimiento del fruto del nogal cv. Serr
- Cuncunillas en lechuga
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Intihuasi
N° Publicación: N° 06
Contenido: Descripción. Daño. Control Biológico. Monitoreo. Control Cultural. Niveles de daño económico o criterios de control. Control químico.Salas F., Claudio, Quiroz E., Carlos, Puelles T., Javier , (2016-09) Ver ítemContenido: Descripción. Daño. Control Biológico. Monitoreo. Control Cultural. Niveles de daño económico o criterios de control. Control químico. - Dípteros hematófagos presentes en ecosistemas dulceacuícolas: Conociendo a las Polvoritas
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Intihuasi
N° Publicación: Nº 226
Las polvoritas son moscas pequeñas correspondientes a la familia de las Ceratopogonidae. En Chile existen 25 especies agrupadas en diez géneros, los escasos estudios actuales de este grupo, hacen suponer que el número de especies podría ser mayor.Salas F., Claudio, Allende C., Marjorie , (2023) Ver ítemLas polvoritas son moscas pequeñas correspondientes a la familia de las Ceratopogonidae. En Chile existen 25 especies agrupadas en diez géneros, los escasos estudios actuales de este grupo, hacen suponer que el número de especies podría ser mayor. - Dípteros hematófagos presentes en ecosistemas dulceacuícolas: Conociendo a los jerjeles
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Intihuasi
N° Publicación: Nº 185
Los jerjeles corresponden a un grupo de pequeñas moscas de 3 a 6 mm de longitud. Poseen coloración diversa existiendo especies en Chile con coloración parado y otras de colores grises e incluso negras. Poseen una cabeza bien definida con ojos grandes y antenas cortas. En estado adulto poseen un para de alas bien desarrolladas pero con escasa venación. Las larvas son de forma cilíndrica, sin patas, con un engrosamiento de su extremo posterior, poseen una serie de estructuras especializadas que les permiten filtrar partículas de alimento, una vez completado el desarrollo larvario, dejan de alimentarse y forman el pupario (estructura especializada donde tendrá lugar la metamorfosis).Salas F., Claudio, Allende C., Marjorie , (2022) Ver ítemLos jerjeles corresponden a un grupo de pequeñas moscas de 3 a 6 mm de longitud. Poseen coloración diversa existiendo especies en Chile con coloración parado y otras de colores grises e incluso negras. Poseen una cabeza bien definida con ojos grandes y antenas cortas. En estado adulto poseen un para de alas bien desarrolladas pero con escasa venación. Las larvas son de forma cilíndrica, sin patas, con un engrosamiento de su extremo posterior, poseen una serie de estructuras especializadas que les permiten filtrar partículas de alimento, una vez completado el desarrollo larvario, dejan de alimentarse y forman el pupario (estructura especializada donde tendrá lugar la metamorfosis). - Dípteros hematófagos presentes en ecosistemas dulceacuícolas: Jerjelanakaru Uñt'Añani
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Intihuasi
N° Publicación: Nº 227
La siguiente ficha técnica ha sido traducida al idioma Aimara, con la finalidad de capacitar a las comunidades del Altiplano de la Región de Arica y Parinacota en el programa de Gestión Sostenible de jerjeles hematófagos que lleva a cabo INIA Ururi e INIA Intihuasi.Salas F., Claudio, Allende C., Marjorie , (2023) Ver ítemLa siguiente ficha técnica ha sido traducida al idioma Aimara, con la finalidad de capacitar a las comunidades del Altiplano de la Región de Arica y Parinacota en el programa de Gestión Sostenible de jerjeles hematófagos que lleva a cabo INIA Ururi e INIA Intihuasi. - El problema del palo negro en vides
- Eriófido del tomate: Aculops lycopersici (Tryon)
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Intihuasi
N° Publicación: N° 16
Contenido: Descripción. Daño. Control Biológico. Monitoreo. Control Cultural. Niveles de daño económico o criterios de control. Control químico.Salas F., Claudio, Quiroz E., Carlos, Puelles T., Javier , (2016-09) Ver ítemContenido: Descripción. Daño. Control Biológico. Monitoreo. Control Cultural. Niveles de daño económico o criterios de control. Control químico. - Germinación de especies nativas de Chile Eriosyce aurata (Pteiff.) (Sandillon)Pañitrur de la Fuente, Carolina, Navarro H., Johana, Ibacache C., Eric, Sandoval S., Ana , (2020)
Ver ítem - Golpe de sol en nogal y medidas de mitigación
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Intihuasi
N° Publicación: N° 96
Por efecto del cambio climático y a las condiciones extremas asociadas a las altas temperaturas y a la radiación solar que se está incrementando en la temporada estival, sumado al déficit hídrico de algunas zonas del país, condición que genera diversos trastornos en la fruticultura, siendo el nogal uno de los frutales con mayores problemas.Lobos L., Giovanni, Veas V., Ariadna , (2020) Ver ítemPor efecto del cambio climático y a las condiciones extremas asociadas a las altas temperaturas y a la radiación solar que se está incrementando en la temporada estival, sumado al déficit hídrico de algunas zonas del país, condición que genera diversos trastornos en la fruticultura, siendo el nogal uno de los frutales con mayores problemas. - Guayacán
Serie Documental: Ficha Técnica INIA Intihuasi
N° Publicación: Nº 243
Objetivos de desarrollo sostenible
Arbusto perenne de hasta 4 m de altura, tronco y ramas abiertas, torcidas y cortas. Hojas opuestas, compuestas, sésiles de hasta 18 pares de folíolos. Estípulas espinescentes. Flores violáceas axilares pequeñas, solitarias, hermafroditas, formadas por cinco sépalos, cuatro pétalos, ocho estambres y un pistilo, que florecen durante primavera-verano, alcanzando la madurez del fruto al término del verano.Pizarro A., Constanza, Ibacache C., Eric, Pañitrur D., Carolina , (2023) Ver ítemArbusto perenne de hasta 4 m de altura, tronco y ramas abiertas, torcidas y cortas. Hojas opuestas, compuestas, sésiles de hasta 18 pares de folíolos. Estípulas espinescentes. Flores violáceas axilares pequeñas, solitarias, hermafroditas, formadas por cinco sépalos, cuatro pétalos, ocho estambres y un pistilo, que florecen durante primavera-verano, alcanzando la madurez del fruto al término del verano.