1.4. Serie Actas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.4. Serie Actas por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Libro de Resúmenes Simposio de Valoración y Conservación de los Recursos Microbianos, años 2021, 2022 y 2023
Institución: Universidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 64
III Versión, Talca, Chile – 6, 7 y 8 de septiembre de 2021. IV Versión, Talca, Chile – 27 y 28 de septiembre de 2022. V Versión, Talca, Chile – 11 y 12 de octubre de 2023.Castro F., Jean Franco, Cuadros O., Sara, Díaz V., Ana (Eds.) , (2024-09) Ver ítemIII Versión, Talca, Chile – 6, 7 y 8 de septiembre de 2021. IV Versión, Talca, Chile – 27 y 28 de septiembre de 2022. V Versión, Talca, Chile – 11 y 12 de octubre de 2023. - Libro de Resúmenes SOCHIFIT 2024. XXXI Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología: Avances en sanidad vegetal para un mañana sostenible
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias; Servicio Agrícola y Ganadero, SAG; Sociedad Chilena de Fitopatología, SOCHIFIT
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 65
La Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT) celebró su congreso anual, organizado esta vez por INIA Remehue y el SAG Osorno. El evento se centró en los desafíos actuales de la sanidad vegetal, especialmente en cómo lograr una producción agrícola sostenible y rentable. Bajo el lema “Avances en sanidad vegetal para un mañana sostenible”, se presentaron investigaciones recientes, con especial atención a los problemas sanitarios del cultivo de papa y a la producción de vides australes. El congreso incluyó conferencias, un simposio y una visita técnica con degustación de productos locales.Martínez G., Ingrid, Acuña B., Ivette, Gutiérrez A., Mónica (Eds.) , (2024) Ver ítemLa Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT) celebró su congreso anual, organizado esta vez por INIA Remehue y el SAG Osorno. El evento se centró en los desafíos actuales de la sanidad vegetal, especialmente en cómo lograr una producción agrícola sostenible y rentable. Bajo el lema “Avances en sanidad vegetal para un mañana sostenible”, se presentaron investigaciones recientes, con especial atención a los problemas sanitarios del cultivo de papa y a la producción de vides australes. El congreso incluyó conferencias, un simposio y una visita técnica con degustación de productos locales. - Libro de Resúmenes VI Simposio de Valoración y Conservación de los Recursos Microbianos, año 2024
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias; Universidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 66
Este libro recopila los aportes presentados en la IV edición del Simposio (11 y 12 de septiembre de 2024), realizado en formato híbrido desde la UCM en Talca, Chile. Se abordaron diversos usos de recursos microbianos, incluyendo genética molecular, metabolitos secundarios, actinobacterias marinas y microorganismos del sur de Chile con aplicaciones biomédicas y biotecnológicas. También se destacaron investigaciones latinoamericanas sobre biodiversidad e innovación.Castro F., Jean, Cuadros O., Sara (Eds.) , (2025-06) Ver ítemEste libro recopila los aportes presentados en la IV edición del Simposio (11 y 12 de septiembre de 2024), realizado en formato híbrido desde la UCM en Talca, Chile. Se abordaron diversos usos de recursos microbianos, incluyendo genética molecular, metabolitos secundarios, actinobacterias marinas y microorganismos del sur de Chile con aplicaciones biomédicas y biotecnológicas. También se destacaron investigaciones latinoamericanas sobre biodiversidad e innovación. - Libro de Resúmenes XIV Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe. Recursos Genéticos: fuente de soluciones para los desafíos presentes y futuros
Autor: Salazar S., Erika; Castro F., Jean Franco; Montesano de Souza C., Pedro; Díaz C., Rodrigo; Romero G., Andrea; Behn G., Anita
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 63
La décimo cuarta versión del Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe (SIRGeAC), que se desarrolló entre el 13 y el 15 de diciembre de 2023, en la ciudad de Valdivia, Chile. Bajo el lema “Recursos Genéticos: fuente de soluciones para los desafíos presentes y futuros”, el evento congregó a más de 140 especialistas para exponer los avances en materia de conservación, valoración, uso y aspectos regulatorios de los recursos genéticos vegetales, animales y microbianos. Estas exposiciones abordaron la necesidad de implementar nuevas tecnologías y estrategias complementarias de conservación ex situ e in situ, dando prioridad a la variabilidad genética y considerar factores no sólo económicos sino también sociales, valorando el rol de las comunidades en el proceso, así como las limitantes actuales para acceder a la diversidad internacional y la importancia de implementar mecanismos de acceso justos y equitativos que permitan el desarrollo de los pueblos. Se resaltó la importancia de los recursos genéticos como materia prima de mejoradores y crianceros para el desarrollo de nuevas variedades y razas, las cuales son indispensables para satisfacer las demandas de una población creciente y sortear las limitaciones a la producción derivadas de la presión de las plagas, enfermedades y condiciones ambientales cambiantes. En el caso de los recursos genéticos microbianos se destacó el trabajo realizado en nuestra región, en cuanto a la conformación de colecciones de cultivo temáticas, para hacer frente a los desafíos que impone el cambio climático, además de mostrar los desarrollos y usos de insumos agrícolas de base biológica, tales como controladores de enfermedades en cultivos de importancia y promotores de crecimiento vegetal como alternativa a los fertilizantes convencionales, debido a la vulnerabilidad que deriva de la alta dependencia de su importación y de la concentración de la oferta, sumado a la preocupación por los impactos del uso excesivo de insumos agrícolas químicos para el control de plagas y enfermedades y que impactan directamente en los ecosistemas y la salud humana.Salazar S., Erika, Castro F., Jean Franco, Montesano de Souza C., Pedro, Díaz C., Rodrigo, Romero G., Andrea, Behn G., Anita , (2023-12) Ver ítemLa décimo cuarta versión del Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe (SIRGeAC), que se desarrolló entre el 13 y el 15 de diciembre de 2023, en la ciudad de Valdivia, Chile. Bajo el lema “Recursos Genéticos: fuente de soluciones para los desafíos presentes y futuros”, el evento congregó a más de 140 especialistas para exponer los avances en materia de conservación, valoración, uso y aspectos regulatorios de los recursos genéticos vegetales, animales y microbianos. Estas exposiciones abordaron la necesidad de implementar nuevas tecnologías y estrategias complementarias de conservación ex situ e in situ, dando prioridad a la variabilidad genética y considerar factores no sólo económicos sino también sociales, valorando el rol de las comunidades en el proceso, así como las limitantes actuales para acceder a la diversidad internacional y la importancia de implementar mecanismos de acceso justos y equitativos que permitan el desarrollo de los pueblos. Se resaltó la importancia de los recursos genéticos como materia prima de mejoradores y crianceros para el desarrollo de nuevas variedades y razas, las cuales son indispensables para satisfacer las demandas de una población creciente y sortear las limitaciones a la producción derivadas de la presión de las plagas, enfermedades y condiciones ambientales cambiantes. En el caso de los recursos genéticos microbianos se destacó el trabajo realizado en nuestra región, en cuanto a la conformación de colecciones de cultivo temáticas, para hacer frente a los desafíos que impone el cambio climático, además de mostrar los desarrollos y usos de insumos agrícolas de base biológica, tales como controladores de enfermedades en cultivos de importancia y promotores de crecimiento vegetal como alternativa a los fertilizantes convencionales, debido a la vulnerabilidad que deriva de la alta dependencia de su importación y de la concentración de la oferta, sumado a la preocupación por los impactos del uso excesivo de insumos agrícolas químicos para el control de plagas y enfermedades y que impactan directamente en los ecosistemas y la salud humana.