1.4. Serie Actas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Estrategias de alimentación láctea para mejorar peso de destete de terneras de lechería
Autor: Iraira H., Sergio
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 67
- Combinación de estrategias de mitigación de metano entérico de vacas lecheras de sistemas pastoriles
- Uso de inhibidores de metanogénesis para mitigar emisiones de metano entérico: limitantes e investigación necesaria para su adopción
Autor: Ungerfeld M., Emilio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 67
- Gases de efecto invernadero en sistemas de producción bovina
- Criterios de defoliación y sistemas con mayor diversidad funcional con especies tolerantes al estrés hídrico como ejes para una producción sustentable en ecosistemas de forrajeras
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 67
- Mejoramiento de praderas naturales de valles húmedos de la zona de estepa de Aysén mediante el uso de fertilizantes azufrados
Autor: Teuber W., Osvaldo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 67
- Recursos forrajeros para bovinos de carne en la Zona Intermedia de la Región de Aysén
Autor: Hepp K., Christian
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 67
- Mejoramiento genético de forrajeras con un enfoque de sustentabilidad
Autor: Ortega-Klose, Fernando
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 67
La producción ganadera en Chile depende del manejo sustentable de las praderas. Tradicionalmente se ha priorizado el manejo (como fertilización y pastoreo), mientras que la genética vegetal adaptada localmente ha tenido un rol secundario, usando en su mayoría variedades importadas que no siempre se ajustan a las condiciones chilenas.Ortega-Klose, Fernando , (2025-04) Ver ítemLa producción ganadera en Chile depende del manejo sustentable de las praderas. Tradicionalmente se ha priorizado el manejo (como fertilización y pastoreo), mientras que la genética vegetal adaptada localmente ha tenido un rol secundario, usando en su mayoría variedades importadas que no siempre se ajustan a las condiciones chilenas. - LIBRO DE RESÚMENES DE LA REUNIÓN DEL EQUIPO DE GANADERÍA INIA: Generación de una estrategia para la transición hacia una ganadería sostenible y sustentable
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 67
En el presente libro de resúmenes se presentan 30 capítulos abordando los trabajos de investigación y desarrollo que han ejecutado los investigadores y extensionistas ligados al área de ganadería de INIA. El formato del texto es un artículo de corta extensión escrito de manera divulgativa, pero incluyendo citas científicas de manera de apoyar al lector para una mayor profundización del tema de estudio. Esta información técnica esperamos sirva de base y contribuye a productores, profesionales y estudiantes vinculados al sector agropecuario en el desarrollo y validación de sistemas ganaderos más sostenibles.Morales P., Rodrigo, Martínez P., María Eugenia, Moscoso J., Cristian, Subiabre R., Ignacio , (2025-04) Ver ítemEn el presente libro de resúmenes se presentan 30 capítulos abordando los trabajos de investigación y desarrollo que han ejecutado los investigadores y extensionistas ligados al área de ganadería de INIA. El formato del texto es un artículo de corta extensión escrito de manera divulgativa, pero incluyendo citas científicas de manera de apoyar al lector para una mayor profundización del tema de estudio. Esta información técnica esperamos sirva de base y contribuye a productores, profesionales y estudiantes vinculados al sector agropecuario en el desarrollo y validación de sistemas ganaderos más sostenibles. - Libro de Resúmenes VI Simposio de Valoración y Conservación de los Recursos Microbianos, año 2024
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias; Universidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 66
Este libro recopila los aportes presentados en la IV edición del Simposio (11 y 12 de septiembre de 2024), realizado en formato híbrido desde la UCM en Talca, Chile. Se abordaron diversos usos de recursos microbianos, incluyendo genética molecular, metabolitos secundarios, actinobacterias marinas y microorganismos del sur de Chile con aplicaciones biomédicas y biotecnológicas. También se destacaron investigaciones latinoamericanas sobre biodiversidad e innovación.Castro F., Jean, Cuadros O., Sara (Eds.) , (2025-06) Ver ítemEste libro recopila los aportes presentados en la IV edición del Simposio (11 y 12 de septiembre de 2024), realizado en formato híbrido desde la UCM en Talca, Chile. Se abordaron diversos usos de recursos microbianos, incluyendo genética molecular, metabolitos secundarios, actinobacterias marinas y microorganismos del sur de Chile con aplicaciones biomédicas y biotecnológicas. También se destacaron investigaciones latinoamericanas sobre biodiversidad e innovación. - Libro de Resúmenes SOCHIFIT 2024. XXXI Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología: Avances en sanidad vegetal para un mañana sostenible
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias; Servicio Agrícola y Ganadero, SAG; Sociedad Chilena de Fitopatología, SOCHIFIT
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 65
La Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT) celebró su congreso anual, organizado esta vez por INIA Remehue y el SAG Osorno. El evento se centró en los desafíos actuales de la sanidad vegetal, especialmente en cómo lograr una producción agrícola sostenible y rentable. Bajo el lema “Avances en sanidad vegetal para un mañana sostenible”, se presentaron investigaciones recientes, con especial atención a los problemas sanitarios del cultivo de papa y a la producción de vides australes. El congreso incluyó conferencias, un simposio y una visita técnica con degustación de productos locales.Martínez G., Ingrid, Acuña B., Ivette, Gutiérrez A., Mónica (Eds.) , (2024) Ver ítemLa Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT) celebró su congreso anual, organizado esta vez por INIA Remehue y el SAG Osorno. El evento se centró en los desafíos actuales de la sanidad vegetal, especialmente en cómo lograr una producción agrícola sostenible y rentable. Bajo el lema “Avances en sanidad vegetal para un mañana sostenible”, se presentaron investigaciones recientes, con especial atención a los problemas sanitarios del cultivo de papa y a la producción de vides australes. El congreso incluyó conferencias, un simposio y una visita técnica con degustación de productos locales. - Libro de Resúmenes Simposio de Valoración y Conservación de los Recursos Microbianos, años 2021, 2022 y 2023
Institución: Universidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 64
III Versión, Talca, Chile – 6, 7 y 8 de septiembre de 2021. IV Versión, Talca, Chile – 27 y 28 de septiembre de 2022. V Versión, Talca, Chile – 11 y 12 de octubre de 2023.Castro F., Jean Franco, Cuadros O., Sara, Díaz V., Ana (Eds.) , (2024-09) Ver ítemIII Versión, Talca, Chile – 6, 7 y 8 de septiembre de 2021. IV Versión, Talca, Chile – 27 y 28 de septiembre de 2022. V Versión, Talca, Chile – 11 y 12 de octubre de 2023. - Libro de Resúmenes XIV Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe. Recursos Genéticos: fuente de soluciones para los desafíos presentes y futuros
Autor: Salazar S., Erika; Castro F., Jean Franco; Montesano de Souza C., Pedro; Díaz C., Rodrigo; Romero G., Andrea; Behn G., Anita
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 63
La décimo cuarta versión del Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe (SIRGeAC), que se desarrolló entre el 13 y el 15 de diciembre de 2023, en la ciudad de Valdivia, Chile. Bajo el lema “Recursos Genéticos: fuente de soluciones para los desafíos presentes y futuros”, el evento congregó a más de 140 especialistas para exponer los avances en materia de conservación, valoración, uso y aspectos regulatorios de los recursos genéticos vegetales, animales y microbianos. Estas exposiciones abordaron la necesidad de implementar nuevas tecnologías y estrategias complementarias de conservación ex situ e in situ, dando prioridad a la variabilidad genética y considerar factores no sólo económicos sino también sociales, valorando el rol de las comunidades en el proceso, así como las limitantes actuales para acceder a la diversidad internacional y la importancia de implementar mecanismos de acceso justos y equitativos que permitan el desarrollo de los pueblos. Se resaltó la importancia de los recursos genéticos como materia prima de mejoradores y crianceros para el desarrollo de nuevas variedades y razas, las cuales son indispensables para satisfacer las demandas de una población creciente y sortear las limitaciones a la producción derivadas de la presión de las plagas, enfermedades y condiciones ambientales cambiantes. En el caso de los recursos genéticos microbianos se destacó el trabajo realizado en nuestra región, en cuanto a la conformación de colecciones de cultivo temáticas, para hacer frente a los desafíos que impone el cambio climático, además de mostrar los desarrollos y usos de insumos agrícolas de base biológica, tales como controladores de enfermedades en cultivos de importancia y promotores de crecimiento vegetal como alternativa a los fertilizantes convencionales, debido a la vulnerabilidad que deriva de la alta dependencia de su importación y de la concentración de la oferta, sumado a la preocupación por los impactos del uso excesivo de insumos agrícolas químicos para el control de plagas y enfermedades y que impactan directamente en los ecosistemas y la salud humana.Salazar S., Erika, Castro F., Jean Franco, Montesano de Souza C., Pedro, Díaz C., Rodrigo, Romero G., Andrea, Behn G., Anita , (2023-12) Ver ítemLa décimo cuarta versión del Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe (SIRGeAC), que se desarrolló entre el 13 y el 15 de diciembre de 2023, en la ciudad de Valdivia, Chile. Bajo el lema “Recursos Genéticos: fuente de soluciones para los desafíos presentes y futuros”, el evento congregó a más de 140 especialistas para exponer los avances en materia de conservación, valoración, uso y aspectos regulatorios de los recursos genéticos vegetales, animales y microbianos. Estas exposiciones abordaron la necesidad de implementar nuevas tecnologías y estrategias complementarias de conservación ex situ e in situ, dando prioridad a la variabilidad genética y considerar factores no sólo económicos sino también sociales, valorando el rol de las comunidades en el proceso, así como las limitantes actuales para acceder a la diversidad internacional y la importancia de implementar mecanismos de acceso justos y equitativos que permitan el desarrollo de los pueblos. Se resaltó la importancia de los recursos genéticos como materia prima de mejoradores y crianceros para el desarrollo de nuevas variedades y razas, las cuales son indispensables para satisfacer las demandas de una población creciente y sortear las limitaciones a la producción derivadas de la presión de las plagas, enfermedades y condiciones ambientales cambiantes. En el caso de los recursos genéticos microbianos se destacó el trabajo realizado en nuestra región, en cuanto a la conformación de colecciones de cultivo temáticas, para hacer frente a los desafíos que impone el cambio climático, además de mostrar los desarrollos y usos de insumos agrícolas de base biológica, tales como controladores de enfermedades en cultivos de importancia y promotores de crecimiento vegetal como alternativa a los fertilizantes convencionales, debido a la vulnerabilidad que deriva de la alta dependencia de su importación y de la concentración de la oferta, sumado a la preocupación por los impactos del uso excesivo de insumos agrícolas químicos para el control de plagas y enfermedades y que impactan directamente en los ecosistemas y la salud humana. - Libro de Resúmenes ALAP 2023 XXIX Congreso Latinoamericano de la Papa El Reencuentro: una mirada hacia la sustentabilidad y al cambio climático
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 62
Objetivos de desarrollo sostenible
El congreso abordó los desafíos de la agricultura latinoamericana, especialmente en el cultivo de papa, frente al cambio climático, buscando una producción sostenible que garantice seguridad alimentaria y sustento para los agricultores. Se presentaron avances en investigación, diagnóstico y control de enfermedades emergentes, así como la importancia de conservar el patrimonio genético de las papas nativas. También se discutió el papel de la genética y la tecnología para mejorar la resistencia del cultivo, reducir costos e impacto ambiental. Además, se destacó el valor nutricional de la papa, su industrialización y el potencial de producción de semillas en Chile y Latinoamérica.Acuña B., Ivette, Martínez G., Ingrid (eds.) , (2023-07) Ver ítemEl congreso abordó los desafíos de la agricultura latinoamericana, especialmente en el cultivo de papa, frente al cambio climático, buscando una producción sostenible que garantice seguridad alimentaria y sustento para los agricultores. Se presentaron avances en investigación, diagnóstico y control de enfermedades emergentes, así como la importancia de conservar el patrimonio genético de las papas nativas. También se discutió el papel de la genética y la tecnología para mejorar la resistencia del cultivo, reducir costos e impacto ambiental. Además, se destacó el valor nutricional de la papa, su industrialización y el potencial de producción de semillas en Chile y Latinoamérica. - Berries y cambio climático: estrategias de manejo para afrontar las condiciones de estrés abiótico y la presión de plagas y enfermedades
Autor: Chilian P., Javier (ed.)
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 61
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Los berries y específicamente la frambuesa, son un eje productivo relevante para un grupo significativo de pequeños y medianos productores de diferentes comunas de la Región del Maule. En ese contexto, todo aporte al desarrollo tecnológico, extensión e innovación, genera un impacto importante en las familias y en las actividades de campo de agricultoras y agricultores, así como en la rentabilidad, en la sustentabilidad de la cadena productiva, y en el crecimiento del sector, tanto regional como nacional. Considerando que uno de los principales factores que afecta la producción agrícola es el clima, el nuevo escenario productivo instalado, como resultante del cambio climático, genera una mayor incertidumbre en el cultivo de los berries. Para ello, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, con el apoyo de la Fundación Agraria, FIA, convinieron en la organización del seminario internacional “Berries y cambio climático: estrategias de manejo para afrontar las condiciones de estrés abiótico y la presión de plagas y enfermedades” que tuvo como objetivo poner a disposición de los diferentes actores del sector berries los conocimientos, innovaciones y/o avances tecnológicos sobre estrategias de mitigación y/o adaptación a los efectos del cambio climático en la producción de berries. En el desarrollo de esta actividad, se logró la participación de siete expositores, cada uno representante de distintas temáticas de mitigación del cambio climático en la producción de berries, considerando desde el desarrollo y selección de variedades con una mayor resiliencia y adaptación a las nuevas condiciones, hasta la implementación de prácticas agronómicas más adecuadas.Chilian P., Javier (ed.) , (2021) Ver ítemLos berries y específicamente la frambuesa, son un eje productivo relevante para un grupo significativo de pequeños y medianos productores de diferentes comunas de la Región del Maule. En ese contexto, todo aporte al desarrollo tecnológico, extensión e innovación, genera un impacto importante en las familias y en las actividades de campo de agricultoras y agricultores, así como en la rentabilidad, en la sustentabilidad de la cadena productiva, y en el crecimiento del sector, tanto regional como nacional. Considerando que uno de los principales factores que afecta la producción agrícola es el clima, el nuevo escenario productivo instalado, como resultante del cambio climático, genera una mayor incertidumbre en el cultivo de los berries. Para ello, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, con el apoyo de la Fundación Agraria, FIA, convinieron en la organización del seminario internacional “Berries y cambio climático: estrategias de manejo para afrontar las condiciones de estrés abiótico y la presión de plagas y enfermedades” que tuvo como objetivo poner a disposición de los diferentes actores del sector berries los conocimientos, innovaciones y/o avances tecnológicos sobre estrategias de mitigación y/o adaptación a los efectos del cambio climático en la producción de berries. En el desarrollo de esta actividad, se logró la participación de siete expositores, cada uno representante de distintas temáticas de mitigación del cambio climático en la producción de berries, considerando desde el desarrollo y selección de variedades con una mayor resiliencia y adaptación a las nuevas condiciones, hasta la implementación de prácticas agronómicas más adecuadas. - Plan ganadero para la agricultura familiar campesina de la X Región de Los Lagos.
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 28
La ganadería bovina chilena se encuentra frente a un desafío de crecimiento importante dado las actuales oportunidades de mercado. Para la Agricultura Familiar Campesina (AFC), esto representa un doble desafío, puesto que la inserción en el mercado de manera competitiva debe ir acompañada del aumento en la productividad de sus sistemas productivos. De este desafío nace el Convenio INIA-INDAP para el desarrollo del rubro carne bovina en la AFC, con el fin de realizar acciones que mejoren la efectividad de la incorporación de tecnologías para la producción de carne en el estrato de pequeños agricultores de la X Región. El convenio firmado a fines del año 2003 contempla una serie de acciones, entre las que se incluyen el presente documento, como orientación estratégica de diagnóstico e intervención. Este, en la primera parte, señala el contexto productivo y de mercado del rubro bovino; luego, la importancia relativa de los recursos y las limitantes productivas del segmento de productores que conforman la AFC. A partir de este diagnóstico se proponen los objetivos del Plan Ganadero, acciones a realizar y diferentes alternativas técnicas para incrementar la productividad. Finalmente, se propone un modelo de intervención para la ejecución del Plan Ganadero, en que se combinan diferentes instrumentos de fomento productivo de INDAP, junto con un enfoque de intervención a nivel predial y las condiciones necesarias para avanzar en negocios de desarrollo asociativo.Bravo H., Rodrigo, Teuber K., Nolberto , (2005) Ver ítemLa ganadería bovina chilena se encuentra frente a un desafío de crecimiento importante dado las actuales oportunidades de mercado. Para la Agricultura Familiar Campesina (AFC), esto representa un doble desafío, puesto que la inserción en el mercado de manera competitiva debe ir acompañada del aumento en la productividad de sus sistemas productivos. De este desafío nace el Convenio INIA-INDAP para el desarrollo del rubro carne bovina en la AFC, con el fin de realizar acciones que mejoren la efectividad de la incorporación de tecnologías para la producción de carne en el estrato de pequeños agricultores de la X Región. El convenio firmado a fines del año 2003 contempla una serie de acciones, entre las que se incluyen el presente documento, como orientación estratégica de diagnóstico e intervención. Este, en la primera parte, señala el contexto productivo y de mercado del rubro bovino; luego, la importancia relativa de los recursos y las limitantes productivas del segmento de productores que conforman la AFC. A partir de este diagnóstico se proponen los objetivos del Plan Ganadero, acciones a realizar y diferentes alternativas técnicas para incrementar la productividad. Finalmente, se propone un modelo de intervención para la ejecución del Plan Ganadero, en que se combinan diferentes instrumentos de fomento productivo de INDAP, junto con un enfoque de intervención a nivel predial y las condiciones necesarias para avanzar en negocios de desarrollo asociativo.