1.4. Serie Actas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.4. Serie Actas por Título
Resultados por página
Opciones de ordenación
- 4th International Symposium on Table Grape (abstracts)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 6
Contiene resúmenes en ingles sobre aspectos relacionados con producción, economía y tendencias de mercado, fitomejoramiento, genetica y biotecnologia. manejo y fisiologia: reguladores de crecimiento, portainjertos, cultivo protegido. Enfermedades y Plagas. Incluye cuatro articulos in extenso.Retamales A., Julio, Barticevic R., Margarita, Lobato S., Antonio, Castillo, Paula (eds.) , (2000) Ver ítemContiene resúmenes en ingles sobre aspectos relacionados con producción, economía y tendencias de mercado, fitomejoramiento, genetica y biotecnologia. manejo y fisiologia: reguladores de crecimiento, portainjertos, cultivo protegido. Enfermedades y Plagas. Incluye cuatro articulos in extenso. - Agricultura conservacionista en cultivos anuales, agricultura de futuro
Autor: Rouanet M., Juan Luis (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 3
Esta publicación entrega un trabajo resumido de las cuatro áreas que pueden ofrecer recompensas a la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción conservacionista en cultivos anuales, cuya especie dominante es el trigo, a todo nivel de estructura socioeconómica y cultural, no solo de esta región.Rouanet M., Juan Luis (ed.) , (1999) Ver ítemEsta publicación entrega un trabajo resumido de las cuatro áreas que pueden ofrecer recompensas a la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción conservacionista en cultivos anuales, cuya especie dominante es el trigo, a todo nivel de estructura socioeconómica y cultural, no solo de esta región. - Avances en la sustitución del bromuro de metilo para la desinfección de suelos en la agricultura chilena: Resultados del proyecto demostrativo de alternativas en los cultivos de tomate y pimiento
Autor: Carrasco J., Jorge (ed.)
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 25
El Proyecto Demostrativo de Alternativas al Uso del Bromuro de Metilo en los cultivos de Tomates y Pimientos en Chile nos muestra resultados muy alentadores para la protección de la capa de Ozono. Se demuestra efectivamente que existen alternativas técnica y económicamente viables para el país para la sustitución del Bromuro de Metilo en estos cultivos. Dentro de las alternativas al Bromuro de Metilo analizadas en el proyecto tuvimos las siguientes, químicas, el Metam Sodio al 42% v/v y Dazomet al 98%; Físicas, Vaporización de Suelos, Vaporización de Sustratos; y orgánicas, Biofumigación con materia orgánica. Además del proyecto de demostración, estamos desarrollando varias actividades entre las que se encuentran; el diagnóstico de los usos actuales del Bromuro de Metilo en el sector silvoagropecuario chileno; la identificación y cuantificación de los volúmenes de importación de esta sustancia, el diseño y la implementación de una base de datos que incluya usuarios, instituciones académicas, oficiales, importadores, y comercializadores del Bromuro de Metilo y sustancias alternativas en el País; y, el diseño de un sistema informático para el manejo de datos históricos sobre la utilización de esta sustancia. Esperamos que con la información recabada, el país acceda a recursos adicionales para avanzar en la sustitución tecnológica definitiva del Bromuro de Metilo. Estos recursos, acompañados de mecanismos de regulación, así como de una estrategia de país, implementando políticas agrícolas sustentables, llevarán al país al cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco del Protocolo de Montreal.Carrasco J., Jorge (ed.) , (2003) Ver ítemEl Proyecto Demostrativo de Alternativas al Uso del Bromuro de Metilo en los cultivos de Tomates y Pimientos en Chile nos muestra resultados muy alentadores para la protección de la capa de Ozono. Se demuestra efectivamente que existen alternativas técnica y económicamente viables para el país para la sustitución del Bromuro de Metilo en estos cultivos. Dentro de las alternativas al Bromuro de Metilo analizadas en el proyecto tuvimos las siguientes, químicas, el Metam Sodio al 42% v/v y Dazomet al 98%; Físicas, Vaporización de Suelos, Vaporización de Sustratos; y orgánicas, Biofumigación con materia orgánica. Además del proyecto de demostración, estamos desarrollando varias actividades entre las que se encuentran; el diagnóstico de los usos actuales del Bromuro de Metilo en el sector silvoagropecuario chileno; la identificación y cuantificación de los volúmenes de importación de esta sustancia, el diseño y la implementación de una base de datos que incluya usuarios, instituciones académicas, oficiales, importadores, y comercializadores del Bromuro de Metilo y sustancias alternativas en el País; y, el diseño de un sistema informático para el manejo de datos históricos sobre la utilización de esta sustancia. Esperamos que con la información recabada, el país acceda a recursos adicionales para avanzar en la sustitución tecnológica definitiva del Bromuro de Metilo. Estos recursos, acompañados de mecanismos de regulación, así como de una estrategia de país, implementando políticas agrícolas sustentables, llevarán al país al cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco del Protocolo de Montreal. - Avances y perspectivas en calidad industrial del Trigo
Autor: Jobet F., Claudio (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 21
Esta acta fue editada por el Centro Regional de Investigación Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Ministerio de Agricμltura, en el marco del proyecto FONDEF "Estrategias Competitivas de Mejoramiento Molecular para Calidad Industrial en Trigo"Jobet F., Claudio (ed.) , (2003) Ver ítemEsta acta fue editada por el Centro Regional de Investigación Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Ministerio de Agricμltura, en el marco del proyecto FONDEF "Estrategias Competitivas de Mejoramiento Molecular para Calidad Industrial en Trigo" - Berries y cambio climático: estrategias de manejo para afrontar las condiciones de estrés abiótico y la presión de plagas y enfermedades
Autor: Chilian P., Javier (ed.)
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 61
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Los berries y específicamente la frambuesa, son un eje productivo relevante para un grupo significativo de pequeños y medianos productores de diferentes comunas de la Región del Maule. En ese contexto, todo aporte al desarrollo tecnológico, extensión e innovación, genera un impacto importante en las familias y en las actividades de campo de agricultoras y agricultores, así como en la rentabilidad, en la sustentabilidad de la cadena productiva, y en el crecimiento del sector, tanto regional como nacional. Considerando que uno de los principales factores que afecta la producción agrícola es el clima, el nuevo escenario productivo instalado, como resultante del cambio climático, genera una mayor incertidumbre en el cultivo de los berries. Para ello, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, con el apoyo de la Fundación Agraria, FIA, convinieron en la organización del seminario internacional “Berries y cambio climático: estrategias de manejo para afrontar las condiciones de estrés abiótico y la presión de plagas y enfermedades” que tuvo como objetivo poner a disposición de los diferentes actores del sector berries los conocimientos, innovaciones y/o avances tecnológicos sobre estrategias de mitigación y/o adaptación a los efectos del cambio climático en la producción de berries. En el desarrollo de esta actividad, se logró la participación de siete expositores, cada uno representante de distintas temáticas de mitigación del cambio climático en la producción de berries, considerando desde el desarrollo y selección de variedades con una mayor resiliencia y adaptación a las nuevas condiciones, hasta la implementación de prácticas agronómicas más adecuadas.Chilian P., Javier (ed.) , (2021) Ver ítemLos berries y específicamente la frambuesa, son un eje productivo relevante para un grupo significativo de pequeños y medianos productores de diferentes comunas de la Región del Maule. En ese contexto, todo aporte al desarrollo tecnológico, extensión e innovación, genera un impacto importante en las familias y en las actividades de campo de agricultoras y agricultores, así como en la rentabilidad, en la sustentabilidad de la cadena productiva, y en el crecimiento del sector, tanto regional como nacional. Considerando que uno de los principales factores que afecta la producción agrícola es el clima, el nuevo escenario productivo instalado, como resultante del cambio climático, genera una mayor incertidumbre en el cultivo de los berries. Para ello, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, con el apoyo de la Fundación Agraria, FIA, convinieron en la organización del seminario internacional “Berries y cambio climático: estrategias de manejo para afrontar las condiciones de estrés abiótico y la presión de plagas y enfermedades” que tuvo como objetivo poner a disposición de los diferentes actores del sector berries los conocimientos, innovaciones y/o avances tecnológicos sobre estrategias de mitigación y/o adaptación a los efectos del cambio climático en la producción de berries. En el desarrollo de esta actividad, se logró la participación de siete expositores, cada uno representante de distintas temáticas de mitigación del cambio climático en la producción de berries, considerando desde el desarrollo y selección de variedades con una mayor resiliencia y adaptación a las nuevas condiciones, hasta la implementación de prácticas agronómicas más adecuadas. - Combinación de estrategias de mitigación de metano entérico de vacas lecheras de sistemas pastoriles
- Criterios de defoliación y sistemas con mayor diversidad funcional con especies tolerantes al estrés hídrico como ejes para una producción sustentable en ecosistemas de forrajeras
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 67
- Curso Avances en Producción Ovina 2001
Autor: González Y., Marisol (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 10
- Curso de Capacitación para Operadores del Programa de Recuperación de Suelos Degradados INDAP, X región
Autor: Bernier V., René (ed.)
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 2
- Curso de Producción Ovina
Autor: Crempien L., Christian (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 5
- Curso Frutales de Nuez No Tradicionales: Macadamia, Pistacho, Pecano, Avellano Europeo
Autor: Lemus S., Gamalier (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 7
En este curso se presenta alguna información extranjera y de trabajos nacionales que llevan más de dos décadas, junto con los primeros resultados obtenidos en las investigaciones realizadas al amparo del proyecto FIA/INIA "Evaluación de nuevas alternativas de frutales de nuez y mejoramiento de la productividad del nogal y calidad de nueces en predios de pequeños productores de V región".Lemus S., Gamalier (ed.) , (2001) Ver ítemEn este curso se presenta alguna información extranjera y de trabajos nacionales que llevan más de dos décadas, junto con los primeros resultados obtenidos en las investigaciones realizadas al amparo del proyecto FIA/INIA "Evaluación de nuevas alternativas de frutales de nuez y mejoramiento de la productividad del nogal y calidad de nueces en predios de pequeños productores de V región". - Curso Internacional Manejo de Microcuenca y Prácticas Conservacionistas de Suelo y Agua
Autor: Pérez C., Claudio (ed.)
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 22
El proyecto "Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterráneo de Chile (CADEPA)", que se ejecuta en el Sector de San José, comuna de Ninhue, VIII Región, producto de un programa de cooperación entre los gobiernos de Chile y Japón, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los productores por la vía de los aumentos de producción, al conservar el medio ambiente productivo. Para ello tiene una propuesta técnica para el desarrollo del Secano Costero e Interior de Chile. Parte de esa propuesta se basa en el manejo integral de la microcuencas y la participación de los productores como dos ejes fundamentales del desarrollo. En la presente acta se publican las propuestas que se presentaron en el Curso Internacional "Manejo de Microcuencas y Prácticas Conservacionistas de Suelo y Agua" efectuado en Chillán entre los días 7 y 9 de mayo de 2001.Pérez C., Claudio (ed.) , (2002) Ver ítemEl proyecto "Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterráneo de Chile (CADEPA)", que se ejecuta en el Sector de San José, comuna de Ninhue, VIII Región, producto de un programa de cooperación entre los gobiernos de Chile y Japón, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los productores por la vía de los aumentos de producción, al conservar el medio ambiente productivo. Para ello tiene una propuesta técnica para el desarrollo del Secano Costero e Interior de Chile. Parte de esa propuesta se basa en el manejo integral de la microcuencas y la participación de los productores como dos ejes fundamentales del desarrollo. En la presente acta se publican las propuestas que se presentaron en el Curso Internacional "Manejo de Microcuencas y Prácticas Conservacionistas de Suelo y Agua" efectuado en Chillán entre los días 7 y 9 de mayo de 2001. - Curso tecnologías y prácticas en el manejo de los recursos naturales para la recuperación de los suelos degradados
Autor: Rojas W., Carlos; Novoa S-A., Rafael; Squella N., Fernando; Carrasco J., Jorge; Sierra B., Carlos (eds.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 15
Es necesario nivelar la Agricultura y la Productividad del Estado de Chile con las cada vez más intensas exigencias de los mercados globalizados. A fin de cumplir estas exigencias de competitividad derivada de los acuerdos comerciales, el Gobierno ha formulado a través del Ministerio de Agricultura una Agenda Estratégica apoyada en seis ejes de sustentación. Al respecto, el Programa de Recuperación de Suelos, constituye uno de los pilares (ejes) fundamentales de apoyo a la producción silvoagropecuaria con relación a las líneas de protección del medio ambiente y la sustentabilidad. La aplicación de un Plan de Manejo Predial que promueva la sustentabilidad del agricultor en el ambiente rural en términos de rentabilidad competitiva, calidad de vida y estabilidad. A fin de llevar a cabo en forma eficiente el Programa en referencia, el Ministerio de Agricultura ha definido un reglamento actualizado que establece las normas de aplicación. Una de ellas, se refiere a la calidad técnica de los Planes de Manejo que deben ser preparados por personal idóneo y capacitado que actuará como Operador del Sistema. Esta capacitación pasa a ser un componente clave para ofrecer a los agricultores que hacen uso de este sistema, así como a los funcionarios gubernamentales encargados de la fiscalización y seguimiento del Sistema de Incentivos a la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD).Rojas W., Carlos, Novoa S-A., Rafael, Squella N., Fernando, Carrasco J., Jorge, Sierra B., Carlos (eds.) , (2002) Ver ítemEs necesario nivelar la Agricultura y la Productividad del Estado de Chile con las cada vez más intensas exigencias de los mercados globalizados. A fin de cumplir estas exigencias de competitividad derivada de los acuerdos comerciales, el Gobierno ha formulado a través del Ministerio de Agricultura una Agenda Estratégica apoyada en seis ejes de sustentación. Al respecto, el Programa de Recuperación de Suelos, constituye uno de los pilares (ejes) fundamentales de apoyo a la producción silvoagropecuaria con relación a las líneas de protección del medio ambiente y la sustentabilidad. La aplicación de un Plan de Manejo Predial que promueva la sustentabilidad del agricultor en el ambiente rural en términos de rentabilidad competitiva, calidad de vida y estabilidad. A fin de llevar a cabo en forma eficiente el Programa en referencia, el Ministerio de Agricultura ha definido un reglamento actualizado que establece las normas de aplicación. Una de ellas, se refiere a la calidad técnica de los Planes de Manejo que deben ser preparados por personal idóneo y capacitado que actuará como Operador del Sistema. Esta capacitación pasa a ser un componente clave para ofrecer a los agricultores que hacen uso de este sistema, así como a los funcionarios gubernamentales encargados de la fiscalización y seguimiento del Sistema de Incentivos a la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD). - Curso: La calidad en el análisis de suelo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 8
Contenido: Programa para la recuperación de suelos degradados. -- Principios de la calidad en los laboratorios. -- Validación de instrumentos según Guía-ISO 25. -- Conceptos básicos de estadística. -- Trazabilidad e incertidumbre. -- Implicancia de los resultados analíticos en las decisiones agronómicas. -- Determinación del pH. -- Fósforo OIsen. -- Estandarización de procedimientos para la determinación de fósforo extraíble por el método de Olsen. -- Cationes de intercambio y capacidad de intercambio catiónico. -- Azufre en la agricultura. -- Indicadores de salinidad y sodicidad.Sadzawka R., Angélica, Flores P., Hugo (eds.) , (2000) Ver ítemContenido: Programa para la recuperación de suelos degradados. -- Principios de la calidad en los laboratorios. -- Validación de instrumentos según Guía-ISO 25. -- Conceptos básicos de estadística. -- Trazabilidad e incertidumbre. -- Implicancia de los resultados analíticos en las decisiones agronómicas. -- Determinación del pH. -- Fósforo OIsen. -- Estandarización de procedimientos para la determinación de fósforo extraíble por el método de Olsen. -- Cationes de intercambio y capacidad de intercambio catiónico. -- Azufre en la agricultura. -- Indicadores de salinidad y sodicidad. - Degradación de ecosistemas pastoriles en la Patagonia
Autor: Hepp K., Christian (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 36
La sobreutilización y el uso del fuego, han dejado marcadas cicatrices en el paisaje de la Patagonia. De ahí la relevancia de enfrentar la temática de degradación de los ecosistemas patagónicos. Tanto en Argentina, como en Chile, existen iniciativas al respecto, con diferentes énfasis y con perspectivas diversas. De ahí la gran importancia que ha tenido la formación, hace años ya, del grupo de estudio de ecosistemas pastoriles patagónicos, al alero de la FAO, integrado por científicos y transferencistas de instituciones de ambos países. Este grupo, que con el auspicio de FAO se reúne cada dos años, permite un acercamiento e interacción entre profesionales que trabajan en el ambiente patagónico. Sin duda ha permitido acercar a las personas, insumo básico para la concreción futura de proyectos compartidos. Se ha favorecido la interacción entre el INTA Argentino y el INIA de Chile, además de otras instancias académicas de la Patagonia. En estas reuniones-taller se presenta el trabajo realizado, los objetivos y la visión de futuro. Es posible compartir estrategias de desarrollo y asimismo aumentar la masa crítica en torno a problemáticas compartidas. Invitamos a revisar el material de estas actas, que representan algunos avances en los trabajos de investigación, desarrollo e innovación, realizados en la Patagonia.Hepp K., Christian (ed.) , (2006) Ver ítemLa sobreutilización y el uso del fuego, han dejado marcadas cicatrices en el paisaje de la Patagonia. De ahí la relevancia de enfrentar la temática de degradación de los ecosistemas patagónicos. Tanto en Argentina, como en Chile, existen iniciativas al respecto, con diferentes énfasis y con perspectivas diversas. De ahí la gran importancia que ha tenido la formación, hace años ya, del grupo de estudio de ecosistemas pastoriles patagónicos, al alero de la FAO, integrado por científicos y transferencistas de instituciones de ambos países. Este grupo, que con el auspicio de FAO se reúne cada dos años, permite un acercamiento e interacción entre profesionales que trabajan en el ambiente patagónico. Sin duda ha permitido acercar a las personas, insumo básico para la concreción futura de proyectos compartidos. Se ha favorecido la interacción entre el INTA Argentino y el INIA de Chile, además de otras instancias académicas de la Patagonia. En estas reuniones-taller se presenta el trabajo realizado, los objetivos y la visión de futuro. Es posible compartir estrategias de desarrollo y asimismo aumentar la masa crítica en torno a problemáticas compartidas. Invitamos a revisar el material de estas actas, que representan algunos avances en los trabajos de investigación, desarrollo e innovación, realizados en la Patagonia. - Determinación de la huella del agua y estrategias de manejo de recursos hídricos
Autor: Osorio U., Alfonso (ed.)
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 50
El estudio de la huella hídrica, es un indicador novedoso para los principales productos agropecuarios del país, que nos entrega el equipo de investigadores de INIA liderados por Alfonso Osorio Ulloa y constituye una excelente fuente de información y una valiosa herramienta para los agricultores, especialistas y legisladores; permitiendo dar mayor precisión y focalización a las políticas e incentivos para una mejor administración del agua, y es considerada por los autores como una herramienta técnica fundamental e indispensables para el mejoramiento de la agricultura.Osorio U., Alfonso (ed.) , (2013) Ver ítemEl estudio de la huella hídrica, es un indicador novedoso para los principales productos agropecuarios del país, que nos entrega el equipo de investigadores de INIA liderados por Alfonso Osorio Ulloa y constituye una excelente fuente de información y una valiosa herramienta para los agricultores, especialistas y legisladores; permitiendo dar mayor precisión y focalización a las políticas e incentivos para una mejor administración del agua, y es considerada por los autores como una herramienta técnica fundamental e indispensables para el mejoramiento de la agricultura. - Espacios para la bioenergía en Chile
Autor: Hepp K., Christian (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 47