1.4. Serie Actas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.4. Serie Actas por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Curso de Capacitación para Operadores del Programa de Recuperación de Suelos Degradados INDAP, X región
Autor: Bernier V., René (ed.)
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 2
- Métodos en biología molecular vegetal. First International INIA - Carillanca Workshop and Course on Plant Biotechnology
Autor: Gidekel B., Manuel; Gutiérrez M., Ana; Barrientos D., Leticia; Herrera F., Raúl; Campos de Q., Hugo (eds.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 1
Contenido: I. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE GENES. -- Estudio de la Expresión Génica Diferencial. -- Protocolo 1. mRNA Differential Display. -- Protocolo 2. CDNA-AFLP: Una nueva técnica para el estudio de expresión diferencial de genes. -- Protocolo 3. Secuenciación automática de Adn. II. MARCADORES MOLECULARES Y DIAGNÓSTICO. -- Protocolo 4. Análisis RAPD de ADN genómico en plantas. -- Protocolo 5. Amplified Fragment Length Polymorphisms (AFLPs). -- Protocolo 6. Secuencias microsatélites en el estudio de diversidad genética de poblaciones. -- Protocolo 7. Hibridación in situ de ácidos nucleicos virales en plantas. -- Protocolo 8. Genes de resistencia en plantas. III. TRANSFERENCIA GENÉTICA. -- Protocolo 9. Transformación genética de plantas. -- Protocolo 10. Floral dip: un método fácil de transformación de Arabidopsis thaliana. -- Protocolo 11. Transformación por biobalística de Trichoderma narzianum.Gidekel B., Manuel, Gutiérrez M., Ana, Barrientos D., Leticia, Herrera F., Raúl, Campos de Q., Hugo (eds.) , (1999) Ver ítemContenido: I. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE GENES. -- Estudio de la Expresión Génica Diferencial. -- Protocolo 1. mRNA Differential Display. -- Protocolo 2. CDNA-AFLP: Una nueva técnica para el estudio de expresión diferencial de genes. -- Protocolo 3. Secuenciación automática de Adn. II. MARCADORES MOLECULARES Y DIAGNÓSTICO. -- Protocolo 4. Análisis RAPD de ADN genómico en plantas. -- Protocolo 5. Amplified Fragment Length Polymorphisms (AFLPs). -- Protocolo 6. Secuencias microsatélites en el estudio de diversidad genética de poblaciones. -- Protocolo 7. Hibridación in situ de ácidos nucleicos virales en plantas. -- Protocolo 8. Genes de resistencia en plantas. III. TRANSFERENCIA GENÉTICA. -- Protocolo 9. Transformación genética de plantas. -- Protocolo 10. Floral dip: un método fácil de transformación de Arabidopsis thaliana. -- Protocolo 11. Transformación por biobalística de Trichoderma narzianum. - Agricultura conservacionista en cultivos anuales, agricultura de futuro
Autor: Rouanet M., Juan Luis (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 3
Esta publicación entrega un trabajo resumido de las cuatro áreas que pueden ofrecer recompensas a la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción conservacionista en cultivos anuales, cuya especie dominante es el trigo, a todo nivel de estructura socioeconómica y cultural, no solo de esta región.Rouanet M., Juan Luis (ed.) , (1999) Ver ítemEsta publicación entrega un trabajo resumido de las cuatro áreas que pueden ofrecer recompensas a la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción conservacionista en cultivos anuales, cuya especie dominante es el trigo, a todo nivel de estructura socioeconómica y cultural, no solo de esta región. - Curso de Producción Ovina
Autor: Crempien L., Christian (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 5
- 4th International Symposium on Table Grape (abstracts)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 6
Contiene resúmenes en ingles sobre aspectos relacionados con producción, economía y tendencias de mercado, fitomejoramiento, genetica y biotecnologia. manejo y fisiologia: reguladores de crecimiento, portainjertos, cultivo protegido. Enfermedades y Plagas. Incluye cuatro articulos in extenso.Retamales A., Julio, Barticevic R., Margarita, Lobato S., Antonio, Castillo, Paula (eds.) , (2000) Ver ítemContiene resúmenes en ingles sobre aspectos relacionados con producción, economía y tendencias de mercado, fitomejoramiento, genetica y biotecnologia. manejo y fisiologia: reguladores de crecimiento, portainjertos, cultivo protegido. Enfermedades y Plagas. Incluye cuatro articulos in extenso. - Curso: La calidad en el análisis de suelo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 8
Contenido: Programa para la recuperación de suelos degradados. -- Principios de la calidad en los laboratorios. -- Validación de instrumentos según Guía-ISO 25. -- Conceptos básicos de estadística. -- Trazabilidad e incertidumbre. -- Implicancia de los resultados analíticos en las decisiones agronómicas. -- Determinación del pH. -- Fósforo OIsen. -- Estandarización de procedimientos para la determinación de fósforo extraíble por el método de Olsen. -- Cationes de intercambio y capacidad de intercambio catiónico. -- Azufre en la agricultura. -- Indicadores de salinidad y sodicidad.Sadzawka R., Angélica, Flores P., Hugo (eds.) , (2000) Ver ítemContenido: Programa para la recuperación de suelos degradados. -- Principios de la calidad en los laboratorios. -- Validación de instrumentos según Guía-ISO 25. -- Conceptos básicos de estadística. -- Trazabilidad e incertidumbre. -- Implicancia de los resultados analíticos en las decisiones agronómicas. -- Determinación del pH. -- Fósforo OIsen. -- Estandarización de procedimientos para la determinación de fósforo extraíble por el método de Olsen. -- Cationes de intercambio y capacidad de intercambio catiónico. -- Azufre en la agricultura. -- Indicadores de salinidad y sodicidad. - Curso Frutales de Nuez No Tradicionales: Macadamia, Pistacho, Pecano, Avellano Europeo
Autor: Lemus S., Gamalier (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 7
En este curso se presenta alguna información extranjera y de trabajos nacionales que llevan más de dos décadas, junto con los primeros resultados obtenidos en las investigaciones realizadas al amparo del proyecto FIA/INIA "Evaluación de nuevas alternativas de frutales de nuez y mejoramiento de la productividad del nogal y calidad de nueces en predios de pequeños productores de V región".Lemus S., Gamalier (ed.) , (2001) Ver ítemEn este curso se presenta alguna información extranjera y de trabajos nacionales que llevan más de dos décadas, junto con los primeros resultados obtenidos en las investigaciones realizadas al amparo del proyecto FIA/INIA "Evaluación de nuevas alternativas de frutales de nuez y mejoramiento de la productividad del nogal y calidad de nueces en predios de pequeños productores de V región". - Primer Curso: Manejo integrado de plagas y enfermedades en Tomate
Autor: Estay P., Patricia (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 12
Este curso se realiza con motivo del término del Proyecto FDI-CORFO "Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades de tomate para fortalecer a Chile como proveedor de nuevos mercados de exportación". Este Proyecto se desarrolló entre los años 1998 y 2001, abarcando desde la RM hasta la VII Región. Durante este período se estudió la dinámica poblacional de las plagas y enfermedades claves en tomate al aire libre y los períodos de mayor susceptibilidad de estas, reduciendo las aplicaciones de pesticidas que se hacían por calendario en un 50% en las plantaciones tardías y un 75% en las plantaciones tempranas, con la consecuente reducción de los costos, la contaminación ambiental y el riesgo social. También se desarrolló un "Programa Computacional de Alerta de Plagas", que mediante simulación, permite predecir fechas de aplicación de insecticidas o liberación de controladores biológicos, en base a medición de temperaturas diarias y caída de insectos en trampas. Con este curso INIA mostrara los resultados de este proyecto, demostrando que es posible, en Chile, hacer menor uso de pesticidas y obtener tomates con bajos residuos, lo cual debe ser difundido en el Mercado Interno y Externo, como una fortaleza del país, promocionando así la calidad del tomate chileno, frente a nuestros competidores, que utilizan programas que duplican las aplicaciones de pesticidas que se hacen en Chile.Estay P., Patricia (ed.) , (2001) Ver ítemEste curso se realiza con motivo del término del Proyecto FDI-CORFO "Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades de tomate para fortalecer a Chile como proveedor de nuevos mercados de exportación". Este Proyecto se desarrolló entre los años 1998 y 2001, abarcando desde la RM hasta la VII Región. Durante este período se estudió la dinámica poblacional de las plagas y enfermedades claves en tomate al aire libre y los períodos de mayor susceptibilidad de estas, reduciendo las aplicaciones de pesticidas que se hacían por calendario en un 50% en las plantaciones tardías y un 75% en las plantaciones tempranas, con la consecuente reducción de los costos, la contaminación ambiental y el riesgo social. También se desarrolló un "Programa Computacional de Alerta de Plagas", que mediante simulación, permite predecir fechas de aplicación de insecticidas o liberación de controladores biológicos, en base a medición de temperaturas diarias y caída de insectos en trampas. Con este curso INIA mostrara los resultados de este proyecto, demostrando que es posible, en Chile, hacer menor uso de pesticidas y obtener tomates con bajos residuos, lo cual debe ser difundido en el Mercado Interno y Externo, como una fortaleza del país, promocionando así la calidad del tomate chileno, frente a nuestros competidores, que utilizan programas que duplican las aplicaciones de pesticidas que se hacen en Chile. - Seminario Praderas. Hacia un Nuevo Estilo Productivo
- Segundo Curso/Taller de Cebollas
Autor: Aljaro U., Agustín
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 11
El grupo de profesionales encargado de este II Curso/Taller de Cebollas, lo conforman especialistas de las diversas disciplinas que han tratado de abordar la problemática de un cultivo tradicionalmente demandado y destacado para nuestro negocio agrícola como país. Técnicas de Almácigos, Aspectos sobre la Fitosanidad, Antecedentes de los Mercados y Aseguramiento de la Calidad, son algunas de la materias que abordamos hoy como elementos que pueden llegar a ser aportes de nuestra institución a la comunidad agraria toda.Aljaro U., Agustín , (2001) Ver ítemEl grupo de profesionales encargado de este II Curso/Taller de Cebollas, lo conforman especialistas de las diversas disciplinas que han tratado de abordar la problemática de un cultivo tradicionalmente demandado y destacado para nuestro negocio agrícola como país. Técnicas de Almácigos, Aspectos sobre la Fitosanidad, Antecedentes de los Mercados y Aseguramiento de la Calidad, son algunas de la materias que abordamos hoy como elementos que pueden llegar a ser aportes de nuestra institución a la comunidad agraria toda. - V Jornadas Olivícolas Nacionales
Autor: Salvatierra G., Angélica; Quiroz E., Carlos; Zoccola F., Claudia; Tapia C., Francisco; Ibacache G., Antonio; Astorga P., Mario (eds.)
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 14
En la búsqueda de nuevas opciones productivas y del fortalecimiento de la competitividad de la agricultura en Chile, el cultivo del olivo se ha presentado como una interesante alternativa de desarrollo, no solo para la producción de aceites finos sino también para la producción de aceitunas de mesa.Salvatierra G., Angélica, Quiroz E., Carlos, Zoccola F., Claudia, Tapia C., Francisco, Ibacache G., Antonio, Astorga P., Mario (eds.) , (2001) Ver ítemEn la búsqueda de nuevas opciones productivas y del fortalecimiento de la competitividad de la agricultura en Chile, el cultivo del olivo se ha presentado como una interesante alternativa de desarrollo, no solo para la producción de aceites finos sino también para la producción de aceitunas de mesa. - Curso Avances en Producción Ovina 2001
Autor: González Y., Marisol (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 10
- Prácticas para el manejo sustentable de los recursos naturales en la recuperación de los suelos degradados
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 16
El problema de la degradacion de suelos, tiene un importancia predominante en la agricultura mundial. Chile no está ajeno a este problema, presentándose las situaciones más graves y evidentes en las zonas de secano. En Chile, han sido objeto de permanente atención, los problemas de contaminación ambiental y de cursos acuíferos por relaves mineros, la eliminación progresiva de los bosques nativos, entre otros. Sin embargo, hasta hace 5 años, no se había prestado la atención al problema generalizado de la degradación de suelos. En un estudio realizado por INIA, se estableció que las regiones con mayores problemas de degradación de suelos en Chile son la VI, VII, y VIII. En ese mismo estudio se señala que la VI Región presenta un 66% de la superficie con problemas de erosión alta a muy alta, encontrándose en los sectores planos de terrazas de río problemas de erosión leve. Con el objeto de enfrentar la problemática de la degradación de los suelos en Chile, el Supremo Gobierno a partir del año 1997 estableció, a nivel nacional a través de un Plan de Manejo Predial, la aplicación del Programa de Recuperación de Suelos Degradados. Este Programa significó incorporar, en una primera etapa, el establecimiento de praderas, el mejoramiento de la fertilización fosfatada y el encalado en cultivos y en praderas, y posteriormente se incorporó el uso de prácticas de manejo conservacionista de suelos y su rehabilitación.Carrasco J., Jorge, Squella N., Fernando, Undurraga D., Pablo (eds.) , (2002) Ver ítemEl problema de la degradacion de suelos, tiene un importancia predominante en la agricultura mundial. Chile no está ajeno a este problema, presentándose las situaciones más graves y evidentes en las zonas de secano. En Chile, han sido objeto de permanente atención, los problemas de contaminación ambiental y de cursos acuíferos por relaves mineros, la eliminación progresiva de los bosques nativos, entre otros. Sin embargo, hasta hace 5 años, no se había prestado la atención al problema generalizado de la degradación de suelos. En un estudio realizado por INIA, se estableció que las regiones con mayores problemas de degradación de suelos en Chile son la VI, VII, y VIII. En ese mismo estudio se señala que la VI Región presenta un 66% de la superficie con problemas de erosión alta a muy alta, encontrándose en los sectores planos de terrazas de río problemas de erosión leve. Con el objeto de enfrentar la problemática de la degradación de los suelos en Chile, el Supremo Gobierno a partir del año 1997 estableció, a nivel nacional a través de un Plan de Manejo Predial, la aplicación del Programa de Recuperación de Suelos Degradados. Este Programa significó incorporar, en una primera etapa, el establecimiento de praderas, el mejoramiento de la fertilización fosfatada y el encalado en cultivos y en praderas, y posteriormente se incorporó el uso de prácticas de manejo conservacionista de suelos y su rehabilitación. - Tecnologías apropiadas para la restauración ambiental integral de los suelos
Autor: Gaete C., Nelba (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 20
- Tecnologías apropiadas para el manejo sustentable de los suelos de la Región del Maule
- Seminario. Manejo y Mejoramiento de las Praderas en la Zona Austral de Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 19
La explotación ganadera de Magallanes se basa en la utilización de grandes extensiones de pastizales naturales y en una proporción muy menor de praderas mejoradas y naturalizadas. Algo más de 100 años de pastoreo, en un esquema netamente extensivo y extractivo, han llevado a una disminución, lenta pero permanente, del recurso pastoril. Por otra parte, en los tiempos que la lana explicaba por lejos la mayoría de los ingresos de un establecimiento ovejero y la carne era casi un subproducto, no parecía necesaria la preocupación prioritaria por mejorar la alimentación a través de las praderas, considerando que la producción de lana está prácticamente al nivel de mantención para un ovino. Los tiempos cambiaron y hoy la carne toma un papel preponderante en la ovejería Magallánica, con el consiguiente aumento en los requerimientos nutricionales. Similar situación se observa para la producción bovina, debido a la necesidad de acortar los tiempos de producción y posiblemente al uso del hibridismo como herramienta de aumento de producción. El aumento de la producción primaria no resulta un tema menor para el Ministerio de Agricultura, el apoyo al mejoramiento de las praderas ha sido fuerte en los últimos años a través de los programas de recuperación de suelos, concursos regionales de riego y fondos concursables abiertos al sector privado para la postulación de proyectos. El INIA Kampenaike con sus 33 años de trabajo en la región son otra muestra de ello.Strauch B., Oscar, Cárdenas B., Adriana (eds.) , (2002) Ver ítemLa explotación ganadera de Magallanes se basa en la utilización de grandes extensiones de pastizales naturales y en una proporción muy menor de praderas mejoradas y naturalizadas. Algo más de 100 años de pastoreo, en un esquema netamente extensivo y extractivo, han llevado a una disminución, lenta pero permanente, del recurso pastoril. Por otra parte, en los tiempos que la lana explicaba por lejos la mayoría de los ingresos de un establecimiento ovejero y la carne era casi un subproducto, no parecía necesaria la preocupación prioritaria por mejorar la alimentación a través de las praderas, considerando que la producción de lana está prácticamente al nivel de mantención para un ovino. Los tiempos cambiaron y hoy la carne toma un papel preponderante en la ovejería Magallánica, con el consiguiente aumento en los requerimientos nutricionales. Similar situación se observa para la producción bovina, debido a la necesidad de acortar los tiempos de producción y posiblemente al uso del hibridismo como herramienta de aumento de producción. El aumento de la producción primaria no resulta un tema menor para el Ministerio de Agricultura, el apoyo al mejoramiento de las praderas ha sido fuerte en los últimos años a través de los programas de recuperación de suelos, concursos regionales de riego y fondos concursables abiertos al sector privado para la postulación de proyectos. El INIA Kampenaike con sus 33 años de trabajo en la región son otra muestra de ello. - Curso Internacional Manejo de Microcuenca y Prácticas Conservacionistas de Suelo y Agua
Autor: Pérez C., Claudio (ed.)
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 22
El proyecto "Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterráneo de Chile (CADEPA)", que se ejecuta en el Sector de San José, comuna de Ninhue, VIII Región, producto de un programa de cooperación entre los gobiernos de Chile y Japón, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los productores por la vía de los aumentos de producción, al conservar el medio ambiente productivo. Para ello tiene una propuesta técnica para el desarrollo del Secano Costero e Interior de Chile. Parte de esa propuesta se basa en el manejo integral de la microcuencas y la participación de los productores como dos ejes fundamentales del desarrollo. En la presente acta se publican las propuestas que se presentaron en el Curso Internacional "Manejo de Microcuencas y Prácticas Conservacionistas de Suelo y Agua" efectuado en Chillán entre los días 7 y 9 de mayo de 2001.Pérez C., Claudio (ed.) , (2002) Ver ítemEl proyecto "Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo en el Secano Mediterráneo de Chile (CADEPA)", que se ejecuta en el Sector de San José, comuna de Ninhue, VIII Región, producto de un programa de cooperación entre los gobiernos de Chile y Japón, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los productores por la vía de los aumentos de producción, al conservar el medio ambiente productivo. Para ello tiene una propuesta técnica para el desarrollo del Secano Costero e Interior de Chile. Parte de esa propuesta se basa en el manejo integral de la microcuencas y la participación de los productores como dos ejes fundamentales del desarrollo. En la presente acta se publican las propuestas que se presentaron en el Curso Internacional "Manejo de Microcuencas y Prácticas Conservacionistas de Suelo y Agua" efectuado en Chillán entre los días 7 y 9 de mayo de 2001. - Curso tecnologías y prácticas en el manejo de los recursos naturales para la recuperación de los suelos degradados
Autor: Rojas W., Carlos; Novoa S-A., Rafael; Squella N., Fernando; Carrasco J., Jorge; Sierra B., Carlos (eds.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 15
Es necesario nivelar la Agricultura y la Productividad del Estado de Chile con las cada vez más intensas exigencias de los mercados globalizados. A fin de cumplir estas exigencias de competitividad derivada de los acuerdos comerciales, el Gobierno ha formulado a través del Ministerio de Agricultura una Agenda Estratégica apoyada en seis ejes de sustentación. Al respecto, el Programa de Recuperación de Suelos, constituye uno de los pilares (ejes) fundamentales de apoyo a la producción silvoagropecuaria con relación a las líneas de protección del medio ambiente y la sustentabilidad. La aplicación de un Plan de Manejo Predial que promueva la sustentabilidad del agricultor en el ambiente rural en términos de rentabilidad competitiva, calidad de vida y estabilidad. A fin de llevar a cabo en forma eficiente el Programa en referencia, el Ministerio de Agricultura ha definido un reglamento actualizado que establece las normas de aplicación. Una de ellas, se refiere a la calidad técnica de los Planes de Manejo que deben ser preparados por personal idóneo y capacitado que actuará como Operador del Sistema. Esta capacitación pasa a ser un componente clave para ofrecer a los agricultores que hacen uso de este sistema, así como a los funcionarios gubernamentales encargados de la fiscalización y seguimiento del Sistema de Incentivos a la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD).Rojas W., Carlos, Novoa S-A., Rafael, Squella N., Fernando, Carrasco J., Jorge, Sierra B., Carlos (eds.) , (2002) Ver ítemEs necesario nivelar la Agricultura y la Productividad del Estado de Chile con las cada vez más intensas exigencias de los mercados globalizados. A fin de cumplir estas exigencias de competitividad derivada de los acuerdos comerciales, el Gobierno ha formulado a través del Ministerio de Agricultura una Agenda Estratégica apoyada en seis ejes de sustentación. Al respecto, el Programa de Recuperación de Suelos, constituye uno de los pilares (ejes) fundamentales de apoyo a la producción silvoagropecuaria con relación a las líneas de protección del medio ambiente y la sustentabilidad. La aplicación de un Plan de Manejo Predial que promueva la sustentabilidad del agricultor en el ambiente rural en términos de rentabilidad competitiva, calidad de vida y estabilidad. A fin de llevar a cabo en forma eficiente el Programa en referencia, el Ministerio de Agricultura ha definido un reglamento actualizado que establece las normas de aplicación. Una de ellas, se refiere a la calidad técnica de los Planes de Manejo que deben ser preparados por personal idóneo y capacitado que actuará como Operador del Sistema. Esta capacitación pasa a ser un componente clave para ofrecer a los agricultores que hacen uso de este sistema, así como a los funcionarios gubernamentales encargados de la fiscalización y seguimiento del Sistema de Incentivos a la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD).