1.4. Serie Actas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.4. Serie Actas por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Rayentué"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Avances en la sustitución del bromuro de metilo para la desinfección de suelos en la agricultura chilena: Resultados del proyecto demostrativo de alternativas en los cultivos de tomate y pimiento
Autor: Carrasco J., Jorge (ed.)
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 25
El Proyecto Demostrativo de Alternativas al Uso del Bromuro de Metilo en los cultivos de Tomates y Pimientos en Chile nos muestra resultados muy alentadores para la protección de la capa de Ozono. Se demuestra efectivamente que existen alternativas técnica y económicamente viables para el país para la sustitución del Bromuro de Metilo en estos cultivos. Dentro de las alternativas al Bromuro de Metilo analizadas en el proyecto tuvimos las siguientes, químicas, el Metam Sodio al 42% v/v y Dazomet al 98%; Físicas, Vaporización de Suelos, Vaporización de Sustratos; y orgánicas, Biofumigación con materia orgánica. Además del proyecto de demostración, estamos desarrollando varias actividades entre las que se encuentran; el diagnóstico de los usos actuales del Bromuro de Metilo en el sector silvoagropecuario chileno; la identificación y cuantificación de los volúmenes de importación de esta sustancia, el diseño y la implementación de una base de datos que incluya usuarios, instituciones académicas, oficiales, importadores, y comercializadores del Bromuro de Metilo y sustancias alternativas en el País; y, el diseño de un sistema informático para el manejo de datos históricos sobre la utilización de esta sustancia. Esperamos que con la información recabada, el país acceda a recursos adicionales para avanzar en la sustitución tecnológica definitiva del Bromuro de Metilo. Estos recursos, acompañados de mecanismos de regulación, así como de una estrategia de país, implementando políticas agrícolas sustentables, llevarán al país al cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco del Protocolo de Montreal.Carrasco J., Jorge (ed.) , (2003) Ver ítemEl Proyecto Demostrativo de Alternativas al Uso del Bromuro de Metilo en los cultivos de Tomates y Pimientos en Chile nos muestra resultados muy alentadores para la protección de la capa de Ozono. Se demuestra efectivamente que existen alternativas técnica y económicamente viables para el país para la sustitución del Bromuro de Metilo en estos cultivos. Dentro de las alternativas al Bromuro de Metilo analizadas en el proyecto tuvimos las siguientes, químicas, el Metam Sodio al 42% v/v y Dazomet al 98%; Físicas, Vaporización de Suelos, Vaporización de Sustratos; y orgánicas, Biofumigación con materia orgánica. Además del proyecto de demostración, estamos desarrollando varias actividades entre las que se encuentran; el diagnóstico de los usos actuales del Bromuro de Metilo en el sector silvoagropecuario chileno; la identificación y cuantificación de los volúmenes de importación de esta sustancia, el diseño y la implementación de una base de datos que incluya usuarios, instituciones académicas, oficiales, importadores, y comercializadores del Bromuro de Metilo y sustancias alternativas en el País; y, el diseño de un sistema informático para el manejo de datos históricos sobre la utilización de esta sustancia. Esperamos que con la información recabada, el país acceda a recursos adicionales para avanzar en la sustitución tecnológica definitiva del Bromuro de Metilo. Estos recursos, acompañados de mecanismos de regulación, así como de una estrategia de país, implementando políticas agrícolas sustentables, llevarán al país al cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco del Protocolo de Montreal. - Prácticas para el manejo sustentable de los recursos naturales en la recuperación de los suelos degradados
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 16
El problema de la degradacion de suelos, tiene un importancia predominante en la agricultura mundial. Chile no está ajeno a este problema, presentándose las situaciones más graves y evidentes en las zonas de secano. En Chile, han sido objeto de permanente atención, los problemas de contaminación ambiental y de cursos acuíferos por relaves mineros, la eliminación progresiva de los bosques nativos, entre otros. Sin embargo, hasta hace 5 años, no se había prestado la atención al problema generalizado de la degradación de suelos. En un estudio realizado por INIA, se estableció que las regiones con mayores problemas de degradación de suelos en Chile son la VI, VII, y VIII. En ese mismo estudio se señala que la VI Región presenta un 66% de la superficie con problemas de erosión alta a muy alta, encontrándose en los sectores planos de terrazas de río problemas de erosión leve. Con el objeto de enfrentar la problemática de la degradación de los suelos en Chile, el Supremo Gobierno a partir del año 1997 estableció, a nivel nacional a través de un Plan de Manejo Predial, la aplicación del Programa de Recuperación de Suelos Degradados. Este Programa significó incorporar, en una primera etapa, el establecimiento de praderas, el mejoramiento de la fertilización fosfatada y el encalado en cultivos y en praderas, y posteriormente se incorporó el uso de prácticas de manejo conservacionista de suelos y su rehabilitación.Carrasco J., Jorge, Squella N., Fernando, Undurraga D., Pablo (eds.) , (2002) Ver ítemEl problema de la degradacion de suelos, tiene un importancia predominante en la agricultura mundial. Chile no está ajeno a este problema, presentándose las situaciones más graves y evidentes en las zonas de secano. En Chile, han sido objeto de permanente atención, los problemas de contaminación ambiental y de cursos acuíferos por relaves mineros, la eliminación progresiva de los bosques nativos, entre otros. Sin embargo, hasta hace 5 años, no se había prestado la atención al problema generalizado de la degradación de suelos. En un estudio realizado por INIA, se estableció que las regiones con mayores problemas de degradación de suelos en Chile son la VI, VII, y VIII. En ese mismo estudio se señala que la VI Región presenta un 66% de la superficie con problemas de erosión alta a muy alta, encontrándose en los sectores planos de terrazas de río problemas de erosión leve. Con el objeto de enfrentar la problemática de la degradación de los suelos en Chile, el Supremo Gobierno a partir del año 1997 estableció, a nivel nacional a través de un Plan de Manejo Predial, la aplicación del Programa de Recuperación de Suelos Degradados. Este Programa significó incorporar, en una primera etapa, el establecimiento de praderas, el mejoramiento de la fertilización fosfatada y el encalado en cultivos y en praderas, y posteriormente se incorporó el uso de prácticas de manejo conservacionista de suelos y su rehabilitación. - Técnicas de conservación de suelos, agua, y vegetación en territorios degradados
Autor: Carrasco J., Jorge; Squella N., Fernando; Riquelme S., Jorge; Hirzel C., Juan; Uribe C., Hamil
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 48
Objetivos de desarrollo sostenible
El presente documento, tiene por objetivo proporcionar elementos prácticos a técnicos y productores, para elaborar propuestas en conjunto que les permita dar solución a los problemas del manejo de los suelos degradados de áreas de secano, afectados por la erosión, así como a apoyar la acción de diversas instancias que intervienen en la conservación de los recursos naturales del país, en particular a los operadores del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) de la Región del Libertador Bernardo O´Higgins. Los distintos temas están ordenados por capítulos, y en ellos se entrega información, antecedentes técnicos, experiencias y sugerencias prácticas de los autores, que pueden ser de utilidad al momento de evaluar y ejecutar acciones en beneficio de la conservación de suelos y aguas, y de la productividad de cultivos.Carrasco J., Jorge, Squella N., Fernando, Riquelme S., Jorge, Hirzel C., Juan, Uribe C., Hamil , (2012) Ver ítemEl presente documento, tiene por objetivo proporcionar elementos prácticos a técnicos y productores, para elaborar propuestas en conjunto que les permita dar solución a los problemas del manejo de los suelos degradados de áreas de secano, afectados por la erosión, así como a apoyar la acción de diversas instancias que intervienen en la conservación de los recursos naturales del país, en particular a los operadores del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) de la Región del Libertador Bernardo O´Higgins. Los distintos temas están ordenados por capítulos, y en ellos se entrega información, antecedentes técnicos, experiencias y sugerencias prácticas de los autores, que pueden ser de utilidad al momento de evaluar y ejecutar acciones en beneficio de la conservación de suelos y aguas, y de la productividad de cultivos. - Técnicas y prácticas en el manejo de los recursos naturales para la recuperación de los suelos degradados de la VI región
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 23
En los últimos 30 años la fertilización inorgánica se ha privilegiado, induciéndose un desgaste de la materia orgánica nativa del suelo. Esto ha provocado un deterioro de la condición física afectando principalmente la porosidad, retención de humedad velocidad de infiltración estructura y aireación del suelo. Todo esto afecta significativamente el crecimiento de raíces, lo que a su vez deteriora el crecimiento aéreo y la calidad de los frutos cosechados. La ausencia de programas definidos de mantención de la materia orgánica de los suelos obedece al hecho de que la mayoría de los especialistas en fertilidad de suelos han considerado la fertilidad solamente fundada en principios químicos. Es decir, que la productividad agrícola sería posible de mantener la a partir de u na exclusiva fertilización inorgánica. Este planteamiento ha ignorado la importancia de las condiciones físicas y biológicas del suelo que tienen una enorme trascendencia sobre la disponibilidad del agua, patógenos del suelo y biodisponibilidad de los nutrientes. El presente trabajo tiene como objetivo relevar el conocimiento de la materia orgánica del suelo y su efecto como mejorador de la productividad de los cultivos.Carrasco J., Jorge, Squella N., Fernando, Rojas W., Carlos (eds.) , (2003) Ver ítemEn los últimos 30 años la fertilización inorgánica se ha privilegiado, induciéndose un desgaste de la materia orgánica nativa del suelo. Esto ha provocado un deterioro de la condición física afectando principalmente la porosidad, retención de humedad velocidad de infiltración estructura y aireación del suelo. Todo esto afecta significativamente el crecimiento de raíces, lo que a su vez deteriora el crecimiento aéreo y la calidad de los frutos cosechados. La ausencia de programas definidos de mantención de la materia orgánica de los suelos obedece al hecho de que la mayoría de los especialistas en fertilidad de suelos han considerado la fertilidad solamente fundada en principios químicos. Es decir, que la productividad agrícola sería posible de mantener la a partir de u na exclusiva fertilización inorgánica. Este planteamiento ha ignorado la importancia de las condiciones físicas y biológicas del suelo que tienen una enorme trascendencia sobre la disponibilidad del agua, patógenos del suelo y biodisponibilidad de los nutrientes. El presente trabajo tiene como objetivo relevar el conocimiento de la materia orgánica del suelo y su efecto como mejorador de la productividad de los cultivos.