1.4. Serie Actas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.4. Serie Actas por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Remehue"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Combinación de estrategias de mitigación de metano entérico de vacas lecheras de sistemas pastoriles
- Curso de Capacitación para Operadores del Programa de Recuperación de Suelos Degradados INDAP, X región
Autor: Bernier V., René (ed.)
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 2
- Estrategias de alimentación láctea para mejorar peso de destete de terneras de lechería
Autor: Iraira H., Sergio
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 67
- Gases de efecto invernadero en sistemas de producción bovina
- Libro de Resúmenes ALAP 2023 XXIX Congreso Latinoamericano de la Papa El Reencuentro: una mirada hacia la sustentabilidad y al cambio climático
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 62
Objetivos de desarrollo sostenible
El congreso abordó los desafíos de la agricultura latinoamericana, especialmente en el cultivo de papa, frente al cambio climático, buscando una producción sostenible que garantice seguridad alimentaria y sustento para los agricultores. Se presentaron avances en investigación, diagnóstico y control de enfermedades emergentes, así como la importancia de conservar el patrimonio genético de las papas nativas. También se discutió el papel de la genética y la tecnología para mejorar la resistencia del cultivo, reducir costos e impacto ambiental. Además, se destacó el valor nutricional de la papa, su industrialización y el potencial de producción de semillas en Chile y Latinoamérica.Acuña B., Ivette, Martínez G., Ingrid (eds.) , (2023-07) Ver ítemEl congreso abordó los desafíos de la agricultura latinoamericana, especialmente en el cultivo de papa, frente al cambio climático, buscando una producción sostenible que garantice seguridad alimentaria y sustento para los agricultores. Se presentaron avances en investigación, diagnóstico y control de enfermedades emergentes, así como la importancia de conservar el patrimonio genético de las papas nativas. También se discutió el papel de la genética y la tecnología para mejorar la resistencia del cultivo, reducir costos e impacto ambiental. Además, se destacó el valor nutricional de la papa, su industrialización y el potencial de producción de semillas en Chile y Latinoamérica. - LIBRO DE RESÚMENES DE LA REUNIÓN DEL EQUIPO DE GANADERÍA INIA: Generación de una estrategia para la transición hacia una ganadería sostenible y sustentable
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 67
En el presente libro de resúmenes se presentan 30 capítulos abordando los trabajos de investigación y desarrollo que han ejecutado los investigadores y extensionistas ligados al área de ganadería de INIA. El formato del texto es un artículo de corta extensión escrito de manera divulgativa, pero incluyendo citas científicas de manera de apoyar al lector para una mayor profundización del tema de estudio. Esta información técnica esperamos sirva de base y contribuye a productores, profesionales y estudiantes vinculados al sector agropecuario en el desarrollo y validación de sistemas ganaderos más sostenibles.Morales P., Rodrigo, Martínez P., María Eugenia, Moscoso J., Cristian, Subiabre R., Ignacio , (2025-04) Ver ítemEn el presente libro de resúmenes se presentan 30 capítulos abordando los trabajos de investigación y desarrollo que han ejecutado los investigadores y extensionistas ligados al área de ganadería de INIA. El formato del texto es un artículo de corta extensión escrito de manera divulgativa, pero incluyendo citas científicas de manera de apoyar al lector para una mayor profundización del tema de estudio. Esta información técnica esperamos sirva de base y contribuye a productores, profesionales y estudiantes vinculados al sector agropecuario en el desarrollo y validación de sistemas ganaderos más sostenibles. - Métodos de análisis de fósforo para fertilizantes inorgánicos
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 58
En esta 1era edición de la Serie de Actas INIA N°58, “Métodos de Análisis de Fósforo para Fertilizantes Inorgánicos”, el objetivo es servir como una guía desde la etapa de muestreo y conservación del material a analizar, así como también en la etapa de análisis de este macronutriente en fertilizantes fosfatados, tan ampliamente utilizados en Chile. En el análisis de fósforo (P) existen diferentes metodologías que utilizan diferentes disolventes, con el fin de extraer el P soluble de las muestras de fertilizantes fosforados inorgánicos, definiendo el “Índice de solubilidad de P”, que podrá ser considerado como un parámetro comparativo en los diferentes fertilizantes fosforados analizados, para el cálculo de la fertilización fosforada, que considera el suministro de P del suelo y los requerimientos de los cultivos a los cuales será aplicado. En esta publicación, 5 diferentes métodos de solubilidad son descritos, de los cuales el analista debe escoger el que más se ajuste a su muestra y, además, a la disponibilidad de su laboratorio. Los métodos de solubilidad descritos están basados en los protocolos oficiales de países que tienen implementadas estas metodologías y, que son aplicados con el fin de definir las diferencias existentes en cuanto al aporte de P soluble al suelo de los fertilizantes fosforados.Vistoso G., Erika, Antilén L., Mónica , (2018) Ver ítemEn esta 1era edición de la Serie de Actas INIA N°58, “Métodos de Análisis de Fósforo para Fertilizantes Inorgánicos”, el objetivo es servir como una guía desde la etapa de muestreo y conservación del material a analizar, así como también en la etapa de análisis de este macronutriente en fertilizantes fosfatados, tan ampliamente utilizados en Chile. En el análisis de fósforo (P) existen diferentes metodologías que utilizan diferentes disolventes, con el fin de extraer el P soluble de las muestras de fertilizantes fosforados inorgánicos, definiendo el “Índice de solubilidad de P”, que podrá ser considerado como un parámetro comparativo en los diferentes fertilizantes fosforados analizados, para el cálculo de la fertilización fosforada, que considera el suministro de P del suelo y los requerimientos de los cultivos a los cuales será aplicado. En esta publicación, 5 diferentes métodos de solubilidad son descritos, de los cuales el analista debe escoger el que más se ajuste a su muestra y, además, a la disponibilidad de su laboratorio. Los métodos de solubilidad descritos están basados en los protocolos oficiales de países que tienen implementadas estas metodologías y, que son aplicados con el fin de definir las diferencias existentes en cuanto al aporte de P soluble al suelo de los fertilizantes fosforados. - Plan ganadero para la agricultura familiar campesina de la X Región de Los Lagos.
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 28
La ganadería bovina chilena se encuentra frente a un desafío de crecimiento importante dado las actuales oportunidades de mercado. Para la Agricultura Familiar Campesina (AFC), esto representa un doble desafío, puesto que la inserción en el mercado de manera competitiva debe ir acompañada del aumento en la productividad de sus sistemas productivos. De este desafío nace el Convenio INIA-INDAP para el desarrollo del rubro carne bovina en la AFC, con el fin de realizar acciones que mejoren la efectividad de la incorporación de tecnologías para la producción de carne en el estrato de pequeños agricultores de la X Región. El convenio firmado a fines del año 2003 contempla una serie de acciones, entre las que se incluyen el presente documento, como orientación estratégica de diagnóstico e intervención. Este, en la primera parte, señala el contexto productivo y de mercado del rubro bovino; luego, la importancia relativa de los recursos y las limitantes productivas del segmento de productores que conforman la AFC. A partir de este diagnóstico se proponen los objetivos del Plan Ganadero, acciones a realizar y diferentes alternativas técnicas para incrementar la productividad. Finalmente, se propone un modelo de intervención para la ejecución del Plan Ganadero, en que se combinan diferentes instrumentos de fomento productivo de INDAP, junto con un enfoque de intervención a nivel predial y las condiciones necesarias para avanzar en negocios de desarrollo asociativo.Bravo H., Rodrigo, Teuber K., Nolberto , (2005) Ver ítemLa ganadería bovina chilena se encuentra frente a un desafío de crecimiento importante dado las actuales oportunidades de mercado. Para la Agricultura Familiar Campesina (AFC), esto representa un doble desafío, puesto que la inserción en el mercado de manera competitiva debe ir acompañada del aumento en la productividad de sus sistemas productivos. De este desafío nace el Convenio INIA-INDAP para el desarrollo del rubro carne bovina en la AFC, con el fin de realizar acciones que mejoren la efectividad de la incorporación de tecnologías para la producción de carne en el estrato de pequeños agricultores de la X Región. El convenio firmado a fines del año 2003 contempla una serie de acciones, entre las que se incluyen el presente documento, como orientación estratégica de diagnóstico e intervención. Este, en la primera parte, señala el contexto productivo y de mercado del rubro bovino; luego, la importancia relativa de los recursos y las limitantes productivas del segmento de productores que conforman la AFC. A partir de este diagnóstico se proponen los objetivos del Plan Ganadero, acciones a realizar y diferentes alternativas técnicas para incrementar la productividad. Finalmente, se propone un modelo de intervención para la ejecución del Plan Ganadero, en que se combinan diferentes instrumentos de fomento productivo de INDAP, junto con un enfoque de intervención a nivel predial y las condiciones necesarias para avanzar en negocios de desarrollo asociativo. - Primera conferencia de gases de efecto invernadero en sistemas agropecuarios de Latinoamérica
Autor: Alfaro V., Marta; González M., Sergio; Hube S., Sara; Muñoz M., Camila; Piñares P., César; Ungerfeld M., Emilio
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 54
La cuantificación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en países de Latinoamérica para la generación de factores de emisión locales representa un desafío creciente. En el marco del trabajo que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) desarrolla sobre la cuantificación y mitigación de las emisiones de GEI en sistemas agropecuarios, se desarrollará un taller y conferencia de formación para la generación de capacidades nacionales en las áreas de cuantificación de emisiones de suelos y por rumiantes para la generación de factores de emisión país-específicos.Alfaro V., Marta, González M., Sergio, Hube S., Sara, Muñoz M., Camila, Piñares P., César, Ungerfeld M., Emilio , (2014) Ver ítemLa cuantificación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en países de Latinoamérica para la generación de factores de emisión locales representa un desafío creciente. En el marco del trabajo que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) desarrolla sobre la cuantificación y mitigación de las emisiones de GEI en sistemas agropecuarios, se desarrollará un taller y conferencia de formación para la generación de capacidades nacionales en las áreas de cuantificación de emisiones de suelos y por rumiantes para la generación de factores de emisión país-específicos. - Seminario de Leche. Enfrentando juntos los nuevos desafíos
- Seminario Hagamos de la Lechería un Mejor Negocio
- Seminario Praderas. Hacia un Nuevo Estilo Productivo