1.5. Fichas Técnicas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.5. Fichas Técnicas por browse.metadata.seriedocumental "Ficha Técnica INIA La Platina"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ácaro de los bulbos: manejo de la plaga
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 85
- Ácaros de la tierra: Penthaleus major (Dugès) y Halotydeus destructor (Tucker)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 188
Objetivos de desarrollo sostenible
Estos ácaros fitófagos pertenecen a la Familia Penthaleidae. Familia conocida como ácaros de la tierra, siendo las principales plagas de invierno de una variedad de pastos, hortalizas y cultivos de cereales.Vitta P., Nancy, Aguilar G., Virginia , (2022-07) Ver ítemEstos ácaros fitófagos pertenecen a la Familia Penthaleidae. Familia conocida como ácaros de la tierra, siendo las principales plagas de invierno de una variedad de pastos, hortalizas y cultivos de cereales. - Actualización técnica en el manejo del nemátodo de la frutilla
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 275
- Agentes naturales para envases activos: Aceites esenciales encapsulados
Autor: Vergara H., Cristina; Olivares Z., Daniela; Valencia D., Ana Luisa; Defilippi B., Bruno; Ulloa F., Pablo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 250
Objetivos de desarrollo sostenible
Los aceites esenciales (AEs) son compuestos volátiles de origen natural, con verificada actividad funcional, como la antioxidante, antifúngica e higienizante entre otras. Se trata de compuestos GRAS (acrónimo utilizado por agencias regulatorias para referirse a aditivos para alimentos, que son reconocidos como seguros).Vergara H., Cristina, Olivares Z., Daniela, Valencia D., Ana Luisa, Defilippi B., Bruno, Ulloa F., Pablo , (2024-05) Ver ítemLos aceites esenciales (AEs) son compuestos volátiles de origen natural, con verificada actividad funcional, como la antioxidante, antifúngica e higienizante entre otras. Se trata de compuestos GRAS (acrónimo utilizado por agencias regulatorias para referirse a aditivos para alimentos, que son reconocidos como seguros). - Alternaria en tomate
Autor: Sepúlveda R., Paulina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 12
- Alternaria solani en tomate
Autor: Sepúlveda R., Paulina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 02
- Alternativas sustentables para el manejo de residuos en un predio agrícola
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Documento: N° 133
Objetivos de desarrollo sostenible
- American plum line pattern virus
Autor: Madariaga V., Mónica
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 248
American plum line pattern virus (APLPV) posee un amplio rango de hospederos dentro del género Prunus. Los síntomas son más evidentes en ciruelo japonés, duraznero y cerezo.Madariaga V., Mónica , (2024-03) Ver ítemAmerican plum line pattern virus (APLPV) posee un amplio rango de hospederos dentro del género Prunus. Los síntomas son más evidentes en ciruelo japonés, duraznero y cerezo. - Arañita bimaculada en pimiento (Capsicum annuum)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 273
Esta plaga polífaga afecta frutales, hortalizas y malezas, y en infestaciones severas puede causar clorosis y defoliación, reduciendo el rendimiento del cultivo.Vitta P., Nancy, Aguilar G., Virginia , (2025-06) Ver ítemEsta plaga polífaga afecta frutales, hortalizas y malezas, y en infestaciones severas puede causar clorosis y defoliación, reduciendo el rendimiento del cultivo. - Asociaciones favorables entre especies hortícolas
Autor: Sepúlveda S., Fabiola
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: no. 78
- Avances y desafíos en el manejo del nemátodo de la frutilla
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 234
Objetivos de desarrollo sostenible
Aphelenchoides fragariae (Nemátodo de la frutilla) ataca la fitomasa aérea de la planta comprometiendo gravemente su producción. A nivel internacional para contrarrestar su daño, junto con el manejo integrado, se ha recomendado la eliminación de plantas infestadas desde el campo, seguido de una fumigación de suelo y/o un período de barbecho de al menos tres meses, previo al establecimiento de plantas, las que deben estar libres de nemátodos fitoparásitos.Meza D., Pablo, Araya A., Nicole, Rojas A., Luis , (2023-09) Ver ítemAphelenchoides fragariae (Nemátodo de la frutilla) ataca la fitomasa aérea de la planta comprometiendo gravemente su producción. A nivel internacional para contrarrestar su daño, junto con el manejo integrado, se ha recomendado la eliminación de plantas infestadas desde el campo, seguido de una fumigación de suelo y/o un período de barbecho de al menos tres meses, previo al establecimiento de plantas, las que deben estar libres de nemátodos fitoparásitos. - Avispa oriental (Vespa orientalis)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 46
Esta especie es considerada una plaga, si bien en algunos países la consideran como tal, no cumple con la definición de plaga agrícola, por no causar daño económico. Presenta un impacto “potencial e indirecto” ya que afectaría a fruta con alto grado de madurez dejada en el árbol. Similar comportamiento a la Chaqueta amarilla, la cual tampoco califica como plaga agrícola.Vitta P., Nancy, Aguilar G., Virginia , (2020) Ver ítemEsta especie es considerada una plaga, si bien en algunos países la consideran como tal, no cumple con la definición de plaga agrícola, por no causar daño económico. Presenta un impacto “potencial e indirecto” ya que afectaría a fruta con alto grado de madurez dejada en el árbol. Similar comportamiento a la Chaqueta amarilla, la cual tampoco califica como plaga agrícola. - Avispas alfareras y papeleras: cómo diferenciarlas
Autor: Vitta P., Nancy
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 210
Objetivos de desarrollo sostenible
Las avispas son comunes de ver cerca de los hábitats urbanos. Se puede distinguir entre avispas papeleras y avispas alfareras. Las primeras, confeccionan sus nidos con una pasta parecida al papel que hacen a partir de fibras de madera mezclada con su saliva y, las segundas, lo construyen con barro.Vitta P., Nancy , (2023-02) Ver ítemLas avispas son comunes de ver cerca de los hábitats urbanos. Se puede distinguir entre avispas papeleras y avispas alfareras. Las primeras, confeccionan sus nidos con una pasta parecida al papel que hacen a partir de fibras de madera mezclada con su saliva y, las segundas, lo construyen con barro. - Beneficios de la materia orgánica en los suelos
Autor: Sepúlveda S., Fabiola
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: no. 9
- Beneficios del uso de ácidos húmicos en el campo y su preparación
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 198
Objetivos de desarrollo sostenible
Promover la acumulación de materia orgánica en el suelo es benéfico para la producción, ya que propicia una mejor estructuración del suelo y mejora sus relaciones hídricas. Un mayor contenido de materia orgánica implicará mayor retención de humedad y nutrientes, y mayor resiliencia a condiciones meteorológicas adversas.Sepúlveda S., Fabiola, Corradini S., Fabio , (2022-10) Ver ítemPromover la acumulación de materia orgánica en el suelo es benéfico para la producción, ya que propicia una mejor estructuración del suelo y mejora sus relaciones hídricas. Un mayor contenido de materia orgánica implicará mayor retención de humedad y nutrientes, y mayor resiliencia a condiciones meteorológicas adversas. - Botrytis cinerea en lechuga
Autor: Sepúlveda R., Paulina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 03
- Botrytis cinerea en tomate
Autor: Sepúlveda R., Paulina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 04
- Botrytis en cebolla
Autor: Sepúlveda R., Paulina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 18
- Bremia lactucae en lechuga
Autor: Sepúlveda R., Paulina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: no. 13
- Calidad de guanos utilizados en la Región Metropolitana como enmiendas orgánicas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 217
Objetivos de desarrollo sostenible
El uso de guanos animales en agricultura como enmiendas y mejoradores de suelo es una de las prácticas utilizadas más antiguas. Esta incorpora de forma directa materia orgánica al suelo, además de contribuir nutrientes, activar la microflora y microfauna y aumentar la salud general del suelo. Como es un producto animal, su composición varía mucho dependiendo de la alimentación y tipo de digestión. El Laboratorio de Suelos de la INIA La Platina caracterizó químicamente los guanos disponibles en la Región Metropolitana para orientar las prácticas de fertilización de los agricultores.Corradini S., Fabio, Sepúlveda S., Fabiola, Casado A., Francisco, Parra P., Sylvia , (2023-03) Ver ítemEl uso de guanos animales en agricultura como enmiendas y mejoradores de suelo es una de las prácticas utilizadas más antiguas. Esta incorpora de forma directa materia orgánica al suelo, además de contribuir nutrientes, activar la microflora y microfauna y aumentar la salud general del suelo. Como es un producto animal, su composición varía mucho dependiendo de la alimentación y tipo de digestión. El Laboratorio de Suelos de la INIA La Platina caracterizó químicamente los guanos disponibles en la Región Metropolitana para orientar las prácticas de fertilización de los agricultores.