1. Publicaciones INIA
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 1. Publicaciones INIA por Materia "acaros nocivos"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ácaro de los bulbos: manejo de la plaga
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 85
- Ácaros de la tierra: Penthaleus major (Dugès) y Halotydeus destructor (Tucker)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 188
Objetivos de desarrollo sostenible
Estos ácaros fitófagos pertenecen a la Familia Penthaleidae. Familia conocida como ácaros de la tierra, siendo las principales plagas de invierno de una variedad de pastos, hortalizas y cultivos de cereales.Vitta P., Nancy, Aguilar G., Virginia , (2022-07) Ver ítemEstos ácaros fitófagos pertenecen a la Familia Penthaleidae. Familia conocida como ácaros de la tierra, siendo las principales plagas de invierno de una variedad de pastos, hortalizas y cultivos de cereales. - Cabrito del ciruelo Aegorhinus nodipennis. Plaga clave del arándano
- Ciclo y actividad estacional de Aegorhinus nodipennis: en huertos de arándanos
Serie Documental: Informativo INIA La Cruz
N° Publicación: no. 35
Aegorhinus nodipennis es un insecto nativo que ataca principalmente al arándano entre las regiones del Bío Bío y Los Lagos. La colonización temprana del cultivo por A. nodipennis, es poco percibida por los productores, ya que la población y los daños de los adultos son poco visibles.Cisternas A., Ernesto, France I., Andrés, Moran V., Alejandro , (2016) Ver ítemAegorhinus nodipennis es un insecto nativo que ataca principalmente al arándano entre las regiones del Bío Bío y Los Lagos. La colonización temprana del cultivo por A. nodipennis, es poco percibida por los productores, ya que la población y los daños de los adultos son poco visibles. - Control biológico de plagas en Chile historia y avances
Autor: Rojas P., Sergio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 12
En este trabajo se ha optado por presentar la experiencia chilena en el control biológico de plagas, principalmente a través de un orden cronológico de las actividades de internación de enemigos naturales. Con el objeto de hacer mas didáctico este trabajo, para cada plaga se señala algunas características de la plaga, tales como su morfología, hospederos, e importancia en el mundo. En relación al control biológico, se comenta el uso de enemigos naturales en otros países y en forma especial, aquellos internados en Chile.Rojas P., Sergio , (2005) Ver ítemEn este trabajo se ha optado por presentar la experiencia chilena en el control biológico de plagas, principalmente a través de un orden cronológico de las actividades de internación de enemigos naturales. Con el objeto de hacer mas didáctico este trabajo, para cada plaga se señala algunas características de la plaga, tales como su morfología, hospederos, e importancia en el mundo. En relación al control biológico, se comenta el uso de enemigos naturales en otros países y en forma especial, aquellos internados en Chile. - Entomología - Plagas en frutales: Cabrito del arándano
Autor: Cisternas A., Ernesto
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Ficha Técnica INIA - Programa Sanidad Vegetal
N° Publicación: no. 68
Contenido: Nombre científico, orden y familia. Hospedantes. Distribución e importancia económica. descripción y ciclo. Daño. Manejo de la plaga.Cisternas A., Ernesto , (2017) Ver ítemContenido: Nombre científico, orden y familia. Hospedantes. Distribución e importancia económica. descripción y ciclo. Daño. Manejo de la plaga. - Entomología - Plagas en frutales: Falsa arañita roja de la vid
Autor: Olivares P., Natalia
Serie Documental: Ficha Técnica INIA - Programa Sanidad Vegetal
N° Publicación: no. 16
Contenido: Nombre científico, orden y familia. Hospedantes. Distribución e importancia económica. descripción y ciclo. Daño. Manejo de la plaga.Olivares P., Natalia , (2017) Ver ítemContenido: Nombre científico, orden y familia. Hospedantes. Distribución e importancia económica. descripción y ciclo. Daño. Manejo de la plaga. - Erinosis de la vid
- Hongos anatomopatológicos. Microorganismos benéficos para el control de A.nodipennis
- Insectos y ácaros asociados al cultivo pepino dulce
- Insectos y ácaros de importancia en la producción de flores: conociendo la arañita bimaculada
- Insectos y ácaros en granos almacenados
Autor: Muñoz C., Ricardo
Serie Documental: Serie Remehue; I Seminario de Postcosecha de Granos en la Zona Sur
N° Documento: no. 1 (p. 12-16)
- Insectos, ácaros y enfermedades asociadas a la frambuesa
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 37
En los últimos años, los productores de frambuesa han enfrentado mayores exigencias de los mercados, especialmente en relación a la calidad. En la práctica, los productores han satisfecho con éxito estas exigencias, adecuando los procesos productivos y de postcosecha. Sin embargo, se espera un incremento de esta tendencia, ante lo cual se deberá impulsar la búsqueda de nuevas tácticas y estrategias de manejo sustentable. El desarrollo de alternativas de control de plagas y enfermedades acordes con la demanda internacional, obliga a identificar correctamente los agentes perjudiciales para aplicar las medidas fitosanitarias que permitan mantener e incrementar el valor agregado del producto. El objetivo de este boletín y guía de campo anexa es poner a disposición de profesionales, técnicos y productores, El objetivo de este boletín y guía de campo anexa es poner a disposición de profesionales, técnicos y productores, conocimientos que le permitan reconocer adecuada y oportunamente los principales problemas fitosanitarios del cultivo, entre la VIII y X regiones, para implementar medidas acordes a los estándares de calidad de los mercados nacional e internacionales.Cisternas A., Ernesto, France I., Andrés, Devotto M., Luis, Gerding P., Marcos , (2000) Ver ítemEn los últimos años, los productores de frambuesa han enfrentado mayores exigencias de los mercados, especialmente en relación a la calidad. En la práctica, los productores han satisfecho con éxito estas exigencias, adecuando los procesos productivos y de postcosecha. Sin embargo, se espera un incremento de esta tendencia, ante lo cual se deberá impulsar la búsqueda de nuevas tácticas y estrategias de manejo sustentable. El desarrollo de alternativas de control de plagas y enfermedades acordes con la demanda internacional, obliga a identificar correctamente los agentes perjudiciales para aplicar las medidas fitosanitarias que permitan mantener e incrementar el valor agregado del producto. El objetivo de este boletín y guía de campo anexa es poner a disposición de profesionales, técnicos y productores, El objetivo de este boletín y guía de campo anexa es poner a disposición de profesionales, técnicos y productores, conocimientos que le permitan reconocer adecuada y oportunamente los principales problemas fitosanitarios del cultivo, entre la VIII y X regiones, para implementar medidas acordes a los estándares de calidad de los mercados nacional e internacionales. - Insectos, ácaros y enfermedades asociadas al tomate en Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 07
Contenido: 1) INSECTOS Y ÁCAROS. Polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick). Gusano del fruto, Heliothis zea (Boddie). Gusano cortador de las chacras, Agrotis ipsilon (Hufnagel). Cuncunilla cortadora de la papa, Pseudoleucania bilitura (Guenee). Cuncunilla granulosa, Agrotis lutescens (Blanchard). Cuncunillas de las hortalizas, Copitarsia turbata (Herrich-Schaffer). Gusano medidor del repollo, Trichoplusia ni (Hubner). Pulgón verde del duraznero, Myzus persicae (Sulzer). Pulgón del melón, Aphis gossypii (Glover). Pulgón negro de la alfalfa, Aphis craccivora Koch. Pulgón de las solanaceas, Aulacorthum solani (Kaltenbach). Pulgón verde del ciruelo, Bracliycaudus helichrysi (Kaltenbach). Pulgón de la papa, Macrosiphum euphorbiae (Thomas). Mosquita blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum (Westwood). Trips de California, Frankliniella occidentalis (Pergande) rips de la cebolla, Thrips tabaci Lindeman. Trips negro de las flores, Frankliniella australis Morgan. Minador de las chacras, Liriomyza huidobrensis (Blanchard). Eriofido del tomate, Aculops lycopersici (Massee). 2) ENFERMEDADES. a) Enfermedades causadas por hongos. Pudrición gris, tizón de la flor, botritis, Botrytis cinerea. Cladosporiosis, moho foliar, mildiu, Fulvia fulva. Cancro del tallo, pudrición del cuello, mildiu terrestre, Phytophtora nicotianae var parasitica. Fusariosis vascular, marchitez por Fusarium, Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. Verticilosis, marchitez por Verticillium, Verticillium albo-atrum, Verticillium dahliae. Raiz corchosa, pudrición parda de raíz, Pyrenochaeta lycopersici. Pudrición negra, moho negro, cancro del tallo, Alternaria alternata. Tizón temprano, alternariosis, Alternaria solani. Oídio, peste ceniza, cenicilla, mildiu polvoriento, Leveillula taurica, Erysiphe spp. b) Enfermedades causadas por bacterias. Cancro bacteriano, Clavibacter michiganensis subsp. Michigarnensis. Mancha bacteriana, sarna bacteriana, Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria. Peca bacteriana, mancha del halo, Pseudomonas syringae pv. Tomato. Médula negra, necrosis medular, Pseudomonas corrugata. c) Enfermedades causadas por virus. Virus del mosaico del pepino, Cucumber Mosaic Virus (CMV). Virus del bronceado del tomate, Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV). Virus del mosaico de la alfalfa, Alfalfa Mosaic Virus (AMV). Virus del mosaico del tomate, Tomato Mosaic Virus (ToMV). Productos fungicidas y bactericidas para el control de enfermedades en tomate.Estay P., Patricia, Bruna V., Alicia , (2002) Ver ítemContenido: 1) INSECTOS Y ÁCAROS. Polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick). Gusano del fruto, Heliothis zea (Boddie). Gusano cortador de las chacras, Agrotis ipsilon (Hufnagel). Cuncunilla cortadora de la papa, Pseudoleucania bilitura (Guenee). Cuncunilla granulosa, Agrotis lutescens (Blanchard). Cuncunillas de las hortalizas, Copitarsia turbata (Herrich-Schaffer). Gusano medidor del repollo, Trichoplusia ni (Hubner). Pulgón verde del duraznero, Myzus persicae (Sulzer). Pulgón del melón, Aphis gossypii (Glover). Pulgón negro de la alfalfa, Aphis craccivora Koch. Pulgón de las solanaceas, Aulacorthum solani (Kaltenbach). Pulgón verde del ciruelo, Bracliycaudus helichrysi (Kaltenbach). Pulgón de la papa, Macrosiphum euphorbiae (Thomas). Mosquita blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum (Westwood). Trips de California, Frankliniella occidentalis (Pergande) rips de la cebolla, Thrips tabaci Lindeman. Trips negro de las flores, Frankliniella australis Morgan. Minador de las chacras, Liriomyza huidobrensis (Blanchard). Eriofido del tomate, Aculops lycopersici (Massee). 2) ENFERMEDADES. a) Enfermedades causadas por hongos. Pudrición gris, tizón de la flor, botritis, Botrytis cinerea. Cladosporiosis, moho foliar, mildiu, Fulvia fulva. Cancro del tallo, pudrición del cuello, mildiu terrestre, Phytophtora nicotianae var parasitica. Fusariosis vascular, marchitez por Fusarium, Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. Verticilosis, marchitez por Verticillium, Verticillium albo-atrum, Verticillium dahliae. Raiz corchosa, pudrición parda de raíz, Pyrenochaeta lycopersici. Pudrición negra, moho negro, cancro del tallo, Alternaria alternata. Tizón temprano, alternariosis, Alternaria solani. Oídio, peste ceniza, cenicilla, mildiu polvoriento, Leveillula taurica, Erysiphe spp. b) Enfermedades causadas por bacterias. Cancro bacteriano, Clavibacter michiganensis subsp. Michigarnensis. Mancha bacteriana, sarna bacteriana, Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria. Peca bacteriana, mancha del halo, Pseudomonas syringae pv. Tomato. Médula negra, necrosis medular, Pseudomonas corrugata. c) Enfermedades causadas por virus. Virus del mosaico del pepino, Cucumber Mosaic Virus (CMV). Virus del bronceado del tomate, Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV). Virus del mosaico de la alfalfa, Alfalfa Mosaic Virus (AMV). Virus del mosaico del tomate, Tomato Mosaic Virus (ToMV). Productos fungicidas y bactericidas para el control de enfermedades en tomate. - La acariosis de la vid
- Manejo de insectos y ácaros en jardines y plantas ornamentales
Autor: Vitta P., Nancy
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Informativo INIA La Platina
N° Publicación: N° 057
Las plagas más comunes en plantas de jardín y ornamentales son: pulgones, chanchitos blancos, escamas, mosquita blanca, psílidos, ácaros, trips, entre las más importantes. Estas plagas pueden provocar daño en frutales, hortalizas, plantas de interior y ornamentales.Vitta P., Nancy , (2024-07) Ver ítemLas plagas más comunes en plantas de jardín y ornamentales son: pulgones, chanchitos blancos, escamas, mosquita blanca, psílidos, ácaros, trips, entre las más importantes. Estas plagas pueden provocar daño en frutales, hortalizas, plantas de interior y ornamentales. - Plagas de cítricos, sus enemigos naturales y manejo
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 03
CONTENIDO: Agradecimientos. Prólogo. Capítulo 1. Aspectos Botánicos y Agronómicos de los Cítricos. Capítulo 2. Manejo Integrado de Plagas (MIP). Capítulo 3. Plagas de cítricos y sus enemigos naturales. Capítulo 4. Conchuelas. Capítulo 5. Escamas. Capítulo 6. Chanchitos Blancos. Capítulo 7. Mosquitas Blancas. Capítulo 8. Áfidos. Capítulo 9. Burritos y Capachitos. Capítulo 10. Katídidos. Capítulo 11. Polillas. Capítulo 12. Hormigas. Capítulo 13. Ácaros. Capítulo 14. Caracoles y Babosas. Capítulo 15. Otros Artrópodos. Capítulo 16. Enemigos Naturales de Plagas de Cítricos. Capítulo 17. Aplicación de Pesticidas. Glosario. Bibliografía. Índice Alfabético.Ripa S., Renato, Rodríguez A., Fernando (eds.) , (2000) Ver ítemCONTENIDO: Agradecimientos. Prólogo. Capítulo 1. Aspectos Botánicos y Agronómicos de los Cítricos. Capítulo 2. Manejo Integrado de Plagas (MIP). Capítulo 3. Plagas de cítricos y sus enemigos naturales. Capítulo 4. Conchuelas. Capítulo 5. Escamas. Capítulo 6. Chanchitos Blancos. Capítulo 7. Mosquitas Blancas. Capítulo 8. Áfidos. Capítulo 9. Burritos y Capachitos. Capítulo 10. Katídidos. Capítulo 11. Polillas. Capítulo 12. Hormigas. Capítulo 13. Ácaros. Capítulo 14. Caracoles y Babosas. Capítulo 15. Otros Artrópodos. Capítulo 16. Enemigos Naturales de Plagas de Cítricos. Capítulo 17. Aplicación de Pesticidas. Glosario. Bibliografía. Índice Alfabético.