1. Publicaciones INIA
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 1. Publicaciones INIA por Título
Resultados por página
Opciones de ordenación
- 10 elementos claves a considerar en un pulverizador hidroneumático para mejorar la aplicación de plaguicidas en cítricos
Autor: Abarca R., Patricio
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 99
En este informativo, se mencionan los 10 parámetros operativos más relevantes a considerar en un pulverizador hidroneumático para mejorar el uso de plaguicidas en cultivo de cítricos.Abarca R., Patricio , (2025-07) Ver ítemEn este informativo, se mencionan los 10 parámetros operativos más relevantes a considerar en un pulverizador hidroneumático para mejorar el uso de plaguicidas en cultivo de cítricos. - 100 años del cultivo del arroz en Chile en un contexto internacional 1920-2020. Tomo I
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu; Fundación para la Innovación Agraria
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 40
Objetivos de desarrollo sostenible
Al cumplirse 100 años desde los primeros intentos por introducir e iniciar la producción de arroz en Chile, INIA entrega este libro a la comunidad, que recoge antecedentes mundiales y nacionales sobre la especie, los esfuerzos y avances alcanzados en investigación y desarrollo durante este período. La investigación realizada ha generado un cúmulo de información que, a través de este libro, se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional. Algunas temáticas nacionales tienen una revisión de los avances desarrollados a nivel internacional, lo que permitirá cuantificar las brechas de nuestro conocimiento actual para diseñar estrategias y lograr los objetivos actuales y futuros. El arroz producido en Chile es único, no sólo por ser la zona productiva más austral del mundo, sino porque crece en un ambiente con una baja incidencia de enfermedades y plagas, por su escasa aplicación de agroquímicos, por su grano largo-ancho, por el bajo contenido de panza blanca, su alto grado de transparencia, su contenido de amilosa medio y su baja temperatura de gelatinización, factores, todos, que le permiten diferenciarse de otros arroces producidos en el mundo.Paredes C., Mario, Becerra V., Viviana, Donoso Ñ., Gabriel (eds.) , (2021) Ver ítemAl cumplirse 100 años desde los primeros intentos por introducir e iniciar la producción de arroz en Chile, INIA entrega este libro a la comunidad, que recoge antecedentes mundiales y nacionales sobre la especie, los esfuerzos y avances alcanzados en investigación y desarrollo durante este período. La investigación realizada ha generado un cúmulo de información que, a través de este libro, se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional. Algunas temáticas nacionales tienen una revisión de los avances desarrollados a nivel internacional, lo que permitirá cuantificar las brechas de nuestro conocimiento actual para diseñar estrategias y lograr los objetivos actuales y futuros. El arroz producido en Chile es único, no sólo por ser la zona productiva más austral del mundo, sino porque crece en un ambiente con una baja incidencia de enfermedades y plagas, por su escasa aplicación de agroquímicos, por su grano largo-ancho, por el bajo contenido de panza blanca, su alto grado de transparencia, su contenido de amilosa medio y su baja temperatura de gelatinización, factores, todos, que le permiten diferenciarse de otros arroces producidos en el mundo. - 100 años del cultivo del arroz en Chile en un contexto internacional 1920-2020. Tomo II
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu; Fundación para la Innovación Agraria
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 40
Objetivos de desarrollo sostenible
Al cumplirse 100 años desde los primeros intentos por introducir e iniciar la producción de arroz en Chile, INIA entrega este libro a la comunidad, que recoge antecedentes mundiales y nacionales sobre la especie, los esfuerzos y avances alcanzados en investigación y desarrollo durante este período. La investigación realizada ha generado un cúmulo de información que, a través de este libro, se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional. Algunas temáticas nacionales tienen una revisión de los avances desarrollados a nivel internacional, lo que permitirá cuantificar las brechas de nuestro conocimiento actual para diseñar estrategias y lograr los objetivos actuales y futuros. El arroz producido en Chile es único, no sólo por ser la zona productiva más austral del mundo, sino porque crece en un ambiente con una baja incidencia de enfermedades y plagas, por su escasa aplicación de agroquímicos, por su grano largo-ancho, por el bajo contenido de panza blanca, su alto grado de transparencia, su contenido de amilosa medio y su baja temperatura de gelatinización, factores, todos, que le permiten diferenciarse de otros arroces producidos en el mundo.Paredes C., Mario, Becerra V., Viviana, Donoso Ñ., Gabriel (eds.) , (2021) Ver ítemAl cumplirse 100 años desde los primeros intentos por introducir e iniciar la producción de arroz en Chile, INIA entrega este libro a la comunidad, que recoge antecedentes mundiales y nacionales sobre la especie, los esfuerzos y avances alcanzados en investigación y desarrollo durante este período. La investigación realizada ha generado un cúmulo de información que, a través de este libro, se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional. Algunas temáticas nacionales tienen una revisión de los avances desarrollados a nivel internacional, lo que permitirá cuantificar las brechas de nuestro conocimiento actual para diseñar estrategias y lograr los objetivos actuales y futuros. El arroz producido en Chile es único, no sólo por ser la zona productiva más austral del mundo, sino porque crece en un ambiente con una baja incidencia de enfermedades y plagas, por su escasa aplicación de agroquímicos, por su grano largo-ancho, por el bajo contenido de panza blanca, su alto grado de transparencia, su contenido de amilosa medio y su baja temperatura de gelatinización, factores, todos, que le permiten diferenciarse de otros arroces producidos en el mundo. - 1er Seminario nacional sobre uso de rocas fosfóricas en agricultura
Autor: Campillo R., Ricardo (ed.)
Serie Documental: 1er Seminario nacional sobre uso de rocas fosfóricas en agricultura; Serie Carillanca
N° Documento: no. 29
El Programa Fertilidad de Suelos, dependiente de la Estación Experimental Carillanca, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, ha considerado de interés hacer una recopilación de los antecedentes y experiencias obtenidas con el uso de rocas fosfóricas en nuestro país, además de información extranjera pertinente y vaciarlos en forma sistematizada en esta publicación. De esta manera, se pretende entregar al productor agrícola y profesionales del agro una información actualizada acerca del comportamiento de las rocas fosfóricas para aplicación directa en cultivos y praderas.Campillo R., Ricardo (ed.) , (1992) Ver ítemEl Programa Fertilidad de Suelos, dependiente de la Estación Experimental Carillanca, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, ha considerado de interés hacer una recopilación de los antecedentes y experiencias obtenidas con el uso de rocas fosfóricas en nuestro país, además de información extranjera pertinente y vaciarlos en forma sistematizada en esta publicación. De esta manera, se pretende entregar al productor agrícola y profesionales del agro una información actualizada acerca del comportamiento de las rocas fosfóricas para aplicación directa en cultivos y praderas. - 2 Curso de Producción de Nogal
Autor: Almarza D., Patricio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie La Platina
N° Documento: no. 72
La realización de este segundo Curso de Producción de Nogal tiene como gran objetivo acercar a los actores que participan en su proceso productivo: Agricultores, Técnicos, Ingenieros Agrónomos, Comercializadores y Agentes de Extensión; en la esperanza de mejorar la adopción de las tecnologías para aumentar la rentabilidad y efectivamente la competitividad del rubro.Almarza D., Patricio , (1998) Ver ítemLa realización de este segundo Curso de Producción de Nogal tiene como gran objetivo acercar a los actores que participan en su proceso productivo: Agricultores, Técnicos, Ingenieros Agrónomos, Comercializadores y Agentes de Extensión; en la esperanza de mejorar la adopción de las tecnologías para aumentar la rentabilidad y efectivamente la competitividad del rubro. - 25 años de observaciones agrometeorológicas. Estación Agrometeorológica Carillanca
- 4th International Symposium on Table Grape (abstracts)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 6
Contiene resúmenes en ingles sobre aspectos relacionados con producción, economía y tendencias de mercado, fitomejoramiento, genetica y biotecnologia. manejo y fisiologia: reguladores de crecimiento, portainjertos, cultivo protegido. Enfermedades y Plagas. Incluye cuatro articulos in extenso.Retamales A., Julio, Barticevic R., Margarita, Lobato S., Antonio, Castillo, Paula (eds.) , (2000) Ver ítemContiene resúmenes en ingles sobre aspectos relacionados con producción, economía y tendencias de mercado, fitomejoramiento, genetica y biotecnologia. manejo y fisiologia: reguladores de crecimiento, portainjertos, cultivo protegido. Enfermedades y Plagas. Incluye cuatro articulos in extenso. - 50 años INIA 1964-2014. Liderando el Desarrollo de la Agricultura en Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Contenido: ¿Qué es el INIA?: Origen y actualidad. Gobierno corporativo y su transición histórica. Definiciones estratégicas institucionales y su adaptación a los nuevos escenarios. Presencia nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Nuestras personas: 50 años de reconocimientos. Liderando el desarrollo de tecnologías para el agro nacional. Capítulo 1. Desde 1964 hasta 1973. La conformación del INIA y los primeros resultados relevantes de su quehacer. Capítulo 2. Desde 1974 hasta 1983. La consolidación del Instituto y la exitosa introducción de la transferencia tecnológica. Capítulo 3. Desde 1984 hasta 1993. Las fuerzas internas y externas transformadoras del INIA. Capítulo 4. Desde 1994 hasta 2003. La apertura económica de Chile y la contribución del INIA a su desarrollo exportador. Capítulo 5. Desde 2004 hasta 2014. Los cincuenta años del INIA: ciencia y tecnología al servicio de una agricultura mas sustentable e inclusiva. Capítulo 6. Proyecciones para INIA: Desafíos y oportunidades.(2014) Ver ítemContenido: ¿Qué es el INIA?: Origen y actualidad. Gobierno corporativo y su transición histórica. Definiciones estratégicas institucionales y su adaptación a los nuevos escenarios. Presencia nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Nuestras personas: 50 años de reconocimientos. Liderando el desarrollo de tecnologías para el agro nacional. Capítulo 1. Desde 1964 hasta 1973. La conformación del INIA y los primeros resultados relevantes de su quehacer. Capítulo 2. Desde 1974 hasta 1983. La consolidación del Instituto y la exitosa introducción de la transferencia tecnológica. Capítulo 3. Desde 1984 hasta 1993. Las fuerzas internas y externas transformadoras del INIA. Capítulo 4. Desde 1994 hasta 2003. La apertura económica de Chile y la contribución del INIA a su desarrollo exportador. Capítulo 5. Desde 2004 hasta 2014. Los cincuenta años del INIA: ciencia y tecnología al servicio de una agricultura mas sustentable e inclusiva. Capítulo 6. Proyecciones para INIA: Desafíos y oportunidades. - 56 años de observaciones meteorológicas del valle secano en la región de La Araucanía 1964-2020
Autor: Pauchard C., Héctor
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Informativo INIA Carillanca
N° Documento: N° 136
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
En este informativo se realiza una descripción de las principales variables agroclimáticas que influyen en el desarrollo y crecimiento de los cultivos, además de elaborar una media histórica de datos climáticos de 56 años (1964-2020), considerando estaciones meteorológicas de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), la Dirección General de Aguas (DGA) y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), insertas en el área agroecológica del valle secano de la Región de La Araucanía.Pauchard C., Héctor , (2021-08) Ver ítemEn este informativo se realiza una descripción de las principales variables agroclimáticas que influyen en el desarrollo y crecimiento de los cultivos, además de elaborar una media histórica de datos climáticos de 56 años (1964-2020), considerando estaciones meteorológicas de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), la Dirección General de Aguas (DGA) y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), insertas en el área agroecológica del valle secano de la Región de La Araucanía. - 7 pasos en producción de semilla certificada para productores de papa de la región de Los Lagos
Serie Documental: Informativo INIA Remehue
N° Documento: Nº 283
La producción de tubérculo semilla de papa certificada en Chile, esta normada por ley y delimitada a un área de producción específica, establecida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), desde la Provincia de Arauco hasta la Región de Magallanes. El objetivo principal de la producción de semilla certificada, legal y de calidad, es permitir que una variedad mantenga sus características genéticas, fenotípicas y potencialidad productiva año tras año.Sepúlveda T., Constanza, Rosas L., Juan Carlos, Vallejos L., Enrique , (2021-11) Ver ítemLa producción de tubérculo semilla de papa certificada en Chile, esta normada por ley y delimitada a un área de producción específica, establecida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), desde la Provincia de Arauco hasta la Región de Magallanes. El objetivo principal de la producción de semilla certificada, legal y de calidad, es permitir que una variedad mantenga sus características genéticas, fenotípicas y potencialidad productiva año tras año. - 7 pasos para un siete en calidad de leche
Autor: Ponce V., Marcelo
Serie Documental: Informativo INIA Remehue
N° Publicación: no. 14
Este informativo hace referencia a la alimentación, arreos y rutina de la ordeña, enfriamiento de la leche, lavado del equipo de ordeña, mantención del equipo de ordeña, mastitis bovina e inhibidores de la leche.Ponce V., Marcelo , (1998) Ver ítemEste informativo hace referencia a la alimentación, arreos y rutina de la ordeña, enfriamiento de la leche, lavado del equipo de ordeña, mantención del equipo de ordeña, mastitis bovina e inhibidores de la leche. - ABC del cultivo de la papa en el Borde Costero de La Araucanía
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Informativo INIA Carillanca
N° Publicación: no. 58
- ABC del cultivo de trigo en el Borde Costero de La Araucanía
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Informativo INIA Carillanca
N° Publicación: no. 59
- Abejas: Apis mellifera (Hymenoptera: apidae). Polinización según especie objetivo
Autor: Estay P., Patricia (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 235
Con la finalidad de desarrollar, sistematizar y optimizar protocolos técnicos para el uso de colmenas de abejas según la especie frutícola a polinizar y elaborar una "Norma Chilena" que estableciera los requisitos de calidad y de manejo de una colmena de Apis mellifera L, para polinización y recolección de polen, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC}, han ejecutado el Proyecto de Interés Publico "Optimización de la polinización por abejas como actividad productiva al servicio de la producción agroalimentaria y diferenciación del polen según sus propiedades como estrategia de valoración de los productos de la colmena". Este fue financiado por INNOVA Chile de CORFO, con la activa participación de FEDEFRUTA y del Centro Nacional Apícola. Los principales resultados de este proyecto se presentan en el este Boletín, en los siguientes capítulos.Estay P., Patricia (ed.) , (2012) Ver ítemCon la finalidad de desarrollar, sistematizar y optimizar protocolos técnicos para el uso de colmenas de abejas según la especie frutícola a polinizar y elaborar una "Norma Chilena" que estableciera los requisitos de calidad y de manejo de una colmena de Apis mellifera L, para polinización y recolección de polen, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC}, han ejecutado el Proyecto de Interés Publico "Optimización de la polinización por abejas como actividad productiva al servicio de la producción agroalimentaria y diferenciación del polen según sus propiedades como estrategia de valoración de los productos de la colmena". Este fue financiado por INNOVA Chile de CORFO, con la activa participación de FEDEFRUTA y del Centro Nacional Apícola. Los principales resultados de este proyecto se presentan en el este Boletín, en los siguientes capítulos. - Aberdeen Angus en Chiloé: rusticidad, eficiencia y valor agregado para la producción de carne sustentable en sistemas de bajos insumos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Remehue; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación INIA Ururi; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Informativo INIA Remehue
N° Publicación: N° 321
La ganadería bovina de carne en el sur de Chile tiene gran potencial por sus sistemas a pastoreo y uso de razas cárnicas. En zonas con limitaciones como Chiloé, se destaca la importancia de usar razas eficientes y adaptables. La raza Aberdeen Angus se presenta como una opción ideal por su rusticidad, calidad de carne y adaptación, siendo adecuada para sistemas sustentables y de bajos insumos.Martínez P., María Eugenia, Morales P., Rodrigo, Piñeira V., Jaime , (2025-07) Ver ítemLa ganadería bovina de carne en el sur de Chile tiene gran potencial por sus sistemas a pastoreo y uso de razas cárnicas. En zonas con limitaciones como Chiloé, se destaca la importancia de usar razas eficientes y adaptables. La raza Aberdeen Angus se presenta como una opción ideal por su rusticidad, calidad de carne y adaptación, siendo adecuada para sistemas sustentables y de bajos insumos. - Absorción radicular de sustancias organocloradas en cultivos hidropónicos de ballica inglesa
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: V Simposio sobre contaminación ambiental orientado a los alimentos
N° Documento: v 1. (p. 41-44)
- Ácaro de los bulbos: manejo de la plaga
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA La Platina
N° Publicación: N° 85
- Ácaro del bronceado del tomate
Autor: Estay P., Patricia
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Ficha Técnica INIA - Programa Sanidad Vegetal
N° Publicación: N° 42
Contenido: Nombre científico, orden y familia. Hospedantes. Distribución e importancia económica. descripción y ciclo. Daño. Manejo de la plaga.Estay P., Patricia , (2017) Ver ítemContenido: Nombre científico, orden y familia. Hospedantes. Distribución e importancia económica. descripción y ciclo. Daño. Manejo de la plaga.