1. Publicaciones INIA
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 1. Publicaciones INIA por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Tecnología agrícola y desarrollo rural
- Trojas para almacenaje de papas: una solución económica para evitar pérdidas durante la época de conservación del producto
Autor: Santander E., Fernando
Serie Documental: Investigación y Progreso Agropecuario Carillanca
N° Documento: v. 2 (1) p. 16-17
- Aguadas y bebederos. Un aporte de agricultores
- Sequía
- Uva de mesa conducida en doble cruceta
Autor: Muñoz H., Iván
Serie Documental: Investigación y Progreso Agropecuario La Platina
N° Documento: (no. 52) p. 13-18
- Manual de producción porcina
Autor: Castro, Gonzalo; Vossen, Herman; Caballero D., Hernán; Butendieck B., Norberto; Esnaola, Marco
Serie Documental: Boletín Divulgativo - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 01
Este manual ha sido preparado con e l fin de entregar a los agricultores las técnicas modernas de producción de cerdos. Para ello se hizo una recopilación de prácticas y ensayos sobre esta materia, gran parte de los cuales han sido realizados por el Proyecto de Producción Animal del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, en sus estaciones a lo largo del país. Su objetivo principal es ayudar a los agricultores a aumentar el uso de sus recursos disponibles para obtener un mayor ingreso, y de esta manera, cooperar a satisfacer las necesidades de aumento de la producción porcina en Chile.Castro, Gonzalo, Vossen, Herman, Caballero D., Hernán, Butendieck B., Norberto, Esnaola, Marco , (1968) Ver ítemEste manual ha sido preparado con e l fin de entregar a los agricultores las técnicas modernas de producción de cerdos. Para ello se hizo una recopilación de prácticas y ensayos sobre esta materia, gran parte de los cuales han sido realizados por el Proyecto de Producción Animal del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, en sus estaciones a lo largo del país. Su objetivo principal es ayudar a los agricultores a aumentar el uso de sus recursos disponibles para obtener un mayor ingreso, y de esta manera, cooperar a satisfacer las necesidades de aumento de la producción porcina en Chile. - Guía de producción de trigo para la zona sur
Autor: Espinoza Z., Héctor; Rivas A., Sergio; Acevedo A., Juan; Inostroza U., Osvaldo; Hewstone M., Cristian
Serie Documental: Circular Informativa - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Estación Experimental Carillanca
N° Documento: no. 22
Espinoza Z., Héctor, Rivas A., Sergio, Acevedo A., Juan, Inostroza U., Osvaldo, Hewstone M., Cristian , (1969)
Ver ítem - Cuncunilla negra de las praderas
Autor: Castillo B., Denis
Serie Documental: Circular Informativa - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Estación Experimental Carillanca
N° Documento: N° 58
- Normas para la fertilización del raps en la zona sur
Autor: Baeza C., Maximiliano
Serie Documental: Boletín Técnico - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Estación Experimental Carillanca
N° Documento: no. 5
- Manejo de bovinos de carne en la zona de secano de la costa central
- El afrecho de raps en la alimentación de aves
Serie Documental: Boletín Técnico - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: no. 2
Contenido: Composición química; Compuestos tóxicos. Diagrama de formación y ubicación de tóxicos; efectos tóxicos. Contenido de tóxicos de los afrechos de raps disponibles en el país. Uso de afrecho de raps en aves de postura.Bergqvist A., Enrique, Soto M., Hugo , (1976) Ver ítemContenido: Composición química; Compuestos tóxicos. Diagrama de formación y ubicación de tóxicos; efectos tóxicos. Contenido de tóxicos de los afrechos de raps disponibles en el país. Uso de afrecho de raps en aves de postura. - Sistemas de producción de carne con novillos holandeses en base a forrajeras del atea Centro-Sur
Autor: Klee G., Germán; Ruiz N., Ignacio
Serie Documental: Boletín Técnico - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: no. 5
Contenido: Parte 1. Orientación general de los sistemas de producción de carne con novillos holandeses en base a forrajes. Alimentación y manejo general de los terneros. Parte 2. Producción de carne a 24 meses con terneros holandeses nacidos en primavera. Otras alternativas de producción para animales nacidos en primavera. Otras alternativas de producción para animales nacidos en primavera. Producción de carne a 24 meses con terneros holandeses nacidos en otoño. Consideraciones sobre los aumentos de peso vivo en los sistemas analizados. Parte 3. La pradera, base de los sistemas de producción de carne.Klee G., Germán, Ruiz N., Ignacio , (1976) Ver ítemContenido: Parte 1. Orientación general de los sistemas de producción de carne con novillos holandeses en base a forrajes. Alimentación y manejo general de los terneros. Parte 2. Producción de carne a 24 meses con terneros holandeses nacidos en primavera. Otras alternativas de producción para animales nacidos en primavera. Otras alternativas de producción para animales nacidos en primavera. Producción de carne a 24 meses con terneros holandeses nacidos en otoño. Consideraciones sobre los aumentos de peso vivo en los sistemas analizados. Parte 3. La pradera, base de los sistemas de producción de carne. - Cultivo del trigo en la zona centro-sur
Autor: Altmann M., Carlos
Serie Documental: Boletín Técnico - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: no. 4
Importancia nacional del cultivo del trigo. Deficiencias técnicas que se observan en el cultivo del trigo. Adaptación del trigo a los factores ambientales: humedad del suelo, temperatura y luz, estaciones climáticas. Suelos y rotaciones: descripción general de suelos y topografía de la región, rotaciones, preparación de suelos, profundidad de la siembra, rodillado, recomendaciones generales sobre siembras asociadas a un cereal. Elección de variedades: variedades de primavera, variedades de invierno. Fertilizantes: elementos mayores, elementos secundarios y menores, análisis del suelo, recomendaciones generales de fertilizantes en trigo para la zona centro sur. Enmiendas, estiércol, formas y épocas de aplicación de fertilizantes en trigo. Control de malezas: principales malezas de la zona centro sur, métodos de control de malezas, control de malezas por métodos químicos, recomendaciones generales. Enfermedades del trigo: enfermedades no parasitarias, enfermedades parasitarias. Insectos perjudiciales: insectos al follaje, insectos del suelo.Altmann M., Carlos , (1976) Ver ítemImportancia nacional del cultivo del trigo. Deficiencias técnicas que se observan en el cultivo del trigo. Adaptación del trigo a los factores ambientales: humedad del suelo, temperatura y luz, estaciones climáticas. Suelos y rotaciones: descripción general de suelos y topografía de la región, rotaciones, preparación de suelos, profundidad de la siembra, rodillado, recomendaciones generales sobre siembras asociadas a un cereal. Elección de variedades: variedades de primavera, variedades de invierno. Fertilizantes: elementos mayores, elementos secundarios y menores, análisis del suelo, recomendaciones generales de fertilizantes en trigo para la zona centro sur. Enmiendas, estiércol, formas y épocas de aplicación de fertilizantes en trigo. Control de malezas: principales malezas de la zona centro sur, métodos de control de malezas, control de malezas por métodos químicos, recomendaciones generales. Enfermedades del trigo: enfermedades no parasitarias, enfermedades parasitarias. Insectos perjudiciales: insectos al follaje, insectos del suelo. - Observaciones sobre el complejo áfido-virus del enanismo amarillo de la cebada afectando trigo en la zona centro sur
Serie Documental: Boletín Técnico - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: no. 06
Se señala BYDV como el agente causal de la enfermedad y sus síntomas, así como su distribución geográfica. Informa los antecedentes recopilados en las ultimas 3 temporadas en relación al complejo afido-virus, tales como: disminución del rendimiento, relación entre el color de la hoja bandera y cinco características agronomicas y número de pulgones por eje o macollaMellado Z., Mario, Cárdenas M., Braulio, Madariaga B., Ricardo, Gerding P., Marcos , (1976) Ver ítemSe señala BYDV como el agente causal de la enfermedad y sus síntomas, así como su distribución geográfica. Informa los antecedentes recopilados en las ultimas 3 temporadas en relación al complejo afido-virus, tales como: disminución del rendimiento, relación entre el color de la hoja bandera y cinco características agronomicas y número de pulgones por eje o macolla