General - Histórica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando General - Histórica por Materia "abeja melifera"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Abejas melíferas, cinco estrategias para reducir el impacto de la crisis hídrica
Autor: Verde, Mayda
Serie Documental: Revista Indualimentos
N° Documento: vol. 24 (120) p. 72-75
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/63328
- Actividad antioxidante de mieles monoflorales nativas e identificación de compuestos volátiles como posibles marcadores químicos del origen botánico
Autor: Santander C., Francisca
Actualmente, la búsqueda de marcadores químicos relacionados con el origen botánico de las mieles es de gran interés debido a su uso potencial como una herramienta complementaria al análisis melisopalinologico. El objetivo de este estudio fue comparar los contenidos de compuestos volátiles del néctar de Quillaja saponaria Mol. (Fam. Quillajaceae) con mieles uniflorales de esta misma especie y comparar los compuestos volátiles de mieles de Q. saponaria recolectadas provenientes del mismo origen geográfico.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/59581
Santander C., Francisca , (2012) Ver ítemActualmente, la búsqueda de marcadores químicos relacionados con el origen botánico de las mieles es de gran interés debido a su uso potencial como una herramienta complementaria al análisis melisopalinologico. El objetivo de este estudio fue comparar los contenidos de compuestos volátiles del néctar de Quillaja saponaria Mol. (Fam. Quillajaceae) con mieles uniflorales de esta misma especie y comparar los compuestos volátiles de mieles de Q. saponaria recolectadas provenientes del mismo origen geográfico. - Análisis técnico de la actividad de polinización entomófila del palto (Persea americana Mill) var. Hass como un factor critico de la producción frutal
Autor: Rosales A., Guillermo A
Institución: Universidad Santo Tomás. Escuela de Agronomía
El presente estudio, basado en el cultivo del palto (Persea americana) variedad Hass, que a liderado el proceso de expansión de los frutales de hoja persistente en Chile, tiene como objetivo reunir información y analizar los diferentes factores que afectan la polinización entomófila del palto (Persea americana) como un factor crítico de la producción frutal, considerando las características biológicas de la polinización del palto (Persea americana) variedad Hass, el efecto de la polinización entomófila sobre su productividad, el efecto de la abeja (Apis mellifera) como polinizador, enriqueciéndose con las experiencias de productores de paltos y apicultores obtenidas a través de entrevistas relacionadas con aspectos técnicos y productivos que justifican el uso de las abejas (Apis mellifera), como factor importante en la matriz productiva del palto (Persea americana). Se comprobó que la calidad y el manejo de las colmenas es un factor importante en el desarrollo y aumento en la producción de esta especie, de lo contrario si existe un mal manejo y mala calidad de las abejas (Apis mellifera), pasaría a ser un factor limitante en la producción de este cultivoEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/57765
Rosales A., Guillermo A , (2010) Ver ítemEl presente estudio, basado en el cultivo del palto (Persea americana) variedad Hass, que a liderado el proceso de expansión de los frutales de hoja persistente en Chile, tiene como objetivo reunir información y analizar los diferentes factores que afectan la polinización entomófila del palto (Persea americana) como un factor crítico de la producción frutal, considerando las características biológicas de la polinización del palto (Persea americana) variedad Hass, el efecto de la polinización entomófila sobre su productividad, el efecto de la abeja (Apis mellifera) como polinizador, enriqueciéndose con las experiencias de productores de paltos y apicultores obtenidas a través de entrevistas relacionadas con aspectos técnicos y productivos que justifican el uso de las abejas (Apis mellifera), como factor importante en la matriz productiva del palto (Persea americana). Se comprobó que la calidad y el manejo de las colmenas es un factor importante en el desarrollo y aumento en la producción de esta especie, de lo contrario si existe un mal manejo y mala calidad de las abejas (Apis mellifera), pasaría a ser un factor limitante en la producción de este cultivo - Análisis vegetacional y palinológico de especies dominantes de la comuna de Litueche, VI región
Autor: Ulriksen R., Priscilla
Institución: Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía
En este trabajo se presenta la descripción de la región y de la comuna en particular, una explicación de las estructuras y de las materias primas de donde provienen los productos apícolas, tales como los nectarios, el néctar, las mieladas o mielatos, el polen (al cual se refiere en mayor profundidad), y de la flora melífera en general. También se describen y explican todos los procedimientos y materiales que fueron utilizados durante el trabajo y como parte del estudio realizado. Luego se muestran los resultados del trabajo, tales como el catastro vegetal, la caracterización de los pólenes de las especies estudiadas y los resultados del análisis de las muestras de mieles y polen corbicular, como también un glosario donde se encuentran todas las palabras específicas que aparecen a lo largo de este informe, además de las fotografías de los granos de polen estudiados.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/40486
Ulriksen R., Priscilla , (2003) Ver ítemEn este trabajo se presenta la descripción de la región y de la comuna en particular, una explicación de las estructuras y de las materias primas de donde provienen los productos apícolas, tales como los nectarios, el néctar, las mieladas o mielatos, el polen (al cual se refiere en mayor profundidad), y de la flora melífera en general. También se describen y explican todos los procedimientos y materiales que fueron utilizados durante el trabajo y como parte del estudio realizado. Luego se muestran los resultados del trabajo, tales como el catastro vegetal, la caracterización de los pólenes de las especies estudiadas y los resultados del análisis de las muestras de mieles y polen corbicular, como también un glosario donde se encuentran todas las palabras específicas que aparecen a lo largo de este informe, además de las fotografías de los granos de polen estudiados. - Apicultura
Institución: Instituto Nacional de Capacitación Profesional
El presente trabajo tiene por finalidad servir como un elemento de ayuda técnica para todas aquellas personas que deseen iniciarse en el rubro apícola y otras que se dedican a el. Su contenido incluye materias generales apícolas, como la descripción de los habitantes de la colmena, su instalación, manejo, enfermedades y análisis económico del rubro.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/26630
(1975) Ver ítemEl presente trabajo tiene por finalidad servir como un elemento de ayuda técnica para todas aquellas personas que deseen iniciarse en el rubro apícola y otras que se dedican a el. Su contenido incluye materias generales apícolas, como la descripción de los habitantes de la colmena, su instalación, manejo, enfermedades y análisis económico del rubro. - Apicultura Natural. Hacia una apicultura regenerativa y productiva
Institución: Editorial Cable a Tierra
N° Documento: 2da.
Contenido: PROLOGO. PREFACIO. INTRODUCCIÓN. Capítulo 1. Introducción a la apicultura natural. Conceptos y conocimientos básicos en Apicultura. Capítulo 2. Manejos estacionales. Capítulo 3. Reproducción de apiarios y selección regenerativa. Capítulo 4. La salud de las abejas. Capítulo 5. Servicios de la apicultura: Apiterapia y Polinización.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/62364
Canales F., Emanuel, Cortés, Magdalena , (2017) Ver ítemContenido: PROLOGO. PREFACIO. INTRODUCCIÓN. Capítulo 1. Introducción a la apicultura natural. Conceptos y conocimientos básicos en Apicultura. Capítulo 2. Manejos estacionales. Capítulo 3. Reproducción de apiarios y selección regenerativa. Capítulo 4. La salud de las abejas. Capítulo 5. Servicios de la apicultura: Apiterapia y Polinización. - Apicultura. Bases técnicas de manejo (1a parte)
Autor: Peldoza V., José
Serie Documental: El Campesino
N° Documento: v. 117(1-2) p. 19-37
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/39116
- Apicultura. Bases técnicas de manejo (2a parte)
Autor: Peldoza V., José
Serie Documental: El Campesino
N° Documento: v. 117( 3) p. 19-41
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/41064
- Aplicación de sistemas de dos reinas a la polinización de alfalfa y trébol rosado
Autor: Susaeta M., Luis
Serie Documental: Investigación y Progreso Agropecuario La Platina
N° Documento: v. 2 p. 9-12
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/30852
- Aplicación otoñal de aceites esenciales [lavanda, eucaliptol, mentol] y ácido fórmico para el control de Varroa jacobsoni Oud. en Apis melífera L
Autor: Rosas K., Luis A
En un colmenar del fundo Teja Norte, ubicado en la Isla Teja, Comuna de Valdivia; a mediados de otoño de 1996 se realizo una investigación que buscaba: determinar el efecto acaricida de la aplicación otoñal de aceite esencial de lavanda, eucaliptol, mentol y ácido fórmico sobre V. jacobsoni Oud., conocer el grado de control de los productos y sus efectos tanto en el comportamiento del ácaro como en la actividad de A. mellifera. Las variables evaluadas fueron: actividad de la colonia (entrada y salida de abejas de la colmena), abejas muertas en la rejilla y piquera de la colmena, pillaje, intensidad de ventilación, caída de ácaros y nivel de infestación. Tanto en la entrada como en la salida de abejas de la colmena, no se determinaron diferencias entre tratamientos, durante todo el periodo experimental, pero si hubo diferencias de acuerdo a la temperatura y humedad relativa, imperante.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/54104
Rosas K., Luis A , (1997) Ver ítemEn un colmenar del fundo Teja Norte, ubicado en la Isla Teja, Comuna de Valdivia; a mediados de otoño de 1996 se realizo una investigación que buscaba: determinar el efecto acaricida de la aplicación otoñal de aceite esencial de lavanda, eucaliptol, mentol y ácido fórmico sobre V. jacobsoni Oud., conocer el grado de control de los productos y sus efectos tanto en el comportamiento del ácaro como en la actividad de A. mellifera. Las variables evaluadas fueron: actividad de la colonia (entrada y salida de abejas de la colmena), abejas muertas en la rejilla y piquera de la colmena, pillaje, intensidad de ventilación, caída de ácaros y nivel de infestación. Tanto en la entrada como en la salida de abejas de la colmena, no se determinaron diferencias entre tratamientos, durante todo el periodo experimental, pero si hubo diferencias de acuerdo a la temperatura y humedad relativa, imperante. - Comparación citológica y ultraestructural de la glándula salival de Apis mellifera en dos estados larvarios
Autor: Ruiz G., Alvaro
Se estudiaron, los diferentes componentes celulares de la glándula salival en dos estados de desarrollo de la larva de Apis mellifera. Se analizaron mediante microscopia electrónica los contenidos nucleares y citoplasmáticos de dichas células. Se encontraron distintos tipos celulares que caracterizan a cada estado de desarrollo larval y que se diferencian por el contenido de las vesículas secretoras, desarrollo del retículo endoplásmico rugoso, aparato de Golgi, distribución de la cromatina y la relación núcleo-citoplasma. En las larvas del primer estado los núcleos de las células glandulares, presentan acúmulos de heterocromatina de ubicación central, con un retículo endoplásmico rugoso bien desarrollado y una relación núcleo-citoplasma de aproximadamente 1:1, no observándose el aparato de Golgi. En tanto en las larvas del tercer estado, las glándulas presentan dos tipos diferentes. Uno de ellos tiene un núcleo con acúmulos de heterocromatina de ubicación periférica, con un retículo endoplásmico rugoso y aparato de Golgi bien desarrollado, con una relación núcleo-citoplasma de aproximadamente 1:3. Mientras que el otro tipo de células glandulares presenta núcleos con acúmulos de heterocromatina periféricos, con un retículo endoplásmico rugoso bien desarrollado y una relación núcleo-citoplasma de aproximadamente 1:1, no apreciándose el aparato de Golgi. La distribución espacial de la heterocromatina caracteriza los diferentes tipos celulares desde un punto de vista funcional y estructural, presentes en la glándula salival de Apis mellifera.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/53160
Ruiz G., Alvaro , (1991) Ver ítemSe estudiaron, los diferentes componentes celulares de la glándula salival en dos estados de desarrollo de la larva de Apis mellifera. Se analizaron mediante microscopia electrónica los contenidos nucleares y citoplasmáticos de dichas células. Se encontraron distintos tipos celulares que caracterizan a cada estado de desarrollo larval y que se diferencian por el contenido de las vesículas secretoras, desarrollo del retículo endoplásmico rugoso, aparato de Golgi, distribución de la cromatina y la relación núcleo-citoplasma. En las larvas del primer estado los núcleos de las células glandulares, presentan acúmulos de heterocromatina de ubicación central, con un retículo endoplásmico rugoso bien desarrollado y una relación núcleo-citoplasma de aproximadamente 1:1, no observándose el aparato de Golgi. En tanto en las larvas del tercer estado, las glándulas presentan dos tipos diferentes. Uno de ellos tiene un núcleo con acúmulos de heterocromatina de ubicación periférica, con un retículo endoplásmico rugoso y aparato de Golgi bien desarrollado, con una relación núcleo-citoplasma de aproximadamente 1:3. Mientras que el otro tipo de células glandulares presenta núcleos con acúmulos de heterocromatina periféricos, con un retículo endoplásmico rugoso bien desarrollado y una relación núcleo-citoplasma de aproximadamente 1:1, no apreciándose el aparato de Golgi. La distribución espacial de la heterocromatina caracteriza los diferentes tipos celulares desde un punto de vista funcional y estructural, presentes en la glándula salival de Apis mellifera. - Comportamiento defensivo de colonias de abeja melifera de distintas razas
Serie Documental: Agro Sur
Se estudio el comportamiento defensivo de dos poblaciones de abejas (Apis mellifera L.) de diferente origen. Para ello se empleo una esfera de color negro forrada en cuero tipo gamuza y colocada en la piquera. Las abejas de raza italiana, hijas de importadas de Canadá, mostraron ser menos agresivas que las criollas existentes en el apiario de la Universidad Austral de Chile.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/59986
Aruta M., Carlos, Carrillo L., Roberto , (Jul-Dic 1985) Ver ítemSe estudio el comportamiento defensivo de dos poblaciones de abejas (Apis mellifera L.) de diferente origen. Para ello se empleo una esfera de color negro forrada en cuero tipo gamuza y colocada en la piquera. Las abejas de raza italiana, hijas de importadas de Canadá, mostraron ser menos agresivas que las criollas existentes en el apiario de la Universidad Austral de Chile. - Conservación y empleo de panales con polen en colmenares de polinización
Autor: Susaeta M., Luis
Serie Documental: Investigación y Progreso Agrícola
N° Documento: 5(2)p. 104-105
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/33482
- Control de Varroa jacobsoni Oud. con acaricidas aplicados a fines de invierno, en la X región
Autor: Klaassen G., Rodolfo M
En un colmenar de la décima región, se ensayó el efecto de tres acaricidas en colmenas Dadant pobladas con Apis mellifera carnica, infestadas con Vvarroa jacobsoni Oud. Los acaricidas empleados fueron: amitraz (Miticur MR), coumafos (Perizin MR) y fluvalinato (Apistan MR) y se aplicaron en un 50 y 100% de su dosis recomendada por los fabricantes. Las mediciones efectuadas correspondieron a número de ácaros sobre abejas vivas y ácaros caídos al piso de las colmenas, antes de la aplicación de los productos y cada diez días desde su aplicación por un lapso de 70 días. El control de V. jacobsoni mediante el empleo de los tres acaricidas utilizados, fue igualmente eficaz cuando se utilizó su dosis comercial y la dosis media de estos. La aplicación del 50% de la dosis permitirá reducir costos y disminuir la presión de selección para resistencia. Debido a que el grado de control alcanzado por los distintos tratamientos fue estadísticamente similar, y ellos presentan distinto sitio de acción, es posible usarlos en forma secuencial a fin de reducir la aparición de resistencia. La enorme variación en el número de V. jacobsoni, sobre abejas adultas, obtenido en un mismo tratamiento en muestreos sucesivos sugiere que la metodología de DE JONG (1990b); en cuanto al número de individuos a muestrear por colmena debiera ser revisadaEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/49913
Klaassen G., Rodolfo M , (1995) Ver ítemEn un colmenar de la décima región, se ensayó el efecto de tres acaricidas en colmenas Dadant pobladas con Apis mellifera carnica, infestadas con Vvarroa jacobsoni Oud. Los acaricidas empleados fueron: amitraz (Miticur MR), coumafos (Perizin MR) y fluvalinato (Apistan MR) y se aplicaron en un 50 y 100% de su dosis recomendada por los fabricantes. Las mediciones efectuadas correspondieron a número de ácaros sobre abejas vivas y ácaros caídos al piso de las colmenas, antes de la aplicación de los productos y cada diez días desde su aplicación por un lapso de 70 días. El control de V. jacobsoni mediante el empleo de los tres acaricidas utilizados, fue igualmente eficaz cuando se utilizó su dosis comercial y la dosis media de estos. La aplicación del 50% de la dosis permitirá reducir costos y disminuir la presión de selección para resistencia. Debido a que el grado de control alcanzado por los distintos tratamientos fue estadísticamente similar, y ellos presentan distinto sitio de acción, es posible usarlos en forma secuencial a fin de reducir la aparición de resistencia. La enorme variación en el número de V. jacobsoni, sobre abejas adultas, obtenido en un mismo tratamiento en muestreos sucesivos sugiere que la metodología de DE JONG (1990b); en cuanto al número de individuos a muestrear por colmena debiera ser revisada - Creación de una empresa apícola dedicada a la producción de miel
Autor: Cáceres M., Cristóbal
El presente estudio, representa la creación de una empresa apícola dedicada a la venta de miel y alguno de sus derivados (cera y núcleos). En Chile, el sector apícola ha presentado un notable crecimiento, transformándose en un mercado emergente y con grandes expectativas para los productores, llegando a ser un país oferente de miel.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/56032
Cáceres M., Cristóbal , (2005) Ver ítemEl presente estudio, representa la creación de una empresa apícola dedicada a la venta de miel y alguno de sus derivados (cera y núcleos). En Chile, el sector apícola ha presentado un notable crecimiento, transformándose en un mercado emergente y con grandes expectativas para los productores, llegando a ser un país oferente de miel. - Determinación de residuos de fluvalinato en miel, producto del control estival de Varroa jacobsoni Oud. (Mesostigmata: Varroidae), con acaricidas aplicados en el alza mielaria
Autor: Caravia B., Luciano R
Esta investigación se planteo como objetivo general el identificar y cuantificar, los niveles de residuo de fluvalinato en miel, producto del control de Varroa jacobsoni Oud. El estudio fue realizado durante el periodo estival, en seis colmenas de Apis mellifera, tres de estas fueron tratadas con dos tiras de la formulación comercial Apistan y a las otras tres se les aplico dos tablillas impregnadas con la formulación Mavrick, las aplicaciones fueron realizadas en la cámara superior, con periodos de exposición de 30 y 60 días. La extracción del fluvalinato desde la miel, fue realizada por un método de extracción liquido-liquido, utilizando como solventes una solución saturada de NaCI, éter etílico y ciclo hexano, los extractos son purificados por columnas de alumina basica y C18, la detección y cuantificacion fue realizada por cromatografia de gases, con detector de captura de electrones.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/53365
Caravia B., Luciano R , (1997) Ver ítemEsta investigación se planteo como objetivo general el identificar y cuantificar, los niveles de residuo de fluvalinato en miel, producto del control de Varroa jacobsoni Oud. El estudio fue realizado durante el periodo estival, en seis colmenas de Apis mellifera, tres de estas fueron tratadas con dos tiras de la formulación comercial Apistan y a las otras tres se les aplico dos tablillas impregnadas con la formulación Mavrick, las aplicaciones fueron realizadas en la cámara superior, con periodos de exposición de 30 y 60 días. La extracción del fluvalinato desde la miel, fue realizada por un método de extracción liquido-liquido, utilizando como solventes una solución saturada de NaCI, éter etílico y ciclo hexano, los extractos son purificados por columnas de alumina basica y C18, la detección y cuantificacion fue realizada por cromatografia de gases, con detector de captura de electrones. - Efecto de aceites esenciales de lavanda y laurel sobre el acaro Varroa destructor Anderson & Truemann (Acari: Varroidae)
Autor: Neira C., Miguel; Heinsohn P., Paula; Carrillo LL., Roberto; Báez M., Andrea; Fuentealba A., Juan
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 64(3) p. 238-244
La varroasis es considerada la mas seria enfermedad parasitaria de las abejas (apis mellifera L.) y es provocada por el acaro Varroa destructor anderson & Truemann. Una gran cantidad de productos han sido probados para el control de esta enfermedad parasitaria. actualmente se han generado razas resistentes, problemas de contaminación de la miel y de otros productos de la colmena, debido al uso indiscriminado y reiterado de algunos productos contra este acaro. La tendencia actual es el uso de productos naturales como parte de una estrategia de control integrado. esta investigacion tuvo como objetivo evaluar los efectos de los aceites esenciales extraidos de Lavandula officinalis Chaix y Laurelia sempervirens (Ruiz et Pav.) Tul. sobre el acaro Varroa destructor. La unidad experimental consistio en una jaula con 15 abejas, cada una parasitada con un acaro. Se emplearon cuatro tratamientos: aceite esencial de lavanda (30%), aceite esencial de laurel (30%), acetona pura y un testigo, que recibio agua destilada. Los productos se aplicaron en la jaula, en una camara climatica, con condiciones similares a la colmena. el periodo de evaluacion se extendio por 24 h, con intervalos de 1, 3, 5, 8, 14 y 24 h. ambos aceites esenciales removieron el 100% de los acaros, sin embargo, el porcentaje de mortalidad de los acaros fue bajo, 41,67 y 35%, para aceite de lavanda y aceite de laurel, respectivamenteEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/40305
Neira C., Miguel, Heinsohn P., Paula, Carrillo LL., Roberto, Báez M., Andrea, Fuentealba A., Juan , (Jul-Sep 2004) Ver ítemLa varroasis es considerada la mas seria enfermedad parasitaria de las abejas (apis mellifera L.) y es provocada por el acaro Varroa destructor anderson & Truemann. Una gran cantidad de productos han sido probados para el control de esta enfermedad parasitaria. actualmente se han generado razas resistentes, problemas de contaminación de la miel y de otros productos de la colmena, debido al uso indiscriminado y reiterado de algunos productos contra este acaro. La tendencia actual es el uso de productos naturales como parte de una estrategia de control integrado. esta investigacion tuvo como objetivo evaluar los efectos de los aceites esenciales extraidos de Lavandula officinalis Chaix y Laurelia sempervirens (Ruiz et Pav.) Tul. sobre el acaro Varroa destructor. La unidad experimental consistio en una jaula con 15 abejas, cada una parasitada con un acaro. Se emplearon cuatro tratamientos: aceite esencial de lavanda (30%), aceite esencial de laurel (30%), acetona pura y un testigo, que recibio agua destilada. Los productos se aplicaron en la jaula, en una camara climatica, con condiciones similares a la colmena. el periodo de evaluacion se extendio por 24 h, con intervalos de 1, 3, 5, 8, 14 y 24 h. ambos aceites esenciales removieron el 100% de los acaros, sin embargo, el porcentaje de mortalidad de los acaros fue bajo, 41,67 y 35%, para aceite de lavanda y aceite de laurel, respectivamente - Efecto de la polinización con abejas (Apis melífera L.) y el uso de distintos atrayentes [Beeline] en la precocidad, productividad y la calidad de los frutos de melón (Cucumis melo L.) cultivado bajo túnel para primor en la comuna de Hijuelas, Provincia de Quillota, V región
Autor: Mazo T., Alejandro E
Se evaluó el efecto de la polinización con abejas y el uso de tres atrayentes en una plantación de melón tipo Cantaloup cultivado bajo túnel como primor. Se utilizó un atrayente comercial llamado Beeline, dos atrayentes naturales: agua con miel y agua con azúcar al 50% v/v y malla raschell blanca 80% de sombra para evitar el ingreso de abejas a ciertas plantas. En dicho cultivo se midió producción en número y kilogramos de frutos por planta, diámetro ecuatorial y polar, numero de semillas por fruto, solidos solubles al momento de cosecha y precocidad para cada tratamiento. La producción se midió contando y pesando los frutos cosechados de cada tratamiento sin encontrar diferencias significativas entre el uso de atrayentes, uso de abejas y no uso de abejas en polinización. Sin embargo, el uso de abejas siempre mostro producciones mucho mayores que el tratamiento sin abejas. El calibre se mostró significativo para el uso de abejas, pero no para el uso de atrayentes. Los sólidos solubles se midieron con un refractómetro de rango 0-32 Brix, no encontrándose diferencias entre el uso de abejas y el uso de atrayentes.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/38687
Mazo T., Alejandro E , (1996) Ver ítemSe evaluó el efecto de la polinización con abejas y el uso de tres atrayentes en una plantación de melón tipo Cantaloup cultivado bajo túnel como primor. Se utilizó un atrayente comercial llamado Beeline, dos atrayentes naturales: agua con miel y agua con azúcar al 50% v/v y malla raschell blanca 80% de sombra para evitar el ingreso de abejas a ciertas plantas. En dicho cultivo se midió producción en número y kilogramos de frutos por planta, diámetro ecuatorial y polar, numero de semillas por fruto, solidos solubles al momento de cosecha y precocidad para cada tratamiento. La producción se midió contando y pesando los frutos cosechados de cada tratamiento sin encontrar diferencias significativas entre el uso de atrayentes, uso de abejas y no uso de abejas en polinización. Sin embargo, el uso de abejas siempre mostro producciones mucho mayores que el tratamiento sin abejas. El calibre se mostró significativo para el uso de abejas, pero no para el uso de atrayentes. Los sólidos solubles se midieron con un refractómetro de rango 0-32 Brix, no encontrándose diferencias entre el uso de abejas y el uso de atrayentes. - Efecto de los aceites esenciales de Lavándula officinalis Chaix y Laurelia sempervirens (R. et P.) Tul, sobre el acaro Varroa jacobsoni Oud. y su hospedero, Apis mellifera L.
Autor: Heinsohn F., Paula
Institución: Universidad Austral de Chile. Escuela de Agronomía
La varroasis es producida por el acaro Varroa jacobsoni. Se ha probado una gran cantidad de productos químicos para controlar esta enfermedad. Debido al uso indiscriminado y reiterado de algunos productos, se han originado razas resistentes del acaro, problemas de contaminación de la miel y otros productos de la colmena. Es por ello, que la tendencia actual, es la utilización de productos naturales, como parte de un manejo integrado de la plaga. En esta investigación se planteó como objetivo evaluar los efectos de dos aceites esenciales, extraídos de Lavándula Officinalis Chaix y Laurelia sempervirens sobre el acaro V. jacobsoni y sobre su hospedero, Apis melífera L. La unidad experimental, consistió en una jaula donde se colocaron 15 abejas parasitadas cada una por un acaro. Los tratamientos utilizados fueron cuatro: aceites esenciales de lavanda al 30%, laurel al 30 %, acetona pura, usada para diluir los aceites, y el testigo, agua destilada. Los productos se aplicaron en un papel absorbente, bajo una jaula, en una cámara climática, con condiciones similares a una colmena.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/38730
Heinsohn F., Paula , (1996) Ver ítemLa varroasis es producida por el acaro Varroa jacobsoni. Se ha probado una gran cantidad de productos químicos para controlar esta enfermedad. Debido al uso indiscriminado y reiterado de algunos productos, se han originado razas resistentes del acaro, problemas de contaminación de la miel y otros productos de la colmena. Es por ello, que la tendencia actual, es la utilización de productos naturales, como parte de un manejo integrado de la plaga. En esta investigación se planteó como objetivo evaluar los efectos de dos aceites esenciales, extraídos de Lavándula Officinalis Chaix y Laurelia sempervirens sobre el acaro V. jacobsoni y sobre su hospedero, Apis melífera L. La unidad experimental, consistió en una jaula donde se colocaron 15 abejas parasitadas cada una por un acaro. Los tratamientos utilizados fueron cuatro: aceites esenciales de lavanda al 30%, laurel al 30 %, acetona pura, usada para diluir los aceites, y el testigo, agua destilada. Los productos se aplicaron en un papel absorbente, bajo una jaula, en una cámara climática, con condiciones similares a una colmena. - Efecto de Mancozeb sobre larvas, pupas y adultos de Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae)
Autor: Wilkendorf S., Esteban
La primera etapa de este estudio comprendió la recolección de polen desde colmenas ubicadas al interior del predio, cuyos manzanos fueron asperjados con mancozeb, estas muestras fueron analizadas para determinar residuos presentes en el polen. La segunda etapa consistió en alimentar colmenas de A. Mellifera con polen contaminado con mancozeb en la cantidad determinada en la etapa I. Se evaluaron los siguientes parámetros: actividad de abejas en la entrada de la piquera, mortalidad de adultos (obreras y zánganos); alteraciones en el desarrollo de larvas en color, peso, longitud, alimento presente en la celdilla, movimiento, color de ojos, mortalidad y olor de las larvas; alteraciones en el desarrollo de pupas, olor, color de las pupas, color de los ojos, tamaño, peso, posición, movimiento y mortalidad de pupas. Además, a todas las colmenas que intervinieron en el ensayo se les realizó un examen sanitario que incluía varroasis y nosemosis. Los resultados de la investigación coinciden con los encontrados por otros investigadores e indican que el mancozeb carece de efectos sobre mortalidad de adultos, y no tiene efectos sobre el desarrollo de los estados preimaginales. Se observó una disminución de la actividad de obreras y zánganos en la entrada de la piquera en el tratamiento que incluía el fungicidaEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/48545
Wilkendorf S., Esteban , (1995) Ver ítemLa primera etapa de este estudio comprendió la recolección de polen desde colmenas ubicadas al interior del predio, cuyos manzanos fueron asperjados con mancozeb, estas muestras fueron analizadas para determinar residuos presentes en el polen. La segunda etapa consistió en alimentar colmenas de A. Mellifera con polen contaminado con mancozeb en la cantidad determinada en la etapa I. Se evaluaron los siguientes parámetros: actividad de abejas en la entrada de la piquera, mortalidad de adultos (obreras y zánganos); alteraciones en el desarrollo de larvas en color, peso, longitud, alimento presente en la celdilla, movimiento, color de ojos, mortalidad y olor de las larvas; alteraciones en el desarrollo de pupas, olor, color de las pupas, color de los ojos, tamaño, peso, posición, movimiento y mortalidad de pupas. Además, a todas las colmenas que intervinieron en el ensayo se les realizó un examen sanitario que incluía varroasis y nosemosis. Los resultados de la investigación coinciden con los encontrados por otros investigadores e indican que el mancozeb carece de efectos sobre mortalidad de adultos, y no tiene efectos sobre el desarrollo de los estados preimaginales. Se observó una disminución de la actividad de obreras y zánganos en la entrada de la piquera en el tratamiento que incluía el fungicida
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »