Boletín:
Producción de Papa para el Convenio Tranapuente

Cargando...
Miniatura

Archivos

Compartir

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de revista

Capítulo del libro:

Capítulo del libro:

relationships.isDocumentoOf

relationships.isDocumentoOf

Capítulo del boletín:

Capítulo del boletín:

Variedades de Papa

N° Publicación: N° 414

Contenido: 2.1 Características agronómicas. 2.2 Características comerciales. 2.3 Variedades para consumo fresco. 2.4 Variedades para procesamiento agroindustrial. Literatura consultada.

Evaluación de variedades de Papa Convenio Tranapuente

N° Publicación: N° 414

Contenido: 3.1 Producción de papa de guarda. 3.2 Producción papa primor. 3.3 Producción papa guarda en comunas. Literatura consultada.

Antecedentes sobre fertilización del cultivo de Papa

N° Publicación: N° 414

Contenido: 4.1 Generalidades. 4.2 Factores que afectan los requerimientos de nutrientes. 4.3 Criterios para el manejo de nutrientes. 4.4 Manejo del nitrógeno. 4.5 Manejo del fosforo 4.6 Manejo del potasio. 4.7 Calcio. 4.8 Criterios de Fertilización basado en tablas de Fertilización referencial. Literatura consultada.

Calidad de Papa Semilla

N° Publicación: N° 414

Contenido: 5.1 Identidad y pureza varietal. 5.2 Calidad fitosanitaria. 5.3 Edad fisiología. Literatura consultada.

Desinfección de tubérculo Papa Semilla

N° Publicación: N° 414

Contenido: 6.1 Generalidades. 6.2 Tratamiento químico al tubérculo semilla o al surco de plantación. 6.3 Evaluaciones de tratamiento químico realizado en la Región de La Araucanía. 6.4 Conclusiones y comentarios. Literatura consultada.

Principales enfermedades de la piel en tubérculos de Papa: Rizoctoniasis, Sarna común, Sarna plateada y Pudrición seca

N° Publicación: N° 414

A continuación, y para cada una de estas patologías, se describe junto a su agente causal, su sintomatología, factores predisponentes y opciones de control. Finalmente se entrega un listado de los productos fungicidas o bactericidas que poseen registro en Chile como tratamientos aplicados al surco y/o directamente en la superficie del tubérculo semilla.

Control de malezas en el cultivo de la papa

N° Publicación: N° 414

La papa puede ser atacada por distintos patógenos como bacterias, hongos, virus y nemátodos, lo que afecta su rendimiento y calidad. En La Araucanía, las principales enfermedades del follaje son el tizón tardío, el tizón temprano y la pudrición gris, siendo el tizón tardío la más dañina si no se controla a tiempo.

Principales enfermedades que afectan al follaje en el cultivo de Papa

N° Publicación: N° 414

a papa puede ser atacada por distintos patógenos como bacterias, hongos, virus y nemátodos, lo que afecta su rendimiento y calidad. En La Araucanía, las principales enfermedades del follaje son el tizón tardío, el tizón temprano y la pudrición gris, siendo el tizón tardío la más dañina si no se controla a tiempo.

Enfermedades causadas por virus en el cultivo de Papa

N° Publicación: N° 414

Los virus que afectan a las plantas se diferencian de otros patógenos como hongos o bacterias porque son partículas microscópicas que solo pueden observarse con gran aumento. Están formados por ARN envuelto en una cápside proteica y dependen totalmente de las células de la planta para multiplicarse, por lo que fuera de su hospedero no son activos ni considerados organismos vivos.

Insectos asociados al cultivo de Papa con especial énfasis en áfidos

N° Publicación: N° 414

Este capítulo tiene por objetivo presentar las principales plagas e insectos asociados al cultivo de papa en el sur de Chile, los que han sido observados produciendo daño económico en el cultivo en los últimos cinco años. Se dio especial énfasis a los áfidos, debido a su importancia como vector de virus que afecta directamente la producción de semilla de papa certificada.

Manejo del agua de riego en el cultivo de Papa

N° Publicación: N° 414

La papa es uno de los cultivos más importantes de Chile, destacando su producción en La Araucanía y Los Lagos. Sin embargo, el cambio climático ha reducido las precipitaciones, especialmente en la zona centro-sur, situación agravada por fenómenos como “La Niña”. Esto ha llevado a que los productores deban asegurar el riego, hoy fundamental para mantener buenos rendimientos y calidad en el cultivo.

Almacenaje de tubérculos semilla de Papa

N° Publicación: N° 414

La papa, al ser un órgano vivo, pierde peso y calidad durante el almacenamiento por procesos de respiración, deshidratación, brotación y pudriciones, además de ser vulnerable a insectos y microorganismos. Para reducir pérdidas, es clave mantener condiciones ambientales adecuadas y buena ventilación. En La Araucanía, se han registrado pérdidas de solo 6% con bodegas de ventilación mecánica, pero que superan el 30% cuando el almacenaje es deficiente.

Parte del acta:

Parte del acta:

Parte del seminario:

Parte del seminario:

Artículos de la revista:

Artículos de la revista:

Pertenece a:

Programas de este software:

N° Publicación
N° 414
Resumen o contenido
La principal forma de prevenir problemas en el cultivo de papa es usar semilla certificada. Para impulsar esta práctica, en La Araucanía se desarrolla un programa de innovación que busca aumentar la producción de papa semilla certificada y fortalecer la competitividad del territorio costero. Este boletín actualiza el Manual de Papa para La Araucanía de 1999, incorporando información y resultados recientes que serán de utilidad para productores, técnicos y estudiantes interesados en el cultivo.
Fecha
2019

Cita Bibliográfica APA

Méndez L., P. (2019). Producción de Papa para el Convenio Tranapuente. Temuco, Chile: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias, N° 414. 200 p. https://hdl.handle.net/20.500.14001/6856 (Consultado el 23 de septiembre de 2025).

Colecciones


Obra licenciada bajo