1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Descripción y usos de la red de agrometeorología INIA www.agrometeorologia.cl
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 516
La agrometeorología es la rama de la meteorología que estudia la acción de los distintos elementos del clima en la agricultura, para mejorar la gestión de los cultivos y las condiciones para el desarrollo en las zonas rurales.Chacón C., Gustavo, Contreras, Luis , (2025-07) Ver ítemLa agrometeorología es la rama de la meteorología que estudia la acción de los distintos elementos del clima en la agricultura, para mejorar la gestión de los cultivos y las condiciones para el desarrollo en las zonas rurales. - Control de la mostaza negra en alfalfa y maíz: comportamiento económico e impacto
- Análisis bromatológico de la maleza mostaza negra
- Análisis de agua de riego de la provincia de El Loa
- Caracterización física y química de suelos de las comunas de Calama y San Pedro de Atacama, provincia de El Loa
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Rayentué; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 516
El capítulo presenta alternativas no químicas para el control de plagas, enfermedades y fertilización. Aunque el foco del proyecto es el manejo de la maleza Mostaza Negra, el INIA también busca mejorar la producción sustentable de cultivos en la provincia de El Loa, adaptándose a sus condiciones climáticas y de suelo.Carrasco J., Jorge, Undurraga D., Pablo , (2025-07) Ver ítemEl capítulo presenta alternativas no químicas para el control de plagas, enfermedades y fertilización. Aunque el foco del proyecto es el manejo de la maleza Mostaza Negra, el INIA también busca mejorar la producción sustentable de cultivos en la provincia de El Loa, adaptándose a sus condiciones climáticas y de suelo. - Elaboración de biopreparados
Autor: Vega C., Bárbara
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 516
El capítulo presenta alternativas no químicas para el control de plagas, enfermedades y fertilización. Aunque el foco del proyecto es el manejo de la maleza Mostaza Negra, el INIA también busca mejorar la producción sustentable de cultivos en la provincia de El Loa, adaptándose a sus condiciones climáticas y de suelo.Vega C., Bárbara , (2025-07) Ver ítemEl capítulo presenta alternativas no químicas para el control de plagas, enfermedades y fertilización. Aunque el foco del proyecto es el manejo de la maleza Mostaza Negra, el INIA también busca mejorar la producción sustentable de cultivos en la provincia de El Loa, adaptándose a sus condiciones climáticas y de suelo. - Uso seguro de plaguicidas, dosificación y regulación de pulverizadores de mochila para el control de maleza mostaza negra
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 516
El uso de plaguicidas químicos exige medidas de seguridad, especialmente en su manipulación y aplicación. Es fundamental utilizar Equipos de Protección Personal (EPP), sin importar el tipo de plaguicida, para evitar intoxicaciones agudas o crónicas. Para aplicaciones con mochila, se recomienda usar trajes de bajo volumen, botas de goma o PVC, guantes de nitrilo, respiradores de doble filtro y antiparras herméticas.Abarca R., Patricio, Contreras , Luis , (2025-07) Ver ítemEl uso de plaguicidas químicos exige medidas de seguridad, especialmente en su manipulación y aplicación. Es fundamental utilizar Equipos de Protección Personal (EPP), sin importar el tipo de plaguicida, para evitar intoxicaciones agudas o crónicas. Para aplicaciones con mochila, se recomienda usar trajes de bajo volumen, botas de goma o PVC, guantes de nitrilo, respiradores de doble filtro y antiparras herméticas. - Compostaje de mostaza negra y otras materias primas disponibles en la provincia de El Loa
Autor: Sepúlveda A., Juan Luis
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 516
La Mostaza Negra se ha adaptado exitosamente a la provincia de El Loa, alcanzando producciones de hasta 10 toneladas de materia seca por hectárea. Aunque usualmente se elimina y quema, esta biomasa podría aprovecharse para elaborar compost y generar una enmienda de suelos de alta calidad.Sepúlveda A., Juan Luis , (2025-07) Ver ítemLa Mostaza Negra se ha adaptado exitosamente a la provincia de El Loa, alcanzando producciones de hasta 10 toneladas de materia seca por hectárea. Aunque usualmente se elimina y quema, esta biomasa podría aprovecharse para elaborar compost y generar una enmienda de suelos de alta calidad. - Manejo agronómico de algunos de los principales cultivos de la provincia de El Loa
Autor: Sepúlveda A., Juan Luis
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 516
- Solarización, técnica recomendada para el control de la maleza mostaza negra
Autor: Videla U., Patricia
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 516
- Plan de manejo integrado para el control de la maleza mostaza negra
- Antecedentes generales y caracterización de la maleza mostaza negra
- Resultados y estrategias para el manejo integrado del control de la maleza mostaza negra
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 516
En 2007, agricultores de Cerro Negro (Calama) detectaron una maleza agresiva que en 2010 fue identificada por el INIA como Lepidium latifolium L., conocida como “Mostaza Negra”. En respuesta, en 2016 el INIA inició un programa para su control, desarrollando paquetes tecnológicos para recuperar suelos agrícolas. Dada la necesidad de aplicar estas soluciones, en 2020 se implementó un Programa de Extensión con Enfoque Territorial en la Provincia de El Loa, cuyos avances y resultados se presentan en este documento.Vega C., Bárbara, Carrasco J. , Jorge (Eds.) , (2025-07) Ver ítemEn 2007, agricultores de Cerro Negro (Calama) detectaron una maleza agresiva que en 2010 fue identificada por el INIA como Lepidium latifolium L., conocida como “Mostaza Negra”. En respuesta, en 2016 el INIA inició un programa para su control, desarrollando paquetes tecnológicos para recuperar suelos agrícolas. Dada la necesidad de aplicar estas soluciones, en 2020 se implementó un Programa de Extensión con Enfoque Territorial en la Provincia de El Loa, cuyos avances y resultados se presentan en este documento. - Desarrollo de la marca Buen Artesano
- Plan de negocios para quesos diferenciadosMorales P., Rodrigo, Subiabre R., Ignacio, Iturriaga H., Andrea, Ulloa H., Paulina , (2024-12)
Ver ítem - Prototipos de lácteos saludables y diferenciadosUlloa H., Paulina, Subiabre R., Ignacio, Naguian C., Paola, Morales P., Rodrigo , (2024-12)
Ver ítem - Hábitos de consumo y aceptabilidad de diferentes variedades de queso disponibles en el mercado nacional
Autor: Subiabre R., Ignacio; Morales P., Rodrigo; Lobos O., Iris; Ulloa H., Paulina; Naguian C., Paola; Díaz M., Juan
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 515
A continuación, se presentan los resultados del estudio sensorial de consumidores en línea (virtual) en la ciudad de Osorno, realizado para determinar la aceptabilidad de diferentes variedades de queso (importados y nacionales).Subiabre R., Ignacio, Morales P., Rodrigo, Lobos O., Iris, Ulloa H., Paulina, Naguian C., Paola, Díaz M., Juan , (2024-12) Ver ítemA continuación, se presentan los resultados del estudio sensorial de consumidores en línea (virtual) en la ciudad de Osorno, realizado para determinar la aceptabilidad de diferentes variedades de queso (importados y nacionales). - Aspectos claves para la evaluación sensorial en quesos
Autor: Subiabre R., Ignacio; Ulloa H., Paulina; Morales P., Rodrigo; Naguian C., Paola; Díaz M., Juan
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 515
El análisis sensorial es una disciplina que usa los sentidos para evaluar la apariencia, aroma, sabor y textura de los alimentos, estableciendo preferencias mediante pruebas afectivas, discriminativas y descriptivas.Subiabre R., Ignacio, Ulloa H., Paulina, Morales P., Rodrigo, Naguian C., Paola, Díaz M., Juan , (2024-12) Ver ítemEl análisis sensorial es una disciplina que usa los sentidos para evaluar la apariencia, aroma, sabor y textura de los alimentos, estableciendo preferencias mediante pruebas afectivas, discriminativas y descriptivas. - Efecto de la calidad de leche sobre el perfil de ácidos grasos en queso Chanco
Autor: Subiabre R., Ignacio; Ulloa H., Paulina; Morales P., Rodrigo; Lobos O., Iris; Silva L., Mariela; Naguian C., Paola
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 515
En este capítulo se presentan los resultados del análisis de los ácidos grasos (AG) de mayor valor nutricional en el queso Chanco madurado a 30 días, utilizando leche de tres diferentes sistemas productivos.Subiabre R., Ignacio, Ulloa H., Paulina, Morales P., Rodrigo, Lobos O., Iris, Silva L., Mariela, Naguian C., Paola , (2024-12) Ver ítemEn este capítulo se presentan los resultados del análisis de los ácidos grasos (AG) de mayor valor nutricional en el queso Chanco madurado a 30 días, utilizando leche de tres diferentes sistemas productivos. - Calidad de leche del sur de Chile
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 515
En este capítulo se expone información relevante sobre la composición nutricional de quesos producidos en el sur de Chile, específicamente el perfil completo de ácidos grasos, mediante ensayos realizados en predios de productores.Subiabre R., Ignacio, Morales P., Rodrigo, Pizarro A., Nicolás , (2024-12) Ver ítemEn este capítulo se expone información relevante sobre la composición nutricional de quesos producidos en el sur de Chile, específicamente el perfil completo de ácidos grasos, mediante ensayos realizados en predios de productores.