1.2. Boletines
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Caracterización del limón producido en las zonas del Ajial y Parral de Quiles
Autor: Arancibia, Verónica
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 517
- Biodiversidad funcional en agroecosistemas citrícolas
Autor: Salas F., Claudio
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 517
- Preparación y uso de enmiendas orgánicas en producciones agrícolas sostenibles
- Manejo del riego en limoneros
Autor: Burgos, Marcela; Lobos , Giovanni
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 517
- Estado nutricional y recomendaciones de manejo en huertos de limones cultivados en el secano interior de la comuna de Punitaqui
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 517
En este capítulo se realiza un análisis de los requerimientos, estado nutricional, recomendaciones y resultados obtenidos en estos huertos de limones.Lobos, Giovanni, Contreras , Cornelio , (2025-10) Ver ítemEn este capítulo se realiza un análisis de los requerimientos, estado nutricional, recomendaciones y resultados obtenidos en estos huertos de limones. - Características edafoclimáticas de la zona de ubicación de los huertos de limones
- Caracterización de la producción de limones en condiciones de escasez hídrica, comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 517
Punitaqui, comuna agrícola y minera de la Región de Coquimbo, fue declarada Zona Rezagada por su aislamiento y baja cobertura de servicios. El cultivo tradicional de limón, realizado en pequeños predios del secano costero, destaca por su buena calidad. Desde 2010, el INIA ha impulsado proyectos que modernizan el riego, promueven prácticas sustentables y agregan valor al limón local, beneficiando a más de 60 agricultores.Lobos L., Giovanni, Burgos R., Marcela (Eds.) , (2025-10) Ver ítemPunitaqui, comuna agrícola y minera de la Región de Coquimbo, fue declarada Zona Rezagada por su aislamiento y baja cobertura de servicios. El cultivo tradicional de limón, realizado en pequeños predios del secano costero, destaca por su buena calidad. Desde 2010, el INIA ha impulsado proyectos que modernizan el riego, promueven prácticas sustentables y agregan valor al limón local, beneficiando a más de 60 agricultores. - Calidad nutricional y microbiológica de productos elaborados utilizando subproductos ovinos
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 389
En este capítulo revisaremos qué se entiende por subproductos y que nutrientes aportan para el ser humano, así como la importancia de la calidad microbiológica y nutritiva de un alimento elaborado utilizando los subproductos del ovino.Lobos, Iris, Subiabre, Ignacio, Saldaña, Rodolfo, Ríos, Carolina , (2018) Ver ítemEn este capítulo revisaremos qué se entiende por subproductos y que nutrientes aportan para el ser humano, así como la importancia de la calidad microbiológica y nutritiva de un alimento elaborado utilizando los subproductos del ovino. - Problemas sanitarios que afectan la utilización de los subproductos de los ovinos
- Valorización de productos animales
Autor: Barra, Rodrigo de la
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 389
El capítulo analiza la valorización de la producción ovina en la Patagonia Norte de Chile a partir de los testimonios de productores y productoras locales, recopilados en seis grupos focales que buscaban rescatar recetas y usos tradicionales del cordero y sus subproductos desde los inicios de la ganadería ovina en la zona.Barra, Rodrigo de la , (2018) Ver ítemEl capítulo analiza la valorización de la producción ovina en la Patagonia Norte de Chile a partir de los testimonios de productores y productoras locales, recopilados en seis grupos focales que buscaban rescatar recetas y usos tradicionales del cordero y sus subproductos desde los inicios de la ganadería ovina en la zona. - Paquete tecnológico del ovino producido en el Territorio Patagonia Verde
Autor: Lobos, Iris; Martínez , María Eugenia; Pavez, Paula; Silva, Mariela; Currián, Maribel; Icarte, Juan
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 456
Lobos, Iris, Martínez , María Eugenia, Pavez, Paula, Silva, Mariela, Currián, Maribel, Icarte, Juan , (2021)
Ver ítem - Perfil productivo del ovino producido en el Territorio Patagonia Verde
Autor: Lobos, Iris; Pavez, Paula; Currián , Maribel; Silva, Mariela; Icarte, Juan; Martínez, María Eugenia
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 456
Lobos, Iris, Pavez, Paula, Currián , Maribel, Silva, Mariela, Icarte, Juan, Martínez, María Eugenia , (2021)
Ver ítem - Calidad de carne ovina: mediciones instrumentales y sensoriales
- Materias primas de la ganadería ovina
Autor: Currián, Maribel; Lobos, Iris
Serie Documental: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 456
- Protección de la calidad diferenciada por origen: Sellos de Origen
- Pepinillo del diablo: una planta tóxica naturalizada en la zona central de Chile
Serie Documental: Informativo INIA La Cruz
N° Publicación: N° 53
Ecballium elaterium es una planta de la familia Cucurbitaceae, tóxica y no comestible, conocida por varios nombres comunes como pepinillo del diablo o pepinillo explosivo, que aluden a su toxicidad y a su peculiar forma de dispersar semillas.Torres P., Andrea, Cisternas A., Ernesto, Cisternas B., Mauricio , (2025-10) Ver ítemEcballium elaterium es una planta de la familia Cucurbitaceae, tóxica y no comestible, conocida por varios nombres comunes como pepinillo del diablo o pepinillo explosivo, que aluden a su toxicidad y a su peculiar forma de dispersar semillas. - Tecnologías de postcosecha para paltas