Pepinillo del diablo: una planta tóxica naturalizada en la zona central de Chile

Serie Documental: Informativo INIA La Cruz

N° Publicación: N° 53

Ecballium elaterium es una planta de la familia Cucurbitaceae, tóxica y no comestible, conocida por varios nombres comunes como pepinillo del diablo o pepinillo explosivo, que aluden a su toxicidad y a su peculiar forma de dispersar semillas.

Construcción de bancales para la producción de hortalizas en Petorca, Región de Valparaíso

Serie Documental: Informativo INIA La Cruz

N° Publicación: N° 52

El creciente interés por producir alimentos de forma sustentable ha impulsado el uso de los bancales, técnica que organiza la tierra en camas altas enriquecidas con materia orgánica y delimitadas por estructuras permanentes. Este método mejora el uso del espacio, el control de malezas, el drenaje y genera un microclima favorable. El texto comparte la experiencia de construcción y cultivo en bancales realizada en invierno de 2024 en Pedegua, provincia de Petorca.

Efecto de la aplicación de ácido salicílico en el rendimiento y calidad frutos de la vid (Vitis vinifera L.) cv. Tempranillo en la Región de La Araucanía

N° Publicación: N° 235

La viticultura chilena, tradicionalmente concentrada en Maule y O’Higgins, se ha expandido hacia el sur (Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos). Sin embargo, en estas zonas persisten limitantes climáticas como heladas frecuentes y baja acumulación de grados día, que dificultan la maduración de la vid. Para enfrentar estos desafíos, se estudia el uso de elicitores, en especial el ácido salicílico, capaz de estimular defensas, retrasar la senescencia y mejorar la tolerancia al estrés. INIA Carillanca evaluó su aplicación en envero para medir efectos en rendimiento y calidad de la uva.

Valorización de residuos orgánicos a través de huertas urbanas
Chile genera 1,25 kg de residuos diarios por persona (456 kg al año), de los cuales un 58 % son orgánicos y pueden gestionarse mediante compostaje o vermicompostaje. Frente a la crisis climática, es clave reducir la generación de desechos. Este manual promueve el reciclaje orgánico en hogares y comunidades, y el uso de sus productos en huertas urbanas agroecológicas, fomentando así la reducción de residuos y los beneficios de la agricultura urbana.

Calidad global de palta Hass: bases para responder a los desafíos en manejo de postcosecha

N° Publicación: N° 510

La producción y exportación de frutas como la palta enfrenta desafíos clave, como el cambio climático, el aumento de costos y problemas logísticos. La colaboración entre academia e industria ha sido fundamental para mejorar la calidad del producto y desarrollar tecnologías que permitan su exportación a mercados lejanos. Este boletín actualiza conocimientos sobre fisiología y manejo postcosecha, integrando también aspectos climáticos y productivos que influyen en la calidad final del fruto.

Áreas de interés



¿Tienes preguntas? ¡Contáctanos!

Ir al formulario
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.