1.1. Libros INIA
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.1. Libros INIA por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Cruz"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- El espinal de la región mediterránea de Chile
Autor: Ovalle M., Carlos; Casado, Miguel Angel; Acosta, Belén; Castro, Isabel; Pozo L., Alejandro del; Barahona L., Viviana; Sánchez, Laura; Aravena, Teresa; Martín, Irene
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 34
Contenido: Introducción. 2. Origen e historia del paisaje de espinal. Paisaje y uso de recursos antes de la colonización europea. Consecuencias de la introducción del modelo agrario europeo. 3. El medio físico del espinal. Características geomorfológicas y edáficas. Características generales del clima. 4. Distribución y ecología del espinal. Distribución geográfica. Estructura y composición florística. Usos del espinal: un sistema silvopastoral, cultural, productivo y sustentable. Gestión de los espinales. El futuro de los espinales. 6. Guía florística del espinal. 7. BibliografíaOvalle M., Carlos, Casado, Miguel Angel, Acosta, Belén, Castro, Isabel, Pozo L., Alejandro del, Barahona L., Viviana, Sánchez, Laura, Aravena, Teresa, Martín, Irene , (2015) Ver ítemContenido: Introducción. 2. Origen e historia del paisaje de espinal. Paisaje y uso de recursos antes de la colonización europea. Consecuencias de la introducción del modelo agrario europeo. 3. El medio físico del espinal. Características geomorfológicas y edáficas. Características generales del clima. 4. Distribución y ecología del espinal. Distribución geográfica. Estructura y composición florística. Usos del espinal: un sistema silvopastoral, cultural, productivo y sustentable. Gestión de los espinales. El futuro de los espinales. 6. Guía florística del espinal. 7. Bibliografía - Manejo de plagas de la vid
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 26
La presente obra tiene por objeto ofrecer a los productores, profesionales, estudiantes y afines, una guía de apoyo para la implementación del Manejo Integrado de Plagas (MIP) de la vid. Esta obra fue desarrollada con el propósito de constituir una ayuda en la transición hacia el MIP y complementar la capacitación de personal en esta área. Se ha puesto énfasis en la descripción didáctica de las características relevantes de cada plaga que afecta a esta especie frutal, apoyada con material gráfico para facilitar la identificación y comprensión de los aspectos biológicos relevantes en el manejo de estas plagas. Considerando las técnicas actuales de producción y las exigencias de certificación donde el MIP es parte esencial, se incluyó una descripción de esta tecnología donde se destaca el monitoreo como la herramienta de mayor relevancia, para facilitar la comprensión y aplicación del MIP. La implementación del MIP en un huerto es progresiva, se construye y adapta en base al conocimiento generado gradualmente a través de las temporadas productivas. En este libro se plasma la experiencia práctica de los autores mostrando los aspectos claves del manejo de plagas de la vid.Ripa S., Renato, Luppichini B., Paola , (2010) Ver ítemLa presente obra tiene por objeto ofrecer a los productores, profesionales, estudiantes y afines, una guía de apoyo para la implementación del Manejo Integrado de Plagas (MIP) de la vid. Esta obra fue desarrollada con el propósito de constituir una ayuda en la transición hacia el MIP y complementar la capacitación de personal en esta área. Se ha puesto énfasis en la descripción didáctica de las características relevantes de cada plaga que afecta a esta especie frutal, apoyada con material gráfico para facilitar la identificación y comprensión de los aspectos biológicos relevantes en el manejo de estas plagas. Considerando las técnicas actuales de producción y las exigencias de certificación donde el MIP es parte esencial, se incluyó una descripción de esta tecnología donde se destaca el monitoreo como la herramienta de mayor relevancia, para facilitar la comprensión y aplicación del MIP. La implementación del MIP en un huerto es progresiva, se construye y adapta en base al conocimiento generado gradualmente a través de las temporadas productivas. En este libro se plasma la experiencia práctica de los autores mostrando los aspectos claves del manejo de plagas de la vid. - Manejo de plagas del nogal
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 25
CONTENIDO: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP): Monitoreo. Nivel de daño económico. Proceso de toma de decisiones de manejo. Acciones de control: control biológico, control cultural, control químico. PLAGAS DEL NOGAL. Listado de Plagas asociadas al nogal en Chile. INSECTOS PLAGA: polilla de la manzana, carpocapsa, Cydia pomonella; Polilla de las nueces, polilla del algarrobo, Ectomyelois ceratoniae; gusano de los penachos, Orgya antiqua; minador del nogal, Caloptilia sp; cuncuna de los pinos, Ormiscodes cinnamomea; burrito de los frutales, Naupactus xanthographus; cabrito del duraznero, Aegorhinus phaleratus; marinerito del nogal, Rhyephenes humeralis; escama de San José, Diaspidiotus perniciosus; escama morada del manzano, Lepidosaphes ulmi; escama blanca del peral, Epidiaspis leperii; conchuela café europea, Parthenolecanium corni; conchuela grande café, Parthenolecanium persicae; chanchito blanco de cola larga, Pseudococcus longispinus; chanchito blanco, Pseudococcus calceolariae; áfido del nogal, Chromaphis juglandicola; trips del frejol, Caliothrips fasciatus; trips del palto, Heliothrips haemorrhoidalis. ACAROS PLAGA: Arañita roja europea, Panonychus ulmi; arañita bimaculada, Tetranychus urticae; arañita roja meridional, Oligonychus ilicis; arañita parda, Bryobia rubrioculus, erinosis del nogal, Eriophyes erineus. INSECTOS QUE ATACAN NUECES ALMACENADAS: polilla india de la harina, Plodia interpunctella, polilla de la harina, Ephestia kuehniella, Polilla de la almendra, Ephestia cautella. LISTADO DE INSECTICIDAS Y ACARICIDAS UTILIZADOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS DEL NOGAL. ENEMIGOS NATURALES ASOCIADOS A PLAGAS DEL NOGAL. GLOSARIO.Ripa S., Renato, Luppichini B., Paola , (2010) Ver ítemCONTENIDO: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP): Monitoreo. Nivel de daño económico. Proceso de toma de decisiones de manejo. Acciones de control: control biológico, control cultural, control químico. PLAGAS DEL NOGAL. Listado de Plagas asociadas al nogal en Chile. INSECTOS PLAGA: polilla de la manzana, carpocapsa, Cydia pomonella; Polilla de las nueces, polilla del algarrobo, Ectomyelois ceratoniae; gusano de los penachos, Orgya antiqua; minador del nogal, Caloptilia sp; cuncuna de los pinos, Ormiscodes cinnamomea; burrito de los frutales, Naupactus xanthographus; cabrito del duraznero, Aegorhinus phaleratus; marinerito del nogal, Rhyephenes humeralis; escama de San José, Diaspidiotus perniciosus; escama morada del manzano, Lepidosaphes ulmi; escama blanca del peral, Epidiaspis leperii; conchuela café europea, Parthenolecanium corni; conchuela grande café, Parthenolecanium persicae; chanchito blanco de cola larga, Pseudococcus longispinus; chanchito blanco, Pseudococcus calceolariae; áfido del nogal, Chromaphis juglandicola; trips del frejol, Caliothrips fasciatus; trips del palto, Heliothrips haemorrhoidalis. ACAROS PLAGA: Arañita roja europea, Panonychus ulmi; arañita bimaculada, Tetranychus urticae; arañita roja meridional, Oligonychus ilicis; arañita parda, Bryobia rubrioculus, erinosis del nogal, Eriophyes erineus. INSECTOS QUE ATACAN NUECES ALMACENADAS: polilla india de la harina, Plodia interpunctella, polilla de la harina, Ephestia kuehniella, Polilla de la almendra, Ephestia cautella. LISTADO DE INSECTICIDAS Y ACARICIDAS UTILIZADOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS DEL NOGAL. ENEMIGOS NATURALES ASOCIADOS A PLAGAS DEL NOGAL. GLOSARIO. - Manejo de plagas en paltos y cítricos
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 23
Durante la aplicación del MIP, tanto en cítricos como en paltos, por lo general surgen muchos desafíos relacionados con los obstáculos que se enfrentan al tratar de armonizar la tecnología MIP con los aspectos prácticos detectados en terreno. Las soluciones surgen por lo general durante el análisis consensuado de las opciones disponibles, entregadas en este texto. Ejemplos comunes de problemas que surgen son: podas que requieren de la eliminación de follaje en contacto con el suelo, escasez de maquinaria disponible para aplicación en grandes superficie, limitar las unidades de nitrógeno, mejorar la calidad de la aplicación de pesticidas, dificultad de tratamientos en laderas, manejo de la vegetación herbácea en el huerto, etc. Todos estos aspectos deben ser abordados holísticamente, incorporando especialistas de otras disciplinas. La exigencia de los procesos de certificación en la producción de exportación, que incorporan el MIP, ha incentivado la implementación de este método de manejo de plagas. Una de los aspectos relevantes que los editores han observado es que la puesta en marcha del MIP es un proceso progresivo, que logra avances graduales a través de las temporadas. Una vez establecido el proceso, genera un aprendizaje continuo que perfecciona, le otorga solidez y sustentabilidad a esta estrategia y finalmente mayores beneficios al agricultor.Ripa S., Renato, Larral D., Pilar (eds.) , (2008) Ver ítemDurante la aplicación del MIP, tanto en cítricos como en paltos, por lo general surgen muchos desafíos relacionados con los obstáculos que se enfrentan al tratar de armonizar la tecnología MIP con los aspectos prácticos detectados en terreno. Las soluciones surgen por lo general durante el análisis consensuado de las opciones disponibles, entregadas en este texto. Ejemplos comunes de problemas que surgen son: podas que requieren de la eliminación de follaje en contacto con el suelo, escasez de maquinaria disponible para aplicación en grandes superficie, limitar las unidades de nitrógeno, mejorar la calidad de la aplicación de pesticidas, dificultad de tratamientos en laderas, manejo de la vegetación herbácea en el huerto, etc. Todos estos aspectos deben ser abordados holísticamente, incorporando especialistas de otras disciplinas. La exigencia de los procesos de certificación en la producción de exportación, que incorporan el MIP, ha incentivado la implementación de este método de manejo de plagas. Una de los aspectos relevantes que los editores han observado es que la puesta en marcha del MIP es un proceso progresivo, que logra avances graduales a través de las temporadas. Una vez establecido el proceso, genera un aprendizaje continuo que perfecciona, le otorga solidez y sustentabilidad a esta estrategia y finalmente mayores beneficios al agricultor. - Termitas y otros insectos xilófagos en Chile: especies, biología y manejo
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 11
Esta publicación constituye un aporte importante al conocimiento de las especies de insectos xilófagos presentes en Chile, sus principales características biológicas y algunas recomendaciones prácticas para manejarlos o controlarlos cuando se requiera. El texto y las claves que permiten la identificación de las diferentes especies están profundamente ilustrados con excelentes dibujos y fotografías que complementan las completas descripciones morfológicas de los insectos, ciclos biológicos y daños que producen en las edificaciones y otros substratos que utilizan como alimento. Contenido: CAPITULO 1. La madera. CAPITULO 2. Coleópteros xilófagos presentes en la madera en servicio en Chile. CAPITULO 3. Detección del daño y manejo de insectos xilófagos. CAPITULO 4. Metodologías de control coleópteros xilófagos asociados a maderas en servicio. CAPITULO 5. Termitas. CAPITULO 6. Clave de identificación de especies de termitas de importancia económica presentes en Chile. CAPITULO 7. Especies de termitas de importancia económica presentes en Chile. CAPITULO 8. Manejo de termitas: A) Detección de terminas en edificaciones. B) Métodos de control para termitas de madera seca y madera húmeda. C) Monitoreo de la actividad de la termita subterránea. D) Métodos de control de termita subterránea. Capitulo 9. Nuevos desarrollos en la preservación de la madera con relación al manejo de termitas. Glosario de términos.Ripa S., Renato, Luppichini B., Paola (eds.) , (2004) Ver ítemEsta publicación constituye un aporte importante al conocimiento de las especies de insectos xilófagos presentes en Chile, sus principales características biológicas y algunas recomendaciones prácticas para manejarlos o controlarlos cuando se requiera. El texto y las claves que permiten la identificación de las diferentes especies están profundamente ilustrados con excelentes dibujos y fotografías que complementan las completas descripciones morfológicas de los insectos, ciclos biológicos y daños que producen en las edificaciones y otros substratos que utilizan como alimento. Contenido: CAPITULO 1. La madera. CAPITULO 2. Coleópteros xilófagos presentes en la madera en servicio en Chile. CAPITULO 3. Detección del daño y manejo de insectos xilófagos. CAPITULO 4. Metodologías de control coleópteros xilófagos asociados a maderas en servicio. CAPITULO 5. Termitas. CAPITULO 6. Clave de identificación de especies de termitas de importancia económica presentes en Chile. CAPITULO 7. Especies de termitas de importancia económica presentes en Chile. CAPITULO 8. Manejo de termitas: A) Detección de terminas en edificaciones. B) Métodos de control para termitas de madera seca y madera húmeda. C) Monitoreo de la actividad de la termita subterránea. D) Métodos de control de termita subterránea. Capitulo 9. Nuevos desarrollos en la preservación de la madera con relación al manejo de termitas. Glosario de términos.