1.1. Libros INIA
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.1. Libros INIA por Título
Resultados por página
Opciones de ordenación
- 100 años del cultivo del arroz en Chile en un contexto internacional 1920-2020. Tomo I
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu; Fundación para la Innovación Agraria
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 40
Objetivos de desarrollo sostenible
Al cumplirse 100 años desde los primeros intentos por introducir e iniciar la producción de arroz en Chile, INIA entrega este libro a la comunidad, que recoge antecedentes mundiales y nacionales sobre la especie, los esfuerzos y avances alcanzados en investigación y desarrollo durante este período. La investigación realizada ha generado un cúmulo de información que, a través de este libro, se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional. Algunas temáticas nacionales tienen una revisión de los avances desarrollados a nivel internacional, lo que permitirá cuantificar las brechas de nuestro conocimiento actual para diseñar estrategias y lograr los objetivos actuales y futuros. El arroz producido en Chile es único, no sólo por ser la zona productiva más austral del mundo, sino porque crece en un ambiente con una baja incidencia de enfermedades y plagas, por su escasa aplicación de agroquímicos, por su grano largo-ancho, por el bajo contenido de panza blanca, su alto grado de transparencia, su contenido de amilosa medio y su baja temperatura de gelatinización, factores, todos, que le permiten diferenciarse de otros arroces producidos en el mundo.Paredes C., Mario, Becerra V., Viviana, Donoso Ñ., Gabriel (eds.) , (2021) Ver ítemAl cumplirse 100 años desde los primeros intentos por introducir e iniciar la producción de arroz en Chile, INIA entrega este libro a la comunidad, que recoge antecedentes mundiales y nacionales sobre la especie, los esfuerzos y avances alcanzados en investigación y desarrollo durante este período. La investigación realizada ha generado un cúmulo de información que, a través de este libro, se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional. Algunas temáticas nacionales tienen una revisión de los avances desarrollados a nivel internacional, lo que permitirá cuantificar las brechas de nuestro conocimiento actual para diseñar estrategias y lograr los objetivos actuales y futuros. El arroz producido en Chile es único, no sólo por ser la zona productiva más austral del mundo, sino porque crece en un ambiente con una baja incidencia de enfermedades y plagas, por su escasa aplicación de agroquímicos, por su grano largo-ancho, por el bajo contenido de panza blanca, su alto grado de transparencia, su contenido de amilosa medio y su baja temperatura de gelatinización, factores, todos, que le permiten diferenciarse de otros arroces producidos en el mundo. - 100 años del cultivo del arroz en Chile en un contexto internacional 1920-2020. Tomo II
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu; Fundación para la Innovación Agraria
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: N° 40
Objetivos de desarrollo sostenible
Al cumplirse 100 años desde los primeros intentos por introducir e iniciar la producción de arroz en Chile, INIA entrega este libro a la comunidad, que recoge antecedentes mundiales y nacionales sobre la especie, los esfuerzos y avances alcanzados en investigación y desarrollo durante este período. La investigación realizada ha generado un cúmulo de información que, a través de este libro, se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional. Algunas temáticas nacionales tienen una revisión de los avances desarrollados a nivel internacional, lo que permitirá cuantificar las brechas de nuestro conocimiento actual para diseñar estrategias y lograr los objetivos actuales y futuros. El arroz producido en Chile es único, no sólo por ser la zona productiva más austral del mundo, sino porque crece en un ambiente con una baja incidencia de enfermedades y plagas, por su escasa aplicación de agroquímicos, por su grano largo-ancho, por el bajo contenido de panza blanca, su alto grado de transparencia, su contenido de amilosa medio y su baja temperatura de gelatinización, factores, todos, que le permiten diferenciarse de otros arroces producidos en el mundo.Paredes C., Mario, Becerra V., Viviana, Donoso Ñ., Gabriel (eds.) , (2021) Ver ítemAl cumplirse 100 años desde los primeros intentos por introducir e iniciar la producción de arroz en Chile, INIA entrega este libro a la comunidad, que recoge antecedentes mundiales y nacionales sobre la especie, los esfuerzos y avances alcanzados en investigación y desarrollo durante este período. La investigación realizada ha generado un cúmulo de información que, a través de este libro, se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional. Algunas temáticas nacionales tienen una revisión de los avances desarrollados a nivel internacional, lo que permitirá cuantificar las brechas de nuestro conocimiento actual para diseñar estrategias y lograr los objetivos actuales y futuros. El arroz producido en Chile es único, no sólo por ser la zona productiva más austral del mundo, sino porque crece en un ambiente con una baja incidencia de enfermedades y plagas, por su escasa aplicación de agroquímicos, por su grano largo-ancho, por el bajo contenido de panza blanca, su alto grado de transparencia, su contenido de amilosa medio y su baja temperatura de gelatinización, factores, todos, que le permiten diferenciarse de otros arroces producidos en el mundo. - Agricultura de la nueva región de Ñuble: una caracterización sectorial
Autor: González U., Jorge (ed.)
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 39
El presente libro, propuesto, liderado y coordinado por el investigador de INIA Quilamapu, ingeniero agrónomo M.Sc. en economía agraria y M.B.A. en marketing estratégico, Sr. Jorge González U., busca atenuar este déficit de información y servir como documento introductorio de apoyo y consulta a los actores públicos y privados del agro nacional y regional. El trabajo está estructurado en capítulos, desarrollados por más de 20 profesionales del INIA y otras instituciones, incorporando en cada capítulo ítems de (i) introducción, (ii) información estadística disponible actualizada, (iii) descripción crítica de la situación regional particular, (iv) aspectos generales para proyectar el rubro o área temática, y (v) comentario final con perspectiva de futuro. Los capítulos abordan temas relacionadas con cultivos anuales, frutales menores, frutales mayores, vitivinicultura, producción orgánica, praderas y dotación ganadera, y temáticas transversales relacionadas con antecedentes generales de la región, clima y cambio climático, suelos, hidrología y riego, población y ruralidad, e infraestructura y capacidad instalada. Todos los temas son ilustrados abundantemente con gráficas, cuadros resumen de estadística e información disponible y fotografías descriptivas. En consecuencia, los invito a leer y utilizar en el marco de sus actividades productivas y profesionales este documento integrador de aspectos relevantes de la agricultura actual de nuestra nueva Región de Ñuble.González U., Jorge (ed.) , (2020) Ver ítemEl presente libro, propuesto, liderado y coordinado por el investigador de INIA Quilamapu, ingeniero agrónomo M.Sc. en economía agraria y M.B.A. en marketing estratégico, Sr. Jorge González U., busca atenuar este déficit de información y servir como documento introductorio de apoyo y consulta a los actores públicos y privados del agro nacional y regional. El trabajo está estructurado en capítulos, desarrollados por más de 20 profesionales del INIA y otras instituciones, incorporando en cada capítulo ítems de (i) introducción, (ii) información estadística disponible actualizada, (iii) descripción crítica de la situación regional particular, (iv) aspectos generales para proyectar el rubro o área temática, y (v) comentario final con perspectiva de futuro. Los capítulos abordan temas relacionadas con cultivos anuales, frutales menores, frutales mayores, vitivinicultura, producción orgánica, praderas y dotación ganadera, y temáticas transversales relacionadas con antecedentes generales de la región, clima y cambio climático, suelos, hidrología y riego, población y ruralidad, e infraestructura y capacidad instalada. Todos los temas son ilustrados abundantemente con gráficas, cuadros resumen de estadística e información disponible y fotografías descriptivas. En consecuencia, los invito a leer y utilizar en el marco de sus actividades productivas y profesionales este documento integrador de aspectos relevantes de la agricultura actual de nuestra nueva Región de Ñuble. - Agricultura de la Región del Biobío: sinopsis agroeconómica y estadística
Autor: González U., Jorge (ed.)
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 43
Objetivos de desarrollo sostenible
Este trabajo institucional fue propuesto, desarrollado y liderado por el investigador de INIA Quilamapu, ingeniero agrónomo M.Sc. en economía agraria y M.B.A. en marketing, Sr. Jorge González Urbina, participando además 20 profesionales del INIA como autores y coautores de capítulos, correctores técnicos y editores. La metodología usada consistió en una exhaustiva búsqueda, revisión, sistematización, integración, y análisis crítico de información ‒estadística y técnica‒ secundaria existente, dispersa y con poca conexión o continuidad entre ella. Algunas fuentes valiosas de información fueron: Instituto Nacional de Estadísticas, Banco Central de Chile, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Centro de Información de Recursos Naturales, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Servicio Agrícola y Ganadero, Servicio Nacional de Aduanas y Gobierno Regional del Biobío. Cabe destacar el esfuerzo de estas instituciones públicas por generar información primaria. Adicionalmente, el presente trabajo se apoyó con visitas y reconocimiento in situ de territorios de la región, y elaboración de un set fotográfico complementario.González U., Jorge (ed.) , (2023) Ver ítemEste trabajo institucional fue propuesto, desarrollado y liderado por el investigador de INIA Quilamapu, ingeniero agrónomo M.Sc. en economía agraria y M.B.A. en marketing, Sr. Jorge González Urbina, participando además 20 profesionales del INIA como autores y coautores de capítulos, correctores técnicos y editores. La metodología usada consistió en una exhaustiva búsqueda, revisión, sistematización, integración, y análisis crítico de información ‒estadística y técnica‒ secundaria existente, dispersa y con poca conexión o continuidad entre ella. Algunas fuentes valiosas de información fueron: Instituto Nacional de Estadísticas, Banco Central de Chile, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Centro de Información de Recursos Naturales, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Servicio Agrícola y Ganadero, Servicio Nacional de Aduanas y Gobierno Regional del Biobío. Cabe destacar el esfuerzo de estas instituciones públicas por generar información primaria. Adicionalmente, el presente trabajo se apoyó con visitas y reconocimiento in situ de territorios de la región, y elaboración de un set fotográfico complementario. - Agricultura orgánica en la Región del Biobío
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 169-184)
- Agroecología: fundamentos, técnicas de producción y experiencia en la región de los Ríos
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Documento: Nº 45
Objetivos de desarrollo sostenible
La agroecología busca transformar los sistemas alimentarios y agrícolas abordando las causas profundas de los problemas de forma integrada y aportando soluciones holísticas y a largo plazo, por lo tanto, su planteamiento claramente apunta hacia un enfoque de desarrollo sostenible. Su propuesta tecnológica fusiona el conocimiento científico, a través del estudio de la interacción de los diferentes componentes de agroecosistema; un conjunto de prácticas que optimizan y estabilizan la producción; y el movimiento social que promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales. El presente documento pretende entregar una serie de principios, conocimientos y prácticas en el ámbito de la agroecología que permitan al lector interiorizarse, reflexionar y ajustarlas a su realidad con el objetivo de desarrollar e implementar sistemas productivos sostenibles, que incorporen cadenas agroalimentarias para generar productos de la mejor calidad, para el abastecimiento regional y nacional.Céspedes L., María Cecilia, Vargas S., Sigrid (eds.) , (2021) Ver ítemLa agroecología busca transformar los sistemas alimentarios y agrícolas abordando las causas profundas de los problemas de forma integrada y aportando soluciones holísticas y a largo plazo, por lo tanto, su planteamiento claramente apunta hacia un enfoque de desarrollo sostenible. Su propuesta tecnológica fusiona el conocimiento científico, a través del estudio de la interacción de los diferentes componentes de agroecosistema; un conjunto de prácticas que optimizan y estabilizan la producción; y el movimiento social que promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales. El presente documento pretende entregar una serie de principios, conocimientos y prácticas en el ámbito de la agroecología que permitan al lector interiorizarse, reflexionar y ajustarlas a su realidad con el objetivo de desarrollar e implementar sistemas productivos sostenibles, que incorporen cadenas agroalimentarias para generar productos de la mejor calidad, para el abastecimiento regional y nacional. - Alfalfa en la Zona Centro Sur de Chile
Autor: Soto O., Patricio (ed.)
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 04
La adaptación de la alfalfa en la zona Centro Sur, está avalada por numerosas investigaciones realizadas desde el año 1975 por el INIA-QUILAMAPU. Además, estos resultados han tenido su aplicación práctica en los predios de muchos agricultores de los sectores de riego del Llano Central y, en forma inicial, en los secanos de la zona de precordillera. Así también, los estudios han incluido, principalmente, suelos de trumao, pero también se han extendido al sector de suelos arenales, en menor grado a suelos de transición e, incluso, a suelos arcillosos de posición alta y sin limitación de tosca en la zona arrocera. Es necesario dejar constancia que el éxito de la alfalfa, no sólo se debe a la participación de INIA, sino, también, a la empresa privada que ha realizado importantes esfuerzos en la introducción de nuevas variedades. Ello, sumado a la labor realizada por los departamentos técnicos de empresas del sector, además del conocimiento práctico de los agricultores, han permitido configurar un amplio bagaje de conocimientos en todo lo relacionado con esta especie en la zona.Soto O., Patricio (ed.) , (2000) Ver ítemLa adaptación de la alfalfa en la zona Centro Sur, está avalada por numerosas investigaciones realizadas desde el año 1975 por el INIA-QUILAMAPU. Además, estos resultados han tenido su aplicación práctica en los predios de muchos agricultores de los sectores de riego del Llano Central y, en forma inicial, en los secanos de la zona de precordillera. Así también, los estudios han incluido, principalmente, suelos de trumao, pero también se han extendido al sector de suelos arenales, en menor grado a suelos de transición e, incluso, a suelos arcillosos de posición alta y sin limitación de tosca en la zona arrocera. Es necesario dejar constancia que el éxito de la alfalfa, no sólo se debe a la participación de INIA, sino, también, a la empresa privada que ha realizado importantes esfuerzos en la introducción de nuevas variedades. Ello, sumado a la labor realizada por los departamentos técnicos de empresas del sector, además del conocimiento práctico de los agricultores, han permitido configurar un amplio bagaje de conocimientos en todo lo relacionado con esta especie en la zona. - Atlas Zonificación Agroclimática. Región de Arica y Parinacota, Chile
Autor: Chacón C., Gustavo; Román O., Luis; Morales S., Luis; Escobar A., Cristian; Morales C., Felipe
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 35
El objetivo de este atlas es mostrar una zonificación agroclimática de la Región de Arica y Parinacota orientada hacia la agricultura, que permita inferir el potencial de adaptabilidad de un conjunto de cultivos de importancia agronómica en la región. La zonificación agroclimática propuesta corresponde a la detección de zonas homogéneas en sus características climáticas. Incorpora los principales requerimientos de los recursos agronómicos que caracterizan a la Región de Arica y Parinacota, poniendo énfasis en elementos relevantes del clima como temperaturas extremas, acumulación de precipitaciones, acumulación de horas frío, acumulación de días grado, evapotranspiración y humedad relativa, entre otros. Las zonas agroclimáticas generadas se pueden usar con sistemas de información geográficos (SIG) para ser integradas al conocimiento de la potencialidad agrícola de la región. La información contenida en este atlas puede ser utilizada como una guía complementaria para el desarrollo de la producción agrícola en los valles y zonas precordilleranas de la XV Región de Arica y Parinacota. La cartografía mostrada, tanto climática como de adaptabilidad de cultivos, puede ser utilizada como un instrumento válido y probado, que permita facilitar la toma de decisiones en el momento de elegir el sitio adecuado para el cultivo de una determinada especie de importancia económica. La última versión del atlas, junto con las aplicaciones resultantes del proyecto como el mapa de zonificación con las características de cada distrito agroclimático identificado, los mapas de adaptabilidad y un sistema de recomendaciones de riego, están disponibles en el sitio web http://www.inia.cl/zonificacion.Chacón C., Gustavo, Román O., Luis, Morales S., Luis, Escobar A., Cristian, Morales C., Felipe , (2016) Ver ítemEl objetivo de este atlas es mostrar una zonificación agroclimática de la Región de Arica y Parinacota orientada hacia la agricultura, que permita inferir el potencial de adaptabilidad de un conjunto de cultivos de importancia agronómica en la región. La zonificación agroclimática propuesta corresponde a la detección de zonas homogéneas en sus características climáticas. Incorpora los principales requerimientos de los recursos agronómicos que caracterizan a la Región de Arica y Parinacota, poniendo énfasis en elementos relevantes del clima como temperaturas extremas, acumulación de precipitaciones, acumulación de horas frío, acumulación de días grado, evapotranspiración y humedad relativa, entre otros. Las zonas agroclimáticas generadas se pueden usar con sistemas de información geográficos (SIG) para ser integradas al conocimiento de la potencialidad agrícola de la región. La información contenida en este atlas puede ser utilizada como una guía complementaria para el desarrollo de la producción agrícola en los valles y zonas precordilleranas de la XV Región de Arica y Parinacota. La cartografía mostrada, tanto climática como de adaptabilidad de cultivos, puede ser utilizada como un instrumento válido y probado, que permita facilitar la toma de decisiones en el momento de elegir el sitio adecuado para el cultivo de una determinada especie de importancia económica. La última versión del atlas, junto con las aplicaciones resultantes del proyecto como el mapa de zonificación con las características de cada distrito agroclimático identificado, los mapas de adaptabilidad y un sistema de recomendaciones de riego, están disponibles en el sitio web http://www.inia.cl/zonificacion. - Biotecnología vegetal
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 15
CONTENIDO: Capítulo 1. Introducción. Capítulo 2. el cultivo de tejidos Capítulo 3. estadios del cultivo de tejidos. Capítulo 4. Aplicaciones de la técnica de cultivo de tejidos. Capítulo 5. Tecnología del DNA recombinante. Capítulo 6. Transformación genética de plantas. Capítulo 7. Marcadores moleculares. Capítulo 8. Genómica.Prieto E., Humberto, Jordán Z., Miguel, Barrueto C., Pedro, Cordeiro, María Cristina , (2005) Ver ítemCONTENIDO: Capítulo 1. Introducción. Capítulo 2. el cultivo de tejidos Capítulo 3. estadios del cultivo de tejidos. Capítulo 4. Aplicaciones de la técnica de cultivo de tejidos. Capítulo 5. Tecnología del DNA recombinante. Capítulo 6. Transformación genética de plantas. Capítulo 7. Marcadores moleculares. Capítulo 8. Genómica. - Bombus en Chile: especies, biología y manejo
Autor: Estay P., Patricia
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 22
CONTENIDO: Capítulo 1. Taxonomía, reproducción y desarrollo del género Bombus: taxonomía, caracteres morfológicos, reproducción y desarrollo, comportamiento polinizador. Capítulo 2. Descripción de las especies del género Bombus presentes en chile: Bombus dahlbomii, Bombus ruderatus, Bombus terrestris. Capítulo 3. Aspectos sanitarios del género Bombus: protozoos, nematodos, ácaros, insectos: orden Lepidóptera, orden Díptera, orden Hymenoptera. Evaluación de riesgo sanitario. Capítulo 4. Uso de Bombus Terrestris como polinizadores en frutales y hortalizas en chile: Arándano. Recomendaciones para la polinización con Bombus terrestris. Efecto de Bombus terrestris en la polinización del palto. Liberación de agentes polinizadores. Efecto de Bombus terrestris en la polinización del tomate. Efecto de Bombus terrestris en la polinización de frutilla. Aplicaciones en diferentes cultivos: pimiento, brócoli, melón, canola o raps.Estay P., Patricia , (2007) Ver ítemCONTENIDO: Capítulo 1. Taxonomía, reproducción y desarrollo del género Bombus: taxonomía, caracteres morfológicos, reproducción y desarrollo, comportamiento polinizador. Capítulo 2. Descripción de las especies del género Bombus presentes en chile: Bombus dahlbomii, Bombus ruderatus, Bombus terrestris. Capítulo 3. Aspectos sanitarios del género Bombus: protozoos, nematodos, ácaros, insectos: orden Lepidóptera, orden Díptera, orden Hymenoptera. Evaluación de riesgo sanitario. Capítulo 4. Uso de Bombus Terrestris como polinizadores en frutales y hortalizas en chile: Arándano. Recomendaciones para la polinización con Bombus terrestris. Efecto de Bombus terrestris en la polinización del palto. Liberación de agentes polinizadores. Efecto de Bombus terrestris en la polinización del tomate. Efecto de Bombus terrestris en la polinización de frutilla. Aplicaciones en diferentes cultivos: pimiento, brócoli, melón, canola o raps. - Bromuro de metilo: un fumigante en retirada
Autor: González M., Sergio (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 20
El bromuro de metilo es un fumigante altamente tóxico y de amplio espectro que, por mucho tiempo, se constituyó en un insumo vital para la agricultura nacional. Su empleo en la esterilización de suelos y sustratos facilitó la obtención de alimentos y de mejores ingresos para los productores agrícolas. Sin embargo, se ha demostrado que la liberación de este gas a la atmósfera tiene un efecto ambiental muy negativo, lo que hace aconsejable no continuar con su uso. La utilización de este plaguicida debilita la llamada "capa de ozono estratosférica", acarreando con ello consecuencias potenciales muy negativas, que van desde efectos adversos en el rendimiento de sistemas agrícolas y pesqueros hasta aumentos en las tasas de cáncer de piel. Así, entre los años 2000 y 2006, IN/A ha ejecutado varios proyectos de validación de alternativas al fumigante, los que han permitido validar un conjunto importante de alternativas tecnológicas al bromuro de metilo. El reemplazo del bromuro de metilo por otros productos no ha sido una tarea fácil, no solo en Chile sino también en los países desarrollados, algunos de los cuales han decidido recurrir al mecanismo de los usos críticos, para mantener algunas cuotas de consumo. Por último, al presentar este libro, no puede dejar de reiterarse que la eliminación del uso de bromuro de metilo es un desafío para Chile, que debe ser enfrentado en forma conjunta por todos los actores involucrados.González M., Sergio (ed.) , (2006) Ver ítemEl bromuro de metilo es un fumigante altamente tóxico y de amplio espectro que, por mucho tiempo, se constituyó en un insumo vital para la agricultura nacional. Su empleo en la esterilización de suelos y sustratos facilitó la obtención de alimentos y de mejores ingresos para los productores agrícolas. Sin embargo, se ha demostrado que la liberación de este gas a la atmósfera tiene un efecto ambiental muy negativo, lo que hace aconsejable no continuar con su uso. La utilización de este plaguicida debilita la llamada "capa de ozono estratosférica", acarreando con ello consecuencias potenciales muy negativas, que van desde efectos adversos en el rendimiento de sistemas agrícolas y pesqueros hasta aumentos en las tasas de cáncer de piel. Así, entre los años 2000 y 2006, IN/A ha ejecutado varios proyectos de validación de alternativas al fumigante, los que han permitido validar un conjunto importante de alternativas tecnológicas al bromuro de metilo. El reemplazo del bromuro de metilo por otros productos no ha sido una tarea fácil, no solo en Chile sino también en los países desarrollados, algunos de los cuales han decidido recurrir al mecanismo de los usos críticos, para mantener algunas cuotas de consumo. Por último, al presentar este libro, no puede dejar de reiterarse que la eliminación del uso de bromuro de metilo es un desafío para Chile, que debe ser enfrentado en forma conjunta por todos los actores involucrados. - Características de los virus que afectan el cultivo de la vid
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 46 (p. 21-39)
Los virus son partículas infecciosas de estructura simple, con un ácido nucleico (ADN o ARN, siendo el ARN más común en virus vegetales) que contiene su información genética. Esta información está protegida por una cápside proteica, y algunos virus también tienen una envoltura lipídica. Estas estructuras dan lugar a viriones de variadas formas y tamaños.Madariaga V., Mónica, Novoa L., Nelly , (2024) Ver ítemLos virus son partículas infecciosas de estructura simple, con un ácido nucleico (ADN o ARN, siendo el ARN más común en virus vegetales) que contiene su información genética. Esta información está protegida por una cápside proteica, y algunos virus también tienen una envoltura lipídica. Estas estructuras dan lugar a viriones de variadas formas y tamaños. - Comercio exterior: antecedentes generales de exportaciones de la Región del Biobío
Autor: González U., Jorge
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 043 (p. 217-230)
- Control biológico de plagas en Chile historia y avances
Autor: Rojas P., Sergio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 12
En este trabajo se ha optado por presentar la experiencia chilena en el control biológico de plagas, principalmente a través de un orden cronológico de las actividades de internación de enemigos naturales. Con el objeto de hacer mas didáctico este trabajo, para cada plaga se señala algunas características de la plaga, tales como su morfología, hospederos, e importancia en el mundo. En relación al control biológico, se comenta el uso de enemigos naturales en otros países y en forma especial, aquellos internados en Chile.Rojas P., Sergio , (2005) Ver ítemEn este trabajo se ha optado por presentar la experiencia chilena en el control biológico de plagas, principalmente a través de un orden cronológico de las actividades de internación de enemigos naturales. Con el objeto de hacer mas didáctico este trabajo, para cada plaga se señala algunas características de la plaga, tales como su morfología, hospederos, e importancia en el mundo. En relación al control biológico, se comenta el uso de enemigos naturales en otros países y en forma especial, aquellos internados en Chile. - Cultivo de la avena en Chile
Autor: Beratto M., Edmundo (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 19
Estimado lector, este libro es fruto del trabajo de un equipo de investigadores liderados por el editor, el Ingeniero Agrónomo M.S. Edmundo Beratto Medina, investigador que dedicó gran parte de su exitosa carrera al fitomejoramiento de avena. Estamos ciertos que los lectores tienen a mano un importante material que les permitirá actualizar y adquirir nuevos conocimientos sobre uno de los principales cereales del país, cuyo producto está destinado a abastecer tanto el mercado nacional como el de exportación. Los contenidos preparados por el editor y autores de este libro servirán de guía, consulta y aplicación, especialmente a profesionales, técnicos, alumnos de agronomía y a todas aquellas empresas e instituciones vinculadas directa o indirectamente con el cultivo de la avena. Nuestro compromiso institucional es seguir investigando, para dar lo mejor a nuestros usuarios y a la agricultura del país.Beratto M., Edmundo (ed.) , (2006) Ver ítemEstimado lector, este libro es fruto del trabajo de un equipo de investigadores liderados por el editor, el Ingeniero Agrónomo M.S. Edmundo Beratto Medina, investigador que dedicó gran parte de su exitosa carrera al fitomejoramiento de avena. Estamos ciertos que los lectores tienen a mano un importante material que les permitirá actualizar y adquirir nuevos conocimientos sobre uno de los principales cereales del país, cuyo producto está destinado a abastecer tanto el mercado nacional como el de exportación. Los contenidos preparados por el editor y autores de este libro servirán de guía, consulta y aplicación, especialmente a profesionales, técnicos, alumnos de agronomía y a todas aquellas empresas e instituciones vinculadas directa o indirectamente con el cultivo de la avena. Nuestro compromiso institucional es seguir investigando, para dar lo mejor a nuestros usuarios y a la agricultura del país. - Diagnóstico de virus en vides
Autor: Ramírez A., Isabel
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 46 (p. 69-91)
El diagnóstico de virus en cultivos ha mejorado notablemente con nuevas técnicas de laboratorio, brindando a los productores herramientas precisas y rápidas para detectar patógenos en cualquier etapa. Esto facilita decisiones de manejo, permite controles oportunos, previene la propagación y reduce pérdidas, mejorando la calidad y productividad de las cosechas.Ramírez A., Isabel , (2024) Ver ítemEl diagnóstico de virus en cultivos ha mejorado notablemente con nuevas técnicas de laboratorio, brindando a los productores herramientas precisas y rápidas para detectar patógenos en cualquier etapa. Esto facilita decisiones de manejo, permite controles oportunos, previene la propagación y reduce pérdidas, mejorando la calidad y productividad de las cosechas. - Diagnóstico nutricional y principios de fertilización en frutales y vides
Autor: Hirzel C., Juan (ed.)
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 24
Contenido: Propiedades físicas del suelo y su relación con la productividad de frutales y vides. El suelo como fuente nutricional. El agua como fuente nutricional. Análisis de tejidos. Estado nutricional de las plantas y su incidencia en la expresión de enfermedades. Fertilización y artrópodo fauna asociada a las especies vegetales. Manejo del suelo en las entre hileras de huertos frutales y viñedos bajo cubiertas vegetales permanentes. Principios de Fertilización en frutales y vides. Crecimiento radical y nutrición mineral en frutales de clima templado. Sintomatologías de deficiencias y excesos nutricionales.Hirzel C., Juan (ed.) , (2008) Ver ítemContenido: Propiedades físicas del suelo y su relación con la productividad de frutales y vides. El suelo como fuente nutricional. El agua como fuente nutricional. Análisis de tejidos. Estado nutricional de las plantas y su incidencia en la expresión de enfermedades. Fertilización y artrópodo fauna asociada a las especies vegetales. Manejo del suelo en las entre hileras de huertos frutales y viñedos bajo cubiertas vegetales permanentes. Principios de Fertilización en frutales y vides. Crecimiento radical y nutrición mineral en frutales de clima templado. Sintomatologías de deficiencias y excesos nutricionales. - Diagnóstico nutricional y principios de fertilización en frutales y vides. Segunda edición aumentada y corregida
Autor: Hirzel C., Juan (ed.)
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 31
La actividad agrícola nacional siempre está expuesta a cambios de tecnologías que contribuyan a mejorar la productividad y calidad, con mayor énfasis en la fruticultura y viticultura. Al respecto, algunos términos como calidad y condición de fruta son cada vez más recurrentes dentro de los objetivos productivos. A su vez, otros aspectos o factores como el cambio climático, efectos de altas temperaturas, radiación, estrés hídrico, fenómenos climáticos inesperados como heladas y bajas temperaturas, y sus efectos sobre el crecimiento y desarrollo de la fruta, y la calidad de poscosecha, hacen necesario el constante desarrollo de tecnologías a nivel nacional que permitan contribuir a solucionar problemáticas asociadas a estos factores. Como ejemplo se puede citar la problemática de los excesos de nitrógeno, que además de afectar el medioambiente y la huella de carbono, afectan negativamente la calidad de la fruta y la rentabilidad del rubro. Es por ello que se deben desarrollar metodologías de diagnóstico nutricional ajustadas a la realidad chilena, como también métodos de cálculo de dosificación que cuenten cada vez más con validaciones de campo. En términos concretos, este libro de DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL Y PRINCIPIOS DE FERTILIZACIÓN EN FRUTALES Y VIDES, en su segunda edición aumentada y corregida, entrega herramientas de diagnóstico de suelos, tejidos, interpretación de análisis, cálculos de dosificaciones, y temas asociados al manejo nutricional de frutales y vides, que en conjunto permiten contribuir a mejorar la productividad y calidad de frutos y productos generados con nuestra actividad frutícola y vitícola.Hirzel C., Juan (ed.) , (2014) Ver ítemLa actividad agrícola nacional siempre está expuesta a cambios de tecnologías que contribuyan a mejorar la productividad y calidad, con mayor énfasis en la fruticultura y viticultura. Al respecto, algunos términos como calidad y condición de fruta son cada vez más recurrentes dentro de los objetivos productivos. A su vez, otros aspectos o factores como el cambio climático, efectos de altas temperaturas, radiación, estrés hídrico, fenómenos climáticos inesperados como heladas y bajas temperaturas, y sus efectos sobre el crecimiento y desarrollo de la fruta, y la calidad de poscosecha, hacen necesario el constante desarrollo de tecnologías a nivel nacional que permitan contribuir a solucionar problemáticas asociadas a estos factores. Como ejemplo se puede citar la problemática de los excesos de nitrógeno, que además de afectar el medioambiente y la huella de carbono, afectan negativamente la calidad de la fruta y la rentabilidad del rubro. Es por ello que se deben desarrollar metodologías de diagnóstico nutricional ajustadas a la realidad chilena, como también métodos de cálculo de dosificación que cuenten cada vez más con validaciones de campo. En términos concretos, este libro de DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL Y PRINCIPIOS DE FERTILIZACIÓN EN FRUTALES Y VIDES, en su segunda edición aumentada y corregida, entrega herramientas de diagnóstico de suelos, tejidos, interpretación de análisis, cálculos de dosificaciones, y temas asociados al manejo nutricional de frutales y vides, que en conjunto permiten contribuir a mejorar la productividad y calidad de frutos y productos generados con nuestra actividad frutícola y vitícola. - El avellano europeo en Chile. Una década de recopilación e investigación
Autor: Ellena D., Miguel (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 36
El interés por el cultivo de avellano europeo en las zonas centro sur y sur del país se demuestra concretamente con el incremento de la superficie establecida a nivel nacional que actualmente supera las 19 mil hectáreas plantadas. La mayoría de los huertos se encuentran en fase de formación (1 a 5 años) y un menor porcentaje en etapa de producción, no alcanzando aún su máximo nivel productivo. Ello se logra a partir del noveno a décimo año de establecido el cultivo, e incluso en años posteriores dependiendo de la zona agroecológica, variedades y nivel de tecnología utilizada. Estos antecedentes se basan en los estudios realizados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), particularmente en el Centro Regional de Investigación INIA Carillanca (comuna de Vilcún, Región de La Araucanía) e INIA Quilamapu (comuna de Chillán, Región del Biobío y Ñuble), además de información proveniente de productores de avellanas europeas en Chile.Ellena D., Miguel (ed.) , (2018) Ver ítemEl interés por el cultivo de avellano europeo en las zonas centro sur y sur del país se demuestra concretamente con el incremento de la superficie establecida a nivel nacional que actualmente supera las 19 mil hectáreas plantadas. La mayoría de los huertos se encuentran en fase de formación (1 a 5 años) y un menor porcentaje en etapa de producción, no alcanzando aún su máximo nivel productivo. Ello se logra a partir del noveno a décimo año de establecido el cultivo, e incluso en años posteriores dependiendo de la zona agroecológica, variedades y nivel de tecnología utilizada. Estos antecedentes se basan en los estudios realizados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), particularmente en el Centro Regional de Investigación INIA Carillanca (comuna de Vilcún, Región de La Araucanía) e INIA Quilamapu (comuna de Chillán, Región del Biobío y Ñuble), además de información proveniente de productores de avellanas europeas en Chile. - El carbón de la papa: Avances en la etiología y control de la enfermedad
Autor: Andrade V., Orlando (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 13
Contenido: Parte I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, DIAGNÓSTICO Y EPIDEMIOLOGÍA: Capítulo 1. Antecedentes históricos: El carbón de la papa en Latinoamérica. El carbón de la papa en Chile. Capítulo 2. Diagnóstico. Capítulo 3. Thecaphora solani, agente causal del carbón de la papa: Morfología y cultivo in vitro de T. solani. Estudio preliminar de la diversidad genética de Thecaphora solani. Taxonomía del agente causal del carbón de la papa. Desarrollo de metodologías modernas para identificar Thecaphora solani en muestras de suelo y tejidos. Capítulo 4. Epidemiología: Transmisión y diseminación del carbón de la papa. Identificación de hospederos de Thecaphora solani en Chile. Desarrollo y expresión de la enfermedad en almacenaje. Parte II. El CARBÓN DE LA PAPA EN LAS ZONAS NORTE Y SUR DE CHILE Y EXPECTATIVAS DE CONTROL QUIMICO, PRACTICAS CULTURALES Y RESISTENCIA GENÉTICA: Capitulo 5. El carbón de la papa en la zona norte, el cultivo de la papa y la expresión de la enfermedad. Pérdidas causadas por la enfermedad. Capítulo 6. El Carbón de la papa en la zona sur: El carbón de la papa en la novena región, pérdidas causadas por la enfermedad. Capítulo 7. Control químico del control de la papa: Esterilizantes del suelo, Desinfectantes de semilla y productos granulares del suelo. Capítulo 8. Rotación de cultivos. Capítulo 9. Resistencia genética. Glosario.Andrade V., Orlando (ed.) , (2005) Ver ítemContenido: Parte I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, DIAGNÓSTICO Y EPIDEMIOLOGÍA: Capítulo 1. Antecedentes históricos: El carbón de la papa en Latinoamérica. El carbón de la papa en Chile. Capítulo 2. Diagnóstico. Capítulo 3. Thecaphora solani, agente causal del carbón de la papa: Morfología y cultivo in vitro de T. solani. Estudio preliminar de la diversidad genética de Thecaphora solani. Taxonomía del agente causal del carbón de la papa. Desarrollo de metodologías modernas para identificar Thecaphora solani en muestras de suelo y tejidos. Capítulo 4. Epidemiología: Transmisión y diseminación del carbón de la papa. Identificación de hospederos de Thecaphora solani en Chile. Desarrollo y expresión de la enfermedad en almacenaje. Parte II. El CARBÓN DE LA PAPA EN LAS ZONAS NORTE Y SUR DE CHILE Y EXPECTATIVAS DE CONTROL QUIMICO, PRACTICAS CULTURALES Y RESISTENCIA GENÉTICA: Capitulo 5. El carbón de la papa en la zona norte, el cultivo de la papa y la expresión de la enfermedad. Pérdidas causadas por la enfermedad. Capítulo 6. El Carbón de la papa en la zona sur: El carbón de la papa en la novena región, pérdidas causadas por la enfermedad. Capítulo 7. Control químico del control de la papa: Esterilizantes del suelo, Desinfectantes de semilla y productos granulares del suelo. Capítulo 8. Rotación de cultivos. Capítulo 9. Resistencia genética. Glosario.