1.1. Libros INIA
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.1. Libros INIA por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Las rocas fosfóricas y sus posibilidades de uso agrícola en Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 02
CONTENIDO: CAPÍTULO 1. Los suelos volcánicos y la fertilización fosfatada. CAPÍTULO 2. Fenómenos de retención de fósforos en los suelos volcánicos y sus consecuencias. CAPÍTULO 3. Las rocas fosfóricas. CAPÍTULO 4. Caracterización de las rocas fosfóricas mediante análisis de laboratorio. CAPÍTULO 5. Preparación de rocas fosfóricas parcialmente aciduladas (rfpa) con ácido sulfúrico y la caracterización química y mineralógica de sus productos. CAPÍTULO 6. Evaluación agronómica de las rocas fosfóricas mediante experimentos de invernadero. Capítulo 7. Evaluación de la roca fosfórico en ensayos de campo. CAPÍTULO 8. Discusión y conclusiones.Besoain M., Eduardo, Rojas W., Carlos, Montenegro B., Adolfo (eds.) , (1999) Ver ítemCONTENIDO: CAPÍTULO 1. Los suelos volcánicos y la fertilización fosfatada. CAPÍTULO 2. Fenómenos de retención de fósforos en los suelos volcánicos y sus consecuencias. CAPÍTULO 3. Las rocas fosfóricas. CAPÍTULO 4. Caracterización de las rocas fosfóricas mediante análisis de laboratorio. CAPÍTULO 5. Preparación de rocas fosfóricas parcialmente aciduladas (rfpa) con ácido sulfúrico y la caracterización química y mineralógica de sus productos. CAPÍTULO 6. Evaluación agronómica de las rocas fosfóricas mediante experimentos de invernadero. Capítulo 7. Evaluación de la roca fosfórico en ensayos de campo. CAPÍTULO 8. Discusión y conclusiones. - Nuevas tecnologías en producción ovina para el secano mediterráneo
Autor: Crempien L., Christian
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 01
CONTENIDO: CAPÍTULO I. Mejoramiento genético. CAPÍTULO II. Manejo del sistema productivo ovino. CAPÍTULO III. Sistemas de producción ovina. CAPÍTULO IV. Utilización de rastrojos de trigo en ovinos. CAPÍTULO V. Manejo de ovinos en sequía. CAPÍTULO VI. Producción de leche en ovinos. CAPITULO VII. Aspectos de la comercialización ovina.Crempien L., Christian , (1999) Ver ítemCONTENIDO: CAPÍTULO I. Mejoramiento genético. CAPÍTULO II. Manejo del sistema productivo ovino. CAPÍTULO III. Sistemas de producción ovina. CAPÍTULO IV. Utilización de rastrojos de trigo en ovinos. CAPÍTULO V. Manejo de ovinos en sequía. CAPÍTULO VI. Producción de leche en ovinos. CAPITULO VII. Aspectos de la comercialización ovina. - Uva de mesa en Chile
Autor: Valenzuela B., Jorge (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 05
Contenido: - Situación nacional: Geografía y clima. zona norte, central, sur. - Principales cultivares. - Mejoramiento genético e identificación de cultivares: Identificación genética de cultivares y porta injertos. - Portainjertos. - Fenología y ciclo de crecimiento - Prácticas culturales: propagación, anillado, arreglo de racimos, manejo del follaje. - Nutrición mineral. - Riego. - Laboreo del suelo. - Reguladores de crecimiento: giberelinas, auxinas, citocininas, etileno, cianamida hidrogenada. - Sanidad vegetal: enfermedades, insectos y ácaros, malezas, nematodos, virus. - Cosecha y embalaje: manejo de postcosecha, enfermedades de postcosecha. - MercadosValenzuela B., Jorge (ed.) , (2000) Ver ítemContenido: - Situación nacional: Geografía y clima. zona norte, central, sur. - Principales cultivares. - Mejoramiento genético e identificación de cultivares: Identificación genética de cultivares y porta injertos. - Portainjertos. - Fenología y ciclo de crecimiento - Prácticas culturales: propagación, anillado, arreglo de racimos, manejo del follaje. - Nutrición mineral. - Riego. - Laboreo del suelo. - Reguladores de crecimiento: giberelinas, auxinas, citocininas, etileno, cianamida hidrogenada. - Sanidad vegetal: enfermedades, insectos y ácaros, malezas, nematodos, virus. - Cosecha y embalaje: manejo de postcosecha, enfermedades de postcosecha. - Mercados - Alfalfa en la Zona Centro Sur de Chile
Autor: Soto O., Patricio (ed.)
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 04
La adaptación de la alfalfa en la zona Centro Sur, está avalada por numerosas investigaciones realizadas desde el año 1975 por el INIA-QUILAMAPU. Además, estos resultados han tenido su aplicación práctica en los predios de muchos agricultores de los sectores de riego del Llano Central y, en forma inicial, en los secanos de la zona de precordillera. Así también, los estudios han incluido, principalmente, suelos de trumao, pero también se han extendido al sector de suelos arenales, en menor grado a suelos de transición e, incluso, a suelos arcillosos de posición alta y sin limitación de tosca en la zona arrocera. Es necesario dejar constancia que el éxito de la alfalfa, no sólo se debe a la participación de INIA, sino, también, a la empresa privada que ha realizado importantes esfuerzos en la introducción de nuevas variedades. Ello, sumado a la labor realizada por los departamentos técnicos de empresas del sector, además del conocimiento práctico de los agricultores, han permitido configurar un amplio bagaje de conocimientos en todo lo relacionado con esta especie en la zona.Soto O., Patricio (ed.) , (2000) Ver ítemLa adaptación de la alfalfa en la zona Centro Sur, está avalada por numerosas investigaciones realizadas desde el año 1975 por el INIA-QUILAMAPU. Además, estos resultados han tenido su aplicación práctica en los predios de muchos agricultores de los sectores de riego del Llano Central y, en forma inicial, en los secanos de la zona de precordillera. Así también, los estudios han incluido, principalmente, suelos de trumao, pero también se han extendido al sector de suelos arenales, en menor grado a suelos de transición e, incluso, a suelos arcillosos de posición alta y sin limitación de tosca en la zona arrocera. Es necesario dejar constancia que el éxito de la alfalfa, no sólo se debe a la participación de INIA, sino, también, a la empresa privada que ha realizado importantes esfuerzos en la introducción de nuevas variedades. Ello, sumado a la labor realizada por los departamentos técnicos de empresas del sector, además del conocimiento práctico de los agricultores, han permitido configurar un amplio bagaje de conocimientos en todo lo relacionado con esta especie en la zona. - Plagas de cítricos, sus enemigos naturales y manejo
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 03
CONTENIDO: Agradecimientos. Prólogo. Capítulo 1. Aspectos Botánicos y Agronómicos de los Cítricos. Capítulo 2. Manejo Integrado de Plagas (MIP). Capítulo 3. Plagas de cítricos y sus enemigos naturales. Capítulo 4. Conchuelas. Capítulo 5. Escamas. Capítulo 6. Chanchitos Blancos. Capítulo 7. Mosquitas Blancas. Capítulo 8. Áfidos. Capítulo 9. Burritos y Capachitos. Capítulo 10. Katídidos. Capítulo 11. Polillas. Capítulo 12. Hormigas. Capítulo 13. Ácaros. Capítulo 14. Caracoles y Babosas. Capítulo 15. Otros Artrópodos. Capítulo 16. Enemigos Naturales de Plagas de Cítricos. Capítulo 17. Aplicación de Pesticidas. Glosario. Bibliografía. Índice Alfabético.Ripa S., Renato, Rodríguez A., Fernando (eds.) , (2000) Ver ítemCONTENIDO: Agradecimientos. Prólogo. Capítulo 1. Aspectos Botánicos y Agronómicos de los Cítricos. Capítulo 2. Manejo Integrado de Plagas (MIP). Capítulo 3. Plagas de cítricos y sus enemigos naturales. Capítulo 4. Conchuelas. Capítulo 5. Escamas. Capítulo 6. Chanchitos Blancos. Capítulo 7. Mosquitas Blancas. Capítulo 8. Áfidos. Capítulo 9. Burritos y Capachitos. Capítulo 10. Katídidos. Capítulo 11. Polillas. Capítulo 12. Hormigas. Capítulo 13. Ácaros. Capítulo 14. Caracoles y Babosas. Capítulo 15. Otros Artrópodos. Capítulo 16. Enemigos Naturales de Plagas de Cítricos. Capítulo 17. Aplicación de Pesticidas. Glosario. Bibliografía. Índice Alfabético. - El nogal en Chile
Autor: Lemus S., Gamalier (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 06
Contenido: Origen y botánica. Propagación. Cultivares. Identificación de cultivares. Búsqueda de selecciones chilenas. Comportamiento del nogal en el secano. Reguladores de crecimiento. Conducción y poda. Riego. Nutrición y fertilización. Enfermedades. Plagas. Virus. Nematodos. Malezas. Cosecha. Postcosecha. Mercado.Lemus S., Gamalier (ed.) , (2001) Ver ítemContenido: Origen y botánica. Propagación. Cultivares. Identificación de cultivares. Búsqueda de selecciones chilenas. Comportamiento del nogal en el secano. Reguladores de crecimiento. Conducción y poda. Riego. Nutrición y fertilización. Enfermedades. Plagas. Virus. Nematodos. Malezas. Cosecha. Postcosecha. Mercado. - Insectos, ácaros y enfermedades asociadas al tomate en Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 07
Contenido: 1) INSECTOS Y ÁCAROS. Polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick). Gusano del fruto, Heliothis zea (Boddie). Gusano cortador de las chacras, Agrotis ipsilon (Hufnagel). Cuncunilla cortadora de la papa, Pseudoleucania bilitura (Guenee). Cuncunilla granulosa, Agrotis lutescens (Blanchard). Cuncunillas de las hortalizas, Copitarsia turbata (Herrich-Schaffer). Gusano medidor del repollo, Trichoplusia ni (Hubner). Pulgón verde del duraznero, Myzus persicae (Sulzer). Pulgón del melón, Aphis gossypii (Glover). Pulgón negro de la alfalfa, Aphis craccivora Koch. Pulgón de las solanaceas, Aulacorthum solani (Kaltenbach). Pulgón verde del ciruelo, Bracliycaudus helichrysi (Kaltenbach). Pulgón de la papa, Macrosiphum euphorbiae (Thomas). Mosquita blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum (Westwood). Trips de California, Frankliniella occidentalis (Pergande) rips de la cebolla, Thrips tabaci Lindeman. Trips negro de las flores, Frankliniella australis Morgan. Minador de las chacras, Liriomyza huidobrensis (Blanchard). Eriofido del tomate, Aculops lycopersici (Massee). 2) ENFERMEDADES. a) Enfermedades causadas por hongos. Pudrición gris, tizón de la flor, botritis, Botrytis cinerea. Cladosporiosis, moho foliar, mildiu, Fulvia fulva. Cancro del tallo, pudrición del cuello, mildiu terrestre, Phytophtora nicotianae var parasitica. Fusariosis vascular, marchitez por Fusarium, Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. Verticilosis, marchitez por Verticillium, Verticillium albo-atrum, Verticillium dahliae. Raiz corchosa, pudrición parda de raíz, Pyrenochaeta lycopersici. Pudrición negra, moho negro, cancro del tallo, Alternaria alternata. Tizón temprano, alternariosis, Alternaria solani. Oídio, peste ceniza, cenicilla, mildiu polvoriento, Leveillula taurica, Erysiphe spp. b) Enfermedades causadas por bacterias. Cancro bacteriano, Clavibacter michiganensis subsp. Michigarnensis. Mancha bacteriana, sarna bacteriana, Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria. Peca bacteriana, mancha del halo, Pseudomonas syringae pv. Tomato. Médula negra, necrosis medular, Pseudomonas corrugata. c) Enfermedades causadas por virus. Virus del mosaico del pepino, Cucumber Mosaic Virus (CMV). Virus del bronceado del tomate, Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV). Virus del mosaico de la alfalfa, Alfalfa Mosaic Virus (AMV). Virus del mosaico del tomate, Tomato Mosaic Virus (ToMV). Productos fungicidas y bactericidas para el control de enfermedades en tomate.Estay P., Patricia, Bruna V., Alicia , (2002) Ver ítemContenido: 1) INSECTOS Y ÁCAROS. Polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick). Gusano del fruto, Heliothis zea (Boddie). Gusano cortador de las chacras, Agrotis ipsilon (Hufnagel). Cuncunilla cortadora de la papa, Pseudoleucania bilitura (Guenee). Cuncunilla granulosa, Agrotis lutescens (Blanchard). Cuncunillas de las hortalizas, Copitarsia turbata (Herrich-Schaffer). Gusano medidor del repollo, Trichoplusia ni (Hubner). Pulgón verde del duraznero, Myzus persicae (Sulzer). Pulgón del melón, Aphis gossypii (Glover). Pulgón negro de la alfalfa, Aphis craccivora Koch. Pulgón de las solanaceas, Aulacorthum solani (Kaltenbach). Pulgón verde del ciruelo, Bracliycaudus helichrysi (Kaltenbach). Pulgón de la papa, Macrosiphum euphorbiae (Thomas). Mosquita blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum (Westwood). Trips de California, Frankliniella occidentalis (Pergande) rips de la cebolla, Thrips tabaci Lindeman. Trips negro de las flores, Frankliniella australis Morgan. Minador de las chacras, Liriomyza huidobrensis (Blanchard). Eriofido del tomate, Aculops lycopersici (Massee). 2) ENFERMEDADES. a) Enfermedades causadas por hongos. Pudrición gris, tizón de la flor, botritis, Botrytis cinerea. Cladosporiosis, moho foliar, mildiu, Fulvia fulva. Cancro del tallo, pudrición del cuello, mildiu terrestre, Phytophtora nicotianae var parasitica. Fusariosis vascular, marchitez por Fusarium, Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. Verticilosis, marchitez por Verticillium, Verticillium albo-atrum, Verticillium dahliae. Raiz corchosa, pudrición parda de raíz, Pyrenochaeta lycopersici. Pudrición negra, moho negro, cancro del tallo, Alternaria alternata. Tizón temprano, alternariosis, Alternaria solani. Oídio, peste ceniza, cenicilla, mildiu polvoriento, Leveillula taurica, Erysiphe spp. b) Enfermedades causadas por bacterias. Cancro bacteriano, Clavibacter michiganensis subsp. Michigarnensis. Mancha bacteriana, sarna bacteriana, Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria. Peca bacteriana, mancha del halo, Pseudomonas syringae pv. Tomato. Médula negra, necrosis medular, Pseudomonas corrugata. c) Enfermedades causadas por virus. Virus del mosaico del pepino, Cucumber Mosaic Virus (CMV). Virus del bronceado del tomate, Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV). Virus del mosaico de la alfalfa, Alfalfa Mosaic Virus (AMV). Virus del mosaico del tomate, Tomato Mosaic Virus (ToMV). Productos fungicidas y bactericidas para el control de enfermedades en tomate. - Plagas del olivo, sus enemigos naturales y manejo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 08
Contenido: I. CARACTERIZACION DE LAS PLAGAS: A) HEMIPTERA: 1. Saissetia oleae (conchuela negra del olivo). 2. Saissetia coffeae (conchuela hemisférica). 3. Aspidiotus nerii (escama blanca de la hiedra) . 4. Orthezia olivícola (conchuela móvil del olivo). 5. Pseudococcus longispinus (chanchito blanco de cola larga). B) LEPIDOPTERA: 1. Palpita persimilis. 2. Cyclophora nanaria (polilla o geométrico de la flor del olivo). C) COLEOPTERA: Hylesinus oleiperda F. (escolito del olivo). D). HYMENOPTERA: Solenopsis gayi (hormiga roja). p. 39. E) OTROS INSECTOS ASOCIADOS AL OLIVO. F) ACARINA: 1. Ditrymacus athiasella. 2. Oxycenus maxwelli. II. ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGA DEL OLIVO: A) Caracterización de especies parasitoides: Scutellista caerulea, Metaphycus annekei, Metaphycus helvolus, Metaphycus flavus, Metaphycus stanleyi, Metaphycus lounsburyi, Coccophagus caridei, Coccophagus capensis, Coccophagus lycimnia, Ammonoencyrtus bonariensis. B) Caracterización de especies de especies depredadoras: Karnyothrips flavipes, Rhyzobius lophanthae, Coccidophilus citrícola. III. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL OLIVO: Concepto de plaga, seguimiento o monitoreo, insecticidas en la producción de olivos, plaguicidas y métodos de aplicación, uso de aceites en el control de plagas, características de los aceites para uso agrícola, buenas prácticas agrícolas y producción integrada, producción orgánica en olivos. Apéndice: Claves para la identificación de los parasitoides de conchuelas en Chile (basado en las hembras).Prado C., Ernesto, Larraín S., Patricia, Vargas C., Héctor, Bobadilla G., Dante , (2003) Ver ítemContenido: I. CARACTERIZACION DE LAS PLAGAS: A) HEMIPTERA: 1. Saissetia oleae (conchuela negra del olivo). 2. Saissetia coffeae (conchuela hemisférica). 3. Aspidiotus nerii (escama blanca de la hiedra) . 4. Orthezia olivícola (conchuela móvil del olivo). 5. Pseudococcus longispinus (chanchito blanco de cola larga). B) LEPIDOPTERA: 1. Palpita persimilis. 2. Cyclophora nanaria (polilla o geométrico de la flor del olivo). C) COLEOPTERA: Hylesinus oleiperda F. (escolito del olivo). D). HYMENOPTERA: Solenopsis gayi (hormiga roja). p. 39. E) OTROS INSECTOS ASOCIADOS AL OLIVO. F) ACARINA: 1. Ditrymacus athiasella. 2. Oxycenus maxwelli. II. ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGA DEL OLIVO: A) Caracterización de especies parasitoides: Scutellista caerulea, Metaphycus annekei, Metaphycus helvolus, Metaphycus flavus, Metaphycus stanleyi, Metaphycus lounsburyi, Coccophagus caridei, Coccophagus capensis, Coccophagus lycimnia, Ammonoencyrtus bonariensis. B) Caracterización de especies de especies depredadoras: Karnyothrips flavipes, Rhyzobius lophanthae, Coccidophilus citrícola. III. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL OLIVO: Concepto de plaga, seguimiento o monitoreo, insecticidas en la producción de olivos, plaguicidas y métodos de aplicación, uso de aceites en el control de plagas, características de los aceites para uso agrícola, buenas prácticas agrícolas y producción integrada, producción orgánica en olivos. Apéndice: Claves para la identificación de los parasitoides de conchuelas en Chile (basado en las hembras). - Plagas de la papa y su manejo
Autor: Larraín S., Patricia (ed.)
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 09
Contenido: Capitulo 1. Origen y características botánicas de la planta. Capitulo 2. El cultivo de la papa en Chile: Superficie, producción y rendimiento, variedades de papa cultivadas en Chile, zonas de producción. Capitulo 3. Manejo integrado de plagas: identificación de plagas, monitoreo, umbrales de acción o pautas de control, manejo eficiente de control de insectos, resistencia a insecticidas. Capitulo 4. Lepidópteros: polillas, gusanos cortadores y cuncunillas, polilla de la papa (Phthorimaea operculella), polilla de las solanáceas (Symmetrischema tangolias), polilla del tomate (Tuta absoluta), gusanos cortadores (Agrotis bilitura), cuncunilla de las hortalizas (Copitarsia turbata), cuncunilla negra (Dalaca chiliensis). Capitulo 5. Dípteros: moscas minadoras: minador de las chacras (Liriomyza huidobrensis). Capitulo 6. Hemípteros: pulgones y langostinos: pulgón verde del duraznero (Myzus pérsicas), Pulgón de la papa (Macrosiphum euphorbiae), pulgón de las solanáceas (Aulacorthum solani), pulgón subterráneo de las gramíneas (Rhopalosiphum rufiabdominalis), aspectos comunes a todos los afidios, langostino de la papa (Empoasca curveola). Capitulo 7. Coleópteros: pilmes, gusanos alambres y gusanos blancos: pilme (Epicauta pilme), gusanos alambre (varias especies de Elateridos), gusano blanco del frejol (Graphognathus leucoloma), San Juan verde (Hylamorpha elegans). Capitulo 8. Otras plagas: arañita bimaculada (Tetranychus urticae), eriofido del tomate (Aculops lycopersici), acaro blanco (Polyphagotarsonemus latus), trips (Frankliniella occidentalis y Thrips tabaci), Silido de la papa (Russelliana solanicola), gorgojos andinos (Premnotrypes latithorax y Rhigopsidius tucumanus). Capitulo 9. Control químico y pautas de control de los insectos que atacan la papa. Capitulo 10. Resistencia genética a insectos: tricomas glandulares, glicoalcaloides, resistencia a polilla de la papa por transformación genética, incorporación de tricomas glandulares en la papa cultivada, situación en Chile del mejoramiento genético para resistencia a insectos.Larraín S., Patricia (ed.) , (2003) Ver ítemContenido: Capitulo 1. Origen y características botánicas de la planta. Capitulo 2. El cultivo de la papa en Chile: Superficie, producción y rendimiento, variedades de papa cultivadas en Chile, zonas de producción. Capitulo 3. Manejo integrado de plagas: identificación de plagas, monitoreo, umbrales de acción o pautas de control, manejo eficiente de control de insectos, resistencia a insecticidas. Capitulo 4. Lepidópteros: polillas, gusanos cortadores y cuncunillas, polilla de la papa (Phthorimaea operculella), polilla de las solanáceas (Symmetrischema tangolias), polilla del tomate (Tuta absoluta), gusanos cortadores (Agrotis bilitura), cuncunilla de las hortalizas (Copitarsia turbata), cuncunilla negra (Dalaca chiliensis). Capitulo 5. Dípteros: moscas minadoras: minador de las chacras (Liriomyza huidobrensis). Capitulo 6. Hemípteros: pulgones y langostinos: pulgón verde del duraznero (Myzus pérsicas), Pulgón de la papa (Macrosiphum euphorbiae), pulgón de las solanáceas (Aulacorthum solani), pulgón subterráneo de las gramíneas (Rhopalosiphum rufiabdominalis), aspectos comunes a todos los afidios, langostino de la papa (Empoasca curveola). Capitulo 7. Coleópteros: pilmes, gusanos alambres y gusanos blancos: pilme (Epicauta pilme), gusanos alambre (varias especies de Elateridos), gusano blanco del frejol (Graphognathus leucoloma), San Juan verde (Hylamorpha elegans). Capitulo 8. Otras plagas: arañita bimaculada (Tetranychus urticae), eriofido del tomate (Aculops lycopersici), acaro blanco (Polyphagotarsonemus latus), trips (Frankliniella occidentalis y Thrips tabaci), Silido de la papa (Russelliana solanicola), gorgojos andinos (Premnotrypes latithorax y Rhigopsidius tucumanus). Capitulo 9. Control químico y pautas de control de los insectos que atacan la papa. Capitulo 10. Resistencia genética a insectos: tricomas glandulares, glicoalcaloides, resistencia a polilla de la papa por transformación genética, incorporación de tricomas glandulares en la papa cultivada, situación en Chile del mejoramiento genético para resistencia a insectos. - Enfermedades del manzano
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 10
En este libro se abordan las enfermedades de ocurrencia más frecuente en las diferentes zonas productoras, ordenadas de acuerdo con su agente causal. Contenido: Parte 1. Enfermedades de origen Abiótico: Raíces Tumorosas. Parte 2. Enfermedades de origen bacteriano. Parte 3. Enfermedades de origen fungoso. Enfermedades de menor ocurrencia. Parte 4. Enfermedades de origen viral: Virus del mosaico del manzano (Apple mosaic virus, ApMV), Virus de la mancha de la hoja del manzano (Apple chloric leaf spot virus, ACLSV), Virus del anillado necrótico del tomate (Tomato ringspot virus TomRSV). Glosario.Álvarez A., Mario, Pinilla C., Blancaluz, Herrera M., Guido , (2004) Ver ítemEn este libro se abordan las enfermedades de ocurrencia más frecuente en las diferentes zonas productoras, ordenadas de acuerdo con su agente causal. Contenido: Parte 1. Enfermedades de origen Abiótico: Raíces Tumorosas. Parte 2. Enfermedades de origen bacteriano. Parte 3. Enfermedades de origen fungoso. Enfermedades de menor ocurrencia. Parte 4. Enfermedades de origen viral: Virus del mosaico del manzano (Apple mosaic virus, ApMV), Virus de la mancha de la hoja del manzano (Apple chloric leaf spot virus, ACLSV), Virus del anillado necrótico del tomate (Tomato ringspot virus TomRSV). Glosario. - Termitas y otros insectos xilófagos en Chile: especies, biología y manejo
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 11
Esta publicación constituye un aporte importante al conocimiento de las especies de insectos xilófagos presentes en Chile, sus principales características biológicas y algunas recomendaciones prácticas para manejarlos o controlarlos cuando se requiera. El texto y las claves que permiten la identificación de las diferentes especies están profundamente ilustrados con excelentes dibujos y fotografías que complementan las completas descripciones morfológicas de los insectos, ciclos biológicos y daños que producen en las edificaciones y otros substratos que utilizan como alimento. Contenido: CAPITULO 1. La madera. CAPITULO 2. Coleópteros xilófagos presentes en la madera en servicio en Chile. CAPITULO 3. Detección del daño y manejo de insectos xilófagos. CAPITULO 4. Metodologías de control coleópteros xilófagos asociados a maderas en servicio. CAPITULO 5. Termitas. CAPITULO 6. Clave de identificación de especies de termitas de importancia económica presentes en Chile. CAPITULO 7. Especies de termitas de importancia económica presentes en Chile. CAPITULO 8. Manejo de termitas: A) Detección de terminas en edificaciones. B) Métodos de control para termitas de madera seca y madera húmeda. C) Monitoreo de la actividad de la termita subterránea. D) Métodos de control de termita subterránea. Capitulo 9. Nuevos desarrollos en la preservación de la madera con relación al manejo de termitas. Glosario de términos.Ripa S., Renato, Luppichini B., Paola (eds.) , (2004) Ver ítemEsta publicación constituye un aporte importante al conocimiento de las especies de insectos xilófagos presentes en Chile, sus principales características biológicas y algunas recomendaciones prácticas para manejarlos o controlarlos cuando se requiera. El texto y las claves que permiten la identificación de las diferentes especies están profundamente ilustrados con excelentes dibujos y fotografías que complementan las completas descripciones morfológicas de los insectos, ciclos biológicos y daños que producen en las edificaciones y otros substratos que utilizan como alimento. Contenido: CAPITULO 1. La madera. CAPITULO 2. Coleópteros xilófagos presentes en la madera en servicio en Chile. CAPITULO 3. Detección del daño y manejo de insectos xilófagos. CAPITULO 4. Metodologías de control coleópteros xilófagos asociados a maderas en servicio. CAPITULO 5. Termitas. CAPITULO 6. Clave de identificación de especies de termitas de importancia económica presentes en Chile. CAPITULO 7. Especies de termitas de importancia económica presentes en Chile. CAPITULO 8. Manejo de termitas: A) Detección de terminas en edificaciones. B) Métodos de control para termitas de madera seca y madera húmeda. C) Monitoreo de la actividad de la termita subterránea. D) Métodos de control de termita subterránea. Capitulo 9. Nuevos desarrollos en la preservación de la madera con relación al manejo de termitas. Glosario de términos. - Biotecnología vegetal
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 15
CONTENIDO: Capítulo 1. Introducción. Capítulo 2. el cultivo de tejidos Capítulo 3. estadios del cultivo de tejidos. Capítulo 4. Aplicaciones de la técnica de cultivo de tejidos. Capítulo 5. Tecnología del DNA recombinante. Capítulo 6. Transformación genética de plantas. Capítulo 7. Marcadores moleculares. Capítulo 8. Genómica.Prieto E., Humberto, Jordán Z., Miguel, Barrueto C., Pedro, Cordeiro, María Cristina , (2005) Ver ítemCONTENIDO: Capítulo 1. Introducción. Capítulo 2. el cultivo de tejidos Capítulo 3. estadios del cultivo de tejidos. Capítulo 4. Aplicaciones de la técnica de cultivo de tejidos. Capítulo 5. Tecnología del DNA recombinante. Capítulo 6. Transformación genética de plantas. Capítulo 7. Marcadores moleculares. Capítulo 8. Genómica. - Producción y manejo de carne bovina en Chile
Autor: Catrileo S., Adrián (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 16
Principios de nutrición para bovinos de carne. Praderas naturales, sistemas de mejoramiento de praderas, manejo del pastoreo en praderas perennes, manejo de la fertilización y enmiendas en praderas para producción de carne. Conservación de forrajes para sistemas de producción de carne, ensilajes de cereales para producción de carne, cultivos suplementarios para producción de carne bovina, reproducción en el ganado de carne, manejo de la crianza, recría-engorda en pastoreo. Engorda a corral.Catrileo S., Adrián (ed.) , (2005) Ver ítemPrincipios de nutrición para bovinos de carne. Praderas naturales, sistemas de mejoramiento de praderas, manejo del pastoreo en praderas perennes, manejo de la fertilización y enmiendas en praderas para producción de carne. Conservación de forrajes para sistemas de producción de carne, ensilajes de cereales para producción de carne, cultivos suplementarios para producción de carne bovina, reproducción en el ganado de carne, manejo de la crianza, recría-engorda en pastoreo. Engorda a corral. - Control biológico de plagas en Chile historia y avances
Autor: Rojas P., Sergio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 12
En este trabajo se ha optado por presentar la experiencia chilena en el control biológico de plagas, principalmente a través de un orden cronológico de las actividades de internación de enemigos naturales. Con el objeto de hacer mas didáctico este trabajo, para cada plaga se señala algunas características de la plaga, tales como su morfología, hospederos, e importancia en el mundo. En relación al control biológico, se comenta el uso de enemigos naturales en otros países y en forma especial, aquellos internados en Chile.Rojas P., Sergio , (2005) Ver ítemEn este trabajo se ha optado por presentar la experiencia chilena en el control biológico de plagas, principalmente a través de un orden cronológico de las actividades de internación de enemigos naturales. Con el objeto de hacer mas didáctico este trabajo, para cada plaga se señala algunas características de la plaga, tales como su morfología, hospederos, e importancia en el mundo. En relación al control biológico, se comenta el uso de enemigos naturales en otros países y en forma especial, aquellos internados en Chile. - Malezas de huertos frutales y vides: biología y control
Autor: Ormeño N., Juan
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 17
El presente libro constituye un nuevo aporte a la fruticultura nacional, profundizando el tema de ecología de malezas en su estrecha relación con el manejo y control de las malas hierbas que proliferan en el piso de las plantaciones frutales, parronales y vides. Estamos seguros que también será acogido por la comunidad agrícola y académica con el mismo entusiasmo como lo han sido otros documentos publicados por INIA, hecho que honra el quehacer de los integrantes de esta Institución. Dirigido a asesores, técnicos, académicos y estudiantes, será también una guía indispensable para los productores, quienes encontrarán una fuente de identificación de las especies más importantes -especialmente con el uso de la guia de campo como también las herramientas necesarias para un adecuado manejo integrado de malezas, elementos todos que permitirán aumentar el grado de sustentabilidad de la actual producción frutícola nacional.Ormeño N., Juan , (2005) Ver ítemEl presente libro constituye un nuevo aporte a la fruticultura nacional, profundizando el tema de ecología de malezas en su estrecha relación con el manejo y control de las malas hierbas que proliferan en el piso de las plantaciones frutales, parronales y vides. Estamos seguros que también será acogido por la comunidad agrícola y académica con el mismo entusiasmo como lo han sido otros documentos publicados por INIA, hecho que honra el quehacer de los integrantes de esta Institución. Dirigido a asesores, técnicos, académicos y estudiantes, será también una guía indispensable para los productores, quienes encontrarán una fuente de identificación de las especies más importantes -especialmente con el uso de la guia de campo como también las herramientas necesarias para un adecuado manejo integrado de malezas, elementos todos que permitirán aumentar el grado de sustentabilidad de la actual producción frutícola nacional. - Recomendaciones técnicas para la gestión ambiental en el manejo de purines de la explotación porcina
Autor: Peralta A., José María (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 18
Esta obra es fruto de un exitoso proyecto de Investigación y Desarrollo, ejecutado por INIA en conjunto con la Asociación de Productores de Cerdos (ASPROCER) y financiada por el SAG. Este texto, que nació de la necesidad impuesta por el primer acuerdo de producción limpia, será usado como documento de referencia para el sector. No intenta ser una revisión exhaustiva, pero aborda, en lenguaje directo y claro, temáticas de manejo de purines de cerdo y tecnologías aplicables; valorización de las excretas porcinas; olores y vectores en la explotación porcina, un listado de buenas prácticas ambientales y un glosario de términos. Estoy seguro que el esfuerzo materializado en este libro será de gran utilidad para el sector porcino nacional, como así también para el sector fiscalizador.Peralta A., José María (ed.) , (2005) Ver ítemEsta obra es fruto de un exitoso proyecto de Investigación y Desarrollo, ejecutado por INIA en conjunto con la Asociación de Productores de Cerdos (ASPROCER) y financiada por el SAG. Este texto, que nació de la necesidad impuesta por el primer acuerdo de producción limpia, será usado como documento de referencia para el sector. No intenta ser una revisión exhaustiva, pero aborda, en lenguaje directo y claro, temáticas de manejo de purines de cerdo y tecnologías aplicables; valorización de las excretas porcinas; olores y vectores en la explotación porcina, un listado de buenas prácticas ambientales y un glosario de términos. Estoy seguro que el esfuerzo materializado en este libro será de gran utilidad para el sector porcino nacional, como así también para el sector fiscalizador. - El carbón de la papa: Avances en la etiología y control de la enfermedad
Autor: Andrade V., Orlando (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 13
Contenido: Parte I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, DIAGNÓSTICO Y EPIDEMIOLOGÍA: Capítulo 1. Antecedentes históricos: El carbón de la papa en Latinoamérica. El carbón de la papa en Chile. Capítulo 2. Diagnóstico. Capítulo 3. Thecaphora solani, agente causal del carbón de la papa: Morfología y cultivo in vitro de T. solani. Estudio preliminar de la diversidad genética de Thecaphora solani. Taxonomía del agente causal del carbón de la papa. Desarrollo de metodologías modernas para identificar Thecaphora solani en muestras de suelo y tejidos. Capítulo 4. Epidemiología: Transmisión y diseminación del carbón de la papa. Identificación de hospederos de Thecaphora solani en Chile. Desarrollo y expresión de la enfermedad en almacenaje. Parte II. El CARBÓN DE LA PAPA EN LAS ZONAS NORTE Y SUR DE CHILE Y EXPECTATIVAS DE CONTROL QUIMICO, PRACTICAS CULTURALES Y RESISTENCIA GENÉTICA: Capitulo 5. El carbón de la papa en la zona norte, el cultivo de la papa y la expresión de la enfermedad. Pérdidas causadas por la enfermedad. Capítulo 6. El Carbón de la papa en la zona sur: El carbón de la papa en la novena región, pérdidas causadas por la enfermedad. Capítulo 7. Control químico del control de la papa: Esterilizantes del suelo, Desinfectantes de semilla y productos granulares del suelo. Capítulo 8. Rotación de cultivos. Capítulo 9. Resistencia genética. Glosario.Andrade V., Orlando (ed.) , (2005) Ver ítemContenido: Parte I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, DIAGNÓSTICO Y EPIDEMIOLOGÍA: Capítulo 1. Antecedentes históricos: El carbón de la papa en Latinoamérica. El carbón de la papa en Chile. Capítulo 2. Diagnóstico. Capítulo 3. Thecaphora solani, agente causal del carbón de la papa: Morfología y cultivo in vitro de T. solani. Estudio preliminar de la diversidad genética de Thecaphora solani. Taxonomía del agente causal del carbón de la papa. Desarrollo de metodologías modernas para identificar Thecaphora solani en muestras de suelo y tejidos. Capítulo 4. Epidemiología: Transmisión y diseminación del carbón de la papa. Identificación de hospederos de Thecaphora solani en Chile. Desarrollo y expresión de la enfermedad en almacenaje. Parte II. El CARBÓN DE LA PAPA EN LAS ZONAS NORTE Y SUR DE CHILE Y EXPECTATIVAS DE CONTROL QUIMICO, PRACTICAS CULTURALES Y RESISTENCIA GENÉTICA: Capitulo 5. El carbón de la papa en la zona norte, el cultivo de la papa y la expresión de la enfermedad. Pérdidas causadas por la enfermedad. Capítulo 6. El Carbón de la papa en la zona sur: El carbón de la papa en la novena región, pérdidas causadas por la enfermedad. Capítulo 7. Control químico del control de la papa: Esterilizantes del suelo, Desinfectantes de semilla y productos granulares del suelo. Capítulo 8. Rotación de cultivos. Capítulo 9. Resistencia genética. Glosario. - Nutrición y fertilización potásica en frutales y vides
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 14
Contenido: Capítulo 1. ROLES FISIOLÓGICOS DEL K E IMPLICANCIAS NUTRICIONALES. 1.1. Rol osmótico (experimentos con uva de mesa en Aconcagua, experimento con nectarinos en Coltauco, experimento en naranjos Valencia en La Rosa, Peumo, aspersiones foliares con potasio en mandarinas) 1.2. Transporte y competencia por azúcares (uva de mesa, durazneros, manzanos). 1.3 Abertura estomática y regulación hídrica. 1.4. Síntesis proteica y acumulación de putrescina. 1.5. Fertilidad de yemas y cuajado (parronales uvas para vino, nectarinos). Capítulo 2. DINÁMICA DEL POTASIO EN EL SUELO. 2.1 Generalidades. 2.2 Formas de K en el suelo. 2.3 Fijación y liberación de K. 2.4. Antagonismos del potasio con otros cationes (antagonismo K/Ca y K/Mg en uva de mesa, durazneros, manzanos). Capítulo 3. CONTENIDO DE K EN SUELOS CHILENOS. Capítulo 4. ESTRATEGIAS DE FERTILIZACION POTASICA EN FRUTALES Y VIDES. 4.1 Diagnóstico.(análisis foliar, análisis de suelo, análisis no convencionales de suelos en relación al K, fijación del K, mineralogía de arcillas, análisis de la solución-suelo). 4.2. tecnología de aplicación (dosis, fertilización de corrección, fertilización de mantención). 4.3. Fuentes (evaluaciones en uva de mesa, evaluaciones en cítricos, evaluaciones en durazneros, firmeza, deshidratación post frio, harinosidad). 4.4. Época de aplicación (ritmo de requerimiento por la planta, requerimiento estacional de la fruta, competencia por el K, tiempo de contacto del fertilizante con el suelo, recomendación de época). 4.5. Forma de aplicación. Principio de accesibilidad (riego tradicional, experiencias de terreno, aplicación al fondo del surco de riego). Fertirriego (requerimientos de los productos fertilizantes, compatibilidad, solubilidad, Estrategia de aplicación).Ruiz Sch., Rafael, Sadzawka R., Angélica , (2005) Ver ítemContenido: Capítulo 1. ROLES FISIOLÓGICOS DEL K E IMPLICANCIAS NUTRICIONALES. 1.1. Rol osmótico (experimentos con uva de mesa en Aconcagua, experimento con nectarinos en Coltauco, experimento en naranjos Valencia en La Rosa, Peumo, aspersiones foliares con potasio en mandarinas) 1.2. Transporte y competencia por azúcares (uva de mesa, durazneros, manzanos). 1.3 Abertura estomática y regulación hídrica. 1.4. Síntesis proteica y acumulación de putrescina. 1.5. Fertilidad de yemas y cuajado (parronales uvas para vino, nectarinos). Capítulo 2. DINÁMICA DEL POTASIO EN EL SUELO. 2.1 Generalidades. 2.2 Formas de K en el suelo. 2.3 Fijación y liberación de K. 2.4. Antagonismos del potasio con otros cationes (antagonismo K/Ca y K/Mg en uva de mesa, durazneros, manzanos). Capítulo 3. CONTENIDO DE K EN SUELOS CHILENOS. Capítulo 4. ESTRATEGIAS DE FERTILIZACION POTASICA EN FRUTALES Y VIDES. 4.1 Diagnóstico.(análisis foliar, análisis de suelo, análisis no convencionales de suelos en relación al K, fijación del K, mineralogía de arcillas, análisis de la solución-suelo). 4.2. tecnología de aplicación (dosis, fertilización de corrección, fertilización de mantención). 4.3. Fuentes (evaluaciones en uva de mesa, evaluaciones en cítricos, evaluaciones en durazneros, firmeza, deshidratación post frio, harinosidad). 4.4. Época de aplicación (ritmo de requerimiento por la planta, requerimiento estacional de la fruta, competencia por el K, tiempo de contacto del fertilizante con el suelo, recomendación de época). 4.5. Forma de aplicación. Principio de accesibilidad (riego tradicional, experiencias de terreno, aplicación al fondo del surco de riego). Fertirriego (requerimientos de los productos fertilizantes, compatibilidad, solubilidad, Estrategia de aplicación). - Cultivo de la avena en Chile
Autor: Beratto M., Edmundo (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 19
Estimado lector, este libro es fruto del trabajo de un equipo de investigadores liderados por el editor, el Ingeniero Agrónomo M.S. Edmundo Beratto Medina, investigador que dedicó gran parte de su exitosa carrera al fitomejoramiento de avena. Estamos ciertos que los lectores tienen a mano un importante material que les permitirá actualizar y adquirir nuevos conocimientos sobre uno de los principales cereales del país, cuyo producto está destinado a abastecer tanto el mercado nacional como el de exportación. Los contenidos preparados por el editor y autores de este libro servirán de guía, consulta y aplicación, especialmente a profesionales, técnicos, alumnos de agronomía y a todas aquellas empresas e instituciones vinculadas directa o indirectamente con el cultivo de la avena. Nuestro compromiso institucional es seguir investigando, para dar lo mejor a nuestros usuarios y a la agricultura del país.Beratto M., Edmundo (ed.) , (2006) Ver ítemEstimado lector, este libro es fruto del trabajo de un equipo de investigadores liderados por el editor, el Ingeniero Agrónomo M.S. Edmundo Beratto Medina, investigador que dedicó gran parte de su exitosa carrera al fitomejoramiento de avena. Estamos ciertos que los lectores tienen a mano un importante material que les permitirá actualizar y adquirir nuevos conocimientos sobre uno de los principales cereales del país, cuyo producto está destinado a abastecer tanto el mercado nacional como el de exportación. Los contenidos preparados por el editor y autores de este libro servirán de guía, consulta y aplicación, especialmente a profesionales, técnicos, alumnos de agronomía y a todas aquellas empresas e instituciones vinculadas directa o indirectamente con el cultivo de la avena. Nuestro compromiso institucional es seguir investigando, para dar lo mejor a nuestros usuarios y a la agricultura del país. - Bromuro de metilo: un fumigante en retirada
Autor: González M., Sergio (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Colección Libros INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 20
El bromuro de metilo es un fumigante altamente tóxico y de amplio espectro que, por mucho tiempo, se constituyó en un insumo vital para la agricultura nacional. Su empleo en la esterilización de suelos y sustratos facilitó la obtención de alimentos y de mejores ingresos para los productores agrícolas. Sin embargo, se ha demostrado que la liberación de este gas a la atmósfera tiene un efecto ambiental muy negativo, lo que hace aconsejable no continuar con su uso. La utilización de este plaguicida debilita la llamada "capa de ozono estratosférica", acarreando con ello consecuencias potenciales muy negativas, que van desde efectos adversos en el rendimiento de sistemas agrícolas y pesqueros hasta aumentos en las tasas de cáncer de piel. Así, entre los años 2000 y 2006, IN/A ha ejecutado varios proyectos de validación de alternativas al fumigante, los que han permitido validar un conjunto importante de alternativas tecnológicas al bromuro de metilo. El reemplazo del bromuro de metilo por otros productos no ha sido una tarea fácil, no solo en Chile sino también en los países desarrollados, algunos de los cuales han decidido recurrir al mecanismo de los usos críticos, para mantener algunas cuotas de consumo. Por último, al presentar este libro, no puede dejar de reiterarse que la eliminación del uso de bromuro de metilo es un desafío para Chile, que debe ser enfrentado en forma conjunta por todos los actores involucrados.González M., Sergio (ed.) , (2006) Ver ítemEl bromuro de metilo es un fumigante altamente tóxico y de amplio espectro que, por mucho tiempo, se constituyó en un insumo vital para la agricultura nacional. Su empleo en la esterilización de suelos y sustratos facilitó la obtención de alimentos y de mejores ingresos para los productores agrícolas. Sin embargo, se ha demostrado que la liberación de este gas a la atmósfera tiene un efecto ambiental muy negativo, lo que hace aconsejable no continuar con su uso. La utilización de este plaguicida debilita la llamada "capa de ozono estratosférica", acarreando con ello consecuencias potenciales muy negativas, que van desde efectos adversos en el rendimiento de sistemas agrícolas y pesqueros hasta aumentos en las tasas de cáncer de piel. Así, entre los años 2000 y 2006, IN/A ha ejecutado varios proyectos de validación de alternativas al fumigante, los que han permitido validar un conjunto importante de alternativas tecnológicas al bromuro de metilo. El reemplazo del bromuro de metilo por otros productos no ha sido una tarea fácil, no solo en Chile sino también en los países desarrollados, algunos de los cuales han decidido recurrir al mecanismo de los usos críticos, para mantener algunas cuotas de consumo. Por último, al presentar este libro, no puede dejar de reiterarse que la eliminación del uso de bromuro de metilo es un desafío para Chile, que debe ser enfrentado en forma conjunta por todos los actores involucrados.