4. Difusión y Multimedios
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 4. Difusión y Multimedios por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Análisis de trigo y harina de calidad panadera
Autor: Vera Q., Luisa
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Videos INIA Carillanca
N° Documento: N° 06
Análisis de calidad panadera, trigo y harina, estos análisis son una herramienta para que el agricultor al momento de comercializar su trigo, conozca su calidadVera Q., Luisa , (2020-10-28) Ver ítemAnálisis de calidad panadera, trigo y harina, estos análisis son una herramienta para que el agricultor al momento de comercializar su trigo, conozca su calidad - Anuncian Primer Catastro de potencial Frutícola en La Araucanía
Autor: González G., Abel
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Videos INIA Carillanca
N° Documento: N°8
Se invita a los productores agrícolas de la región, a evaluar el potencial frutícola de sus predios, ingresando a www.potencialfruticola.cl . Una iniciativa del Programa “Desarrollo de Polos de Innovación Frutícola” Plan Impulso-GORE-INIA Código BIP 40013096-0.González G., Abel , (2021-04-19) Ver ítemSe invita a los productores agrícolas de la región, a evaluar el potencial frutícola de sus predios, ingresando a www.potencialfruticola.cl . Una iniciativa del Programa “Desarrollo de Polos de Innovación Frutícola” Plan Impulso-GORE-INIA Código BIP 40013096-0. - Características de la raza ovina Suffolk Down
Autor: Piñeira V., Jaime
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 479
La raza ovina Suffolk down es originaria de Inglaterra. Sus animales se caracterizan por presentar cara, orejas y patas negras y libres de lana. Además, tanto machos como hembras carecen de cuernos. Son de carácter impetuoso e incluso nervioso, menos gregario que otras razas y con gran capacidad para recorrer los terrenos de pastoreo en busca de alimento y agua, lo que hace de Suffolk Down animales muy adaptables a las condiciones propias del secano de la zona central de Chile.Piñeira V., Jaime , (2021-06) Ver ítemLa raza ovina Suffolk down es originaria de Inglaterra. Sus animales se caracterizan por presentar cara, orejas y patas negras y libres de lana. Además, tanto machos como hembras carecen de cuernos. Son de carácter impetuoso e incluso nervioso, menos gregario que otras razas y con gran capacidad para recorrer los terrenos de pastoreo en busca de alimento y agua, lo que hace de Suffolk Down animales muy adaptables a las condiciones propias del secano de la zona central de Chile. - Castaños tipo marrón
Autor: Fuentes B., Carlos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Videos INIA Carillanca
N° Documento: N° 2
Proyecto incremento de la competitividad agrícola en la Araucanía ,mediante el fomento de la reconvención de sistemas tradicionales a sistemas frutícolas Este proyecto busca aumentar la matriz productiva de la región de la Araucanía en el ámbito frutícola. Uno de los cultivos es el Castaño tipo marrónFuentes B., Carlos , (2021-01-11) Ver ítemProyecto incremento de la competitividad agrícola en la Araucanía ,mediante el fomento de la reconvención de sistemas tradicionales a sistemas frutícolas Este proyecto busca aumentar la matriz productiva de la región de la Araucanía en el ámbito frutícola. Uno de los cultivos es el Castaño tipo marrón - Catastro de Potencial Frutícola en La Araucanía
Autor: Neumann L., Gabriel
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Videos INIA Carillanca
N° Documento: N°15
El encargado de Extensión de Araucanía Frutícola, Gabriel Neumann, invita a los agricultores a completar el Catastro de Potencial Frutícola (www.potencialfruticola.cl) y sumarse a los beneficios del Programa.Neumann L., Gabriel , (2021-05-07) Ver ítemEl encargado de Extensión de Araucanía Frutícola, Gabriel Neumann, invita a los agricultores a completar el Catastro de Potencial Frutícola (www.potencialfruticola.cl) y sumarse a los beneficios del Programa. - Cierre 1er Catastro de Potencial Frutícola - Programa Araucanía Frutícola
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Videos INIA Carillanca
N° Documento: N°14
La Región de La Araucanía conoció su potencial frutícola. 495 predios de las 32 comunas de la región fueron evaluados; 90% de ellos con alta o media potencialidad. Más de 400 productores cumplen las condiciones para iniciar el camino hacia la diversificación en fruticultura.(2021-06-01) Ver ítemLa Región de La Araucanía conoció su potencial frutícola. 495 predios de las 32 comunas de la región fueron evaluados; 90% de ellos con alta o media potencialidad. Más de 400 productores cumplen las condiciones para iniciar el camino hacia la diversificación en fruticultura. - Consideraciones básicas para establecimiento y utilización de praderas suplementarias de otoño
Autor: Chahín A., María Gabriela
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 477
Una pradera suplementaria viene a compensar la disminución o falta de forraje en la pradera permanente, que en el sur de Chile ocurren en 2 épocas bien definidas: en invierno con las bajas T° y en verano por la sequía principalmente.Chahín A., María Gabriela , (2021-06) Ver ítemUna pradera suplementaria viene a compensar la disminución o falta de forraje en la pradera permanente, que en el sur de Chile ocurren en 2 épocas bien definidas: en invierno con las bajas T° y en verano por la sequía principalmente. - Cosecha de ajo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: N° 043
Objetivos de desarrollo sostenible
- Cosecha de Frambuesas
Autor: Romero, Iverly
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Presentacion INIA
N° Publicación: N° 054
- Cultivo de lechugas
Autor: Fuentes B., Carlos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Videos INIA Carillanca
N° Documento: N° 5
Proyecto INIA Carillanca Innova Corfo. Prototipo de Innovación social Región de La Araucanía. Modelo participativo de valorización productiva y encadenamiento agroexportador frutícola para familia MapucheFuentes B., Carlos , (2021-05-14) Ver ítemProyecto INIA Carillanca Innova Corfo. Prototipo de Innovación social Región de La Araucanía. Modelo participativo de valorización productiva y encadenamiento agroexportador frutícola para familia Mapuche - Cultivos emergentes: Castaño, almendra, olivos y nogal
Autor: Ellena D., Miguel
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Videos INIA Carillanca
N° Documento: N° 7
Araucanía Frutícola es un programa financiado por el Gobierno Regional de la Araucanía y ejecutado por INIA Carillanca, en el contexto del, Plan Impulso, que busca que los/las Agricultores (as) de cultivos tradicionales diversifiquen hacia la fruticultura impulsando mejoras para nuestra gente, nuestra tierra y nuestra RegiónEllena D., Miguel , (2021-08-26) Ver ítemAraucanía Frutícola es un programa financiado por el Gobierno Regional de la Araucanía y ejecutado por INIA Carillanca, en el contexto del, Plan Impulso, que busca que los/las Agricultores (as) de cultivos tradicionales diversifiquen hacia la fruticultura impulsando mejoras para nuestra gente, nuestra tierra y nuestra Región - Enfermedades del avellano europeo y control preventivo
Autor: Galdames G., Rafael
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Presentación INIA
N° Publicación: N° 044
Objetivos de desarrollo sostenible
En esta presentación se describen las principales enfermedades causadas por hongos, pseudohongos y bacterias que afectan al avellano europeo en Chile así como a nivel mundial. Dentro de estas están: Pudriciones de cuello, corona y raíces; cancros de ramas y ramillas, atizonamiento, Oidio y mohos de poscosecha en fruto. Se hace especial descripción de sintomatología ocasionada por hongos de madera y consideraciones para su control.Galdames G., Rafael , (2022-05) Ver ítemEn esta presentación se describen las principales enfermedades causadas por hongos, pseudohongos y bacterias que afectan al avellano europeo en Chile así como a nivel mundial. Dentro de estas están: Pudriciones de cuello, corona y raíces; cancros de ramas y ramillas, atizonamiento, Oidio y mohos de poscosecha en fruto. Se hace especial descripción de sintomatología ocasionada por hongos de madera y consideraciones para su control. - Erosión en la zona Lonquimay
Autor: Vial A., Manuel
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 336
- Establecimiento de cultivos suplementarios en Zonas Cordilleranas - Lonquimay
Autor: Etcheverría T., Paulina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Podcast INIA Carillanca
N° Publicación: N° 574
Objetivos de desarrollo sostenible
Los cultivos suplementarios son estratégicos para la comuna de Lonquimay, ya que permiten obtener forraje conservado para el periodo de invierno. Aquí destaca la avena, pero no es la única alternativa, también existen otras especies de características similares como el centeno y el triticale. Se entregan los principales requerimientos de estos cultivos.Etcheverría T., Paulina , (2022-10) Ver ítemLos cultivos suplementarios son estratégicos para la comuna de Lonquimay, ya que permiten obtener forraje conservado para el periodo de invierno. Aquí destaca la avena, pero no es la única alternativa, también existen otras especies de características similares como el centeno y el triticale. Se entregan los principales requerimientos de estos cultivos. - Evapotranspiration partitioning, crop coefficients, tuber yield and irrigation water productivity for a potato crop under water-limited conditions in southern Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Póster INIA Carillanca
N° Publicación: N° 30
Objetivos de desarrollo sostenible
El proceso de evapotranspiración es esencial para muchos estudios de gestión del agua en la agricultura, sobre el rendimiento de los tubérculos y su partición en la evaporación del suelo y la transpiración de la planta es clave para optimizar el uso del agua de riego bajo recursos hídricos escasos.López-Olivari, Rafael, Fuentes, Sigfredo, Poblete E., Carlos , (2022-05) Ver ítemEl proceso de evapotranspiración es esencial para muchos estudios de gestión del agua en la agricultura, sobre el rendimiento de los tubérculos y su partición en la evaporación del suelo y la transpiración de la planta es clave para optimizar el uso del agua de riego bajo recursos hídricos escasos. - Fertilización de praderas naturalizadas de la comuna de Lonquimay
Autor: Etcheverría T., Paulina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 335
- Harinas no convencionales: harina de Lupino, ingrediente con potencial uso en la industria de alimentos
Autor: Sandoval V., Ana María; Vera Q., Luisa; Fulle C., Ronald; Moore, Francisca; Zuñiga R., Javier; Osorio, Claudio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Póster INIA Carillanca
N° Publicación: N° 56
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Sandoval V., Ana María, Vera Q., Luisa, Fulle C., Ronald, Moore, Francisca, Zuñiga R., Javier, Osorio, Claudio , (2022-10)
Ver ítem - Importancia del tipo de suelo en la eficiencia del riego
Autor: Zúñiga S., Mauricio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 068
- Laboratorio Calibración de Trigo. Área Nacional Alimentos del Futuro
Autor: Zúñiga R., Javier
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Videos INIA Carillanca
N° Documento: N° 11
El laboratorio de calibración de trigo, proporciona servicios de calibración para instrumentos que miden gluten húmedo y falling number, en el contexto de la Ley N° 20656 que regula la transacciones comerciales de productos agropecuarios.Zúñiga R., Javier , (2020-10-23) Ver ítemEl laboratorio de calibración de trigo, proporciona servicios de calibración para instrumentos que miden gluten húmedo y falling number, en el contexto de la Ley N° 20656 que regula la transacciones comerciales de productos agropecuarios. - Manejo de la nutrición en el preparto de ovejas
Autor: Chahín A., María Gabriela
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Cápsula Radial INIA Carillanca
N° Documento: N° 488
En los últimos 40 días de gestación se produce un crecimiento acelerado del feto, lo cual limita la capacidad de ingesta de forrajes voluminosos, como heno o silo, dado que el feto ocupa gran parte de la cavidad abdominal de la oveja. Por lo tanto, para suplir la demanda creciente de nutrientes, sobre todo de energía, que es la que se encuentra más deficitaria en las praderas de invierno, se hace necesario suplementar las ovejas con grano de cerealesChahín A., María Gabriela , (2021-09) Ver ítemEn los últimos 40 días de gestación se produce un crecimiento acelerado del feto, lo cual limita la capacidad de ingesta de forrajes voluminosos, como heno o silo, dado que el feto ocupa gran parte de la cavidad abdominal de la oveja. Por lo tanto, para suplir la demanda creciente de nutrientes, sobre todo de energía, que es la que se encuentra más deficitaria en las praderas de invierno, se hace necesario suplementar las ovejas con grano de cereales
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »