1.3. Informativos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.3. Informativos por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Adaptación a la subnutrición gestacional y peso de nacimiento en ovinos: Identificando potenciales marcadores metabólicos maternos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: N° 122
Este informativo busca entregar nuevas herramientas a los productores para poder manejar de mejor forma los ovinos durante la gestación y hacer más sustentable su sistema productivo.Sandoval T., Camila, Sales Z., Francisco, Reyes B., Salvador , (2022-07) Ver ítemEste informativo busca entregar nuevas herramientas a los productores para poder manejar de mejor forma los ovinos durante la gestación y hacer más sustentable su sistema productivo. - Adaptación materna a la restricción nutricional en rebaños ovinos de Magallanes: ¿respuesta azarosa o característica repetible?
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike; Universidad de Chile
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: N° 142
La producción ovina es la principal actividad ganadera en Magallanes, donde se concentra más de la mitad del rebaño ovino nacional. Sin embargo, enfrenta dificultades debido a las duras condiciones climáticas, lo que afecta la alimentación de los animales y reduce las tasas de destete.Sandoval T., Camila, Sales Z., Francisco, Araya B., Matías , (2024-12) Ver ítemLa producción ovina es la principal actividad ganadera en Magallanes, donde se concentra más de la mitad del rebaño ovino nacional. Sin embargo, enfrenta dificultades debido a las duras condiciones climáticas, lo que afecta la alimentación de los animales y reduce las tasas de destete. - Ajustes al paquete tecnológico INIA de producción ovina: foco en los partos múltiples
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: N° 129
Objetivos de desarrollo sostenible
Entendiendo la importancia de la industria ovina para Magallanes es que INIA Kampenaike ha venido trabajando en diversas propuestas, para mejorar y proyectar en el tiempo su producción de manera sostenible y que, a la hora de poner en su conjunto y conectar dichas propuestas, se pueda hablar de un Paquete Tecnológico INIA Kampenaike para la producción ovina austral. Este documento quiere ser una guía general para productores que puedan estar interesados en aplicar la tecnología.Lira F., Raúl, Sandoval T., Camila, Sales Z., Francisco , (2023-05) Ver ítemEntendiendo la importancia de la industria ovina para Magallanes es que INIA Kampenaike ha venido trabajando en diversas propuestas, para mejorar y proyectar en el tiempo su producción de manera sostenible y que, a la hora de poner en su conjunto y conectar dichas propuestas, se pueda hablar de un Paquete Tecnológico INIA Kampenaike para la producción ovina austral. Este documento quiere ser una guía general para productores que puedan estar interesados en aplicar la tecnología. - Alternativas de uso de la alfalfa en Magallanes
Autor: Strauch B., Oscar
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 3
Es fundamental utilizar la alfalfa en forma adecuada, ya que un mal uso del recurso puede en poco tiempo, hacer fracasar la productividad y persistencia del cultivo.Strauch B., Oscar , (2000) Ver ítemEs fundamental utilizar la alfalfa en forma adecuada, ya que un mal uso del recurso puede en poco tiempo, hacer fracasar la productividad y persistencia del cultivo. - Ammophila arenaria (L.) Link, especie que puede ser clave en la recuperación productiva de suelos salinos en Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: N° 135
Objetivos de desarrollo sostenible
Ammophila arenaria es una hierba perenne de la familia Poaceae, originaria de Eurasia y África, siendo introducida en América del Sur en el año 1959 para el control de dunas (Arentsen, 1960). Actualmente, se mantienen las poblaciones que fueron establecidas en las dunas de Punta Dungeness, Percy y sector Arenal, en Tierra del Fuego. Ammophila es una planta rizomatosa, de aspecto relativamente robusto. Las hojas son convolutas y rígidas, de un color grisáceo o azulado (glauco) en la base y café claro a amarillo en ápice. Forma panículas de un color café claro, de 10-25 cm de longitud.Domínguez D., Erwin, Pérez M., Sebastián, Seguich L., Milenka, Suárez N., Ángel , (2024-05) Ver ítemAmmophila arenaria es una hierba perenne de la familia Poaceae, originaria de Eurasia y África, siendo introducida en América del Sur en el año 1959 para el control de dunas (Arentsen, 1960). Actualmente, se mantienen las poblaciones que fueron establecidas en las dunas de Punta Dungeness, Percy y sector Arenal, en Tierra del Fuego. Ammophila es una planta rizomatosa, de aspecto relativamente robusto. Las hojas son convolutas y rígidas, de un color grisáceo o azulado (glauco) en la base y café claro a amarillo en ápice. Forma panículas de un color café claro, de 10-25 cm de longitud. - Análisis de diversidad genética del calafate en Magallanes
Autor: Saavedra, Javier; Pino Q., María Teresa; Zamora V., Olga; Ojeda G., Alejandro; Mc Leod B., Claudia; Águila M., Karina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 69
Con la finalidad de seleccionar individuos de calafate para un programa de rescate, domesticación y mejoramiento genético, el Programa recuperación y explotación del calafate de la región de Magallanes (FONDEMA BIP0-30136585) realizó la prospección y caracterización de plantas de calafate en 13 distintos puntos geográficos de la región de Magallanes.Saavedra, Javier, Pino Q., María Teresa, Zamora V., Olga, Ojeda G., Alejandro, Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina , (2017) Ver ítemCon la finalidad de seleccionar individuos de calafate para un programa de rescate, domesticación y mejoramiento genético, el Programa recuperación y explotación del calafate de la región de Magallanes (FONDEMA BIP0-30136585) realizó la prospección y caracterización de plantas de calafate en 13 distintos puntos geográficos de la región de Magallanes. - Antecedentes del control y erradicación de Hieracium Pilosella
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 58
Hieracium pilosella (Figura 1) es una hierba perenne de origen europeo, considerada una maleza en el ecosistema de la Estepa Patagónica, por invadir rápidamente pastizales de uso ganadero, afectando la biodiversidad y disminuyendo la oferta forrajera para el ganado (Domínguez, 2012).Ivelic S., Jorge, Domínguez, Erwin, Salinas, Claudia, Radic Sch., Sergio , (2016) Ver ítemHieracium pilosella (Figura 1) es una hierba perenne de origen europeo, considerada una maleza en el ecosistema de la Estepa Patagónica, por invadir rápidamente pastizales de uso ganadero, afectando la biodiversidad y disminuyendo la oferta forrajera para el ganado (Domínguez, 2012). - Antecedentes del cultivo de alfalfa en Magallanes
Autor: Strauch B., Oscar
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 2
Contiene: Introducción. Necesidades del cultivo (características de los suelos, preparación de suelo, siembra, fertilización).Strauch B., Oscar , (2000) Ver ítemContiene: Introducción. Necesidades del cultivo (características de los suelos, preparación de suelo, siembra, fertilización). - Antecedentes para siembra de praderas en la estepa patagónica
Autor: Ivelic S., Jorge; Martínez, María Paz; Solís O., Carolina; Suárez N., Ángel; Valenzuela, Jaime
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 56
La estepa patagónica, representa una superficie aproximada de 339.840 hectáreas en la región de Aysén, y 1,9 millones de hectáreas en la región de Magallanes. Son sectores dominados por gramíneas del género Festuca spp, caracterizados por bajos niveles de pluviometría y una alta amplitud térmica anual.Ivelic S., Jorge, Martínez, María Paz, Solís O., Carolina, Suárez N., Ángel, Valenzuela, Jaime , (2016) Ver ítemLa estepa patagónica, representa una superficie aproximada de 339.840 hectáreas en la región de Aysén, y 1,9 millones de hectáreas en la región de Magallanes. Son sectores dominados por gramíneas del género Festuca spp, caracterizados por bajos niveles de pluviometría y una alta amplitud térmica anual. - Antioxidantes en producción ovina: una intervención estratégica durante la gestación para mejorar la productividad predial
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: N° 132
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Este informativo busca dar a conocer el rol que juegan los antioxidantes durante la gestación en ovinos bajos sistemas de crianza restrictivos y cómo su uso es una alternativa que puede ser implementada por los ganaderos y ganaderas, con el fin de hacer más rentable y sustentables sus sistemas de producción ovina.Sales Z., Francisco, Parraguez G., Víctor Hugo , (2023-12) Ver ítemEste informativo busca dar a conocer el rol que juegan los antioxidantes durante la gestación en ovinos bajos sistemas de crianza restrictivos y cómo su uso es una alternativa que puede ser implementada por los ganaderos y ganaderas, con el fin de hacer más rentable y sustentables sus sistemas de producción ovina. - Arquitectura de la planta de frutilla
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 97
La frutilla (Fragaria ananassa) es una planta herbácea perenne, de la familia Rosaceae que posee un tallo central o “corona” desde la cual emergen hojas, raíces, estolones e inflorescencias. Conocer la estructura de la planta de frutilla permite entender su comportamiento, resultando en un mejor manejo del cultivo.Mc Leod B., Claudia, Aguila M., Karina, Cárcamo G., Javiera , (2020) Ver ítemLa frutilla (Fragaria ananassa) es una planta herbácea perenne, de la familia Rosaceae que posee un tallo central o “corona” desde la cual emergen hojas, raíces, estolones e inflorescencias. Conocer la estructura de la planta de frutilla permite entender su comportamiento, resultando en un mejor manejo del cultivo. - Aspectos básicos para el cultivo de frutilla bajo plástico en Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 60
- Aspectos prácticos para limitar el consumo voluntario de suplementos en ganadería extensiva
Autor: Lira F., Raúl
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 89
En el año 2012 culmina un importante proyecto CORFO, ejecutado por INIA Kampenaike, que buscaba determinar y optimizar la dieta de ovinos en pastoreo en las condiciones de la ganadería extensiva de Magallanes, con sus características tan particulares. Producto de aquel proyecto, se formula un suplemento, Núcleo Punta Arenas, comercializado en el mercado local hasta hoy .Lira F., Raúl , (2019) Ver ítemEn el año 2012 culmina un importante proyecto CORFO, ejecutado por INIA Kampenaike, que buscaba determinar y optimizar la dieta de ovinos en pastoreo en las condiciones de la ganadería extensiva de Magallanes, con sus características tan particulares. Producto de aquel proyecto, se formula un suplemento, Núcleo Punta Arenas, comercializado en el mercado local hasta hoy . - Avances en recuperación y explotación del calafate en la región de Magallanes
Autor: Mc Leod B., Claudia; Pino Q., María Teresa; Ojeda G., Alejandro; Aguila M., Karina; Saavedra, Javier; Zamora V., Olga
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 62
Objetivos de desarrollo sostenible
Mc Leod B., Claudia, Pino Q., María Teresa, Ojeda G., Alejandro, Aguila M., Karina, Saavedra, Javier, Zamora V., Olga , (Jun 2017)
Ver ítem - Azorella trifurcata (Gaertn.) Pers.: una maleza peligrosa en las vegas o mallines de la región de Magallanes
Autor: Domínguez D., Erwin
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 102
Dada la importancia de Azorella como maleza en los ecosistemas de vegas, a continuación, se entrega una descripción detallada de una serie de atributos, que permitirán facilitar al productor su reconocimiento en el campo.Domínguez D., Erwin , (2020) Ver ítemDada la importancia de Azorella como maleza en los ecosistemas de vegas, a continuación, se entrega una descripción detallada de una serie de atributos, que permitirán facilitar al productor su reconocimiento en el campo. - Balance forrajero "La esencia del manejo animal"
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 74
Hoy en día existe una preocupación generalizada por aumentar la producción de alimentos, debido a los índices de crecimiento de la población humana. Esto repercute sobre los recursos naturales ya que, sin un manejo adecuado y sustentable, se erosionan y degradan los suelos y praderas, las cuales soportan los sistemas silvoagropecuarios y por ende la producción de alimentos.Ivelic S., Jorge, Martínez, María Paz, Solís O., Carolina , (2017) Ver ítemHoy en día existe una preocupación generalizada por aumentar la producción de alimentos, debido a los índices de crecimiento de la población humana. Esto repercute sobre los recursos naturales ya que, sin un manejo adecuado y sustentable, se erosionan y degradan los suelos y praderas, las cuales soportan los sistemas silvoagropecuarios y por ende la producción de alimentos. - Bancal profundo, un método sustentable para el cultivo de hortalizas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 100
En sistemas de producción agroecologica, el método del bancal profundo ha demostrado ser una opción eficiente en el aprovechamiento del espacio, agua y nutrientes, conservando el suelo, produciendo más y mejores alimentos.Mc Leod B., Claudia, Águila, Karina, Zegers M., Gabriel, Cárcamo G., Javiera , (2020) Ver ítemEn sistemas de producción agroecologica, el método del bancal profundo ha demostrado ser una opción eficiente en el aprovechamiento del espacio, agua y nutrientes, conservando el suelo, produciendo más y mejores alimentos. - Bases ambientales, jurídicas y comerciales para el desarrollo sustentable de las turberas en Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 18
El presente informativo provee información sobre legislación, proceso de formación, los turbales del mundo y en particular en Chile y Magallanes.Domínguez, Erwin, Bahamonde, Nelson , (2012) Ver ítemEl presente informativo provee información sobre legislación, proceso de formación, los turbales del mundo y en particular en Chile y Magallanes. - Bases para la determinación de las necesidades hídricas del cultivo del calafate in situ, para su adaptación al manejo agronómico
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: no. 79
Para lograr determinar los requerimientos hídricos del calafate, es necesario la realización de los cálculos preliminares con base en los antecedentes recopilados del hábitat en los cuales se desarrolla.Ojeda G., Alejandro, Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina, Pino Q., María Teresa , (2018) Ver ítemPara lograr determinar los requerimientos hídricos del calafate, es necesario la realización de los cálculos preliminares con base en los antecedentes recopilados del hábitat en los cuales se desarrolla.