1.3. Informativos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Riego por tubo vertical: una alternativa sustentable para la Agricultura Familiar Campesina
Serie Documental: Informativo INIA La Cruz
N° Publicación: N° 51
El riego por tubo vertical es un método subterráneo eficiente y accesible para la Agricultura Familiar Campesina, ideal en zonas áridas con escasez hídrica. Permite llevar el agua directamente a la zona radicular, evitando pérdidas por conducción, escurrimiento o evaporación, y reduciendo la erosión del suelo. Además, limita el crecimiento de malezas que compiten por agua y nutrientes.Leris G., Luis, Torres P., Andrea, Salinas P., Luis, Astudillo R., Nicolás , (2025-08) Ver ítemEl riego por tubo vertical es un método subterráneo eficiente y accesible para la Agricultura Familiar Campesina, ideal en zonas áridas con escasez hídrica. Permite llevar el agua directamente a la zona radicular, evitando pérdidas por conducción, escurrimiento o evaporación, y reduciendo la erosión del suelo. Además, limita el crecimiento de malezas que compiten por agua y nutrientes. - Grados Día como herramienta para el monitoreo y manejo fenológico del trigo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Informativo INIA Carillanca
N° Publicación: N° 233
Este informativo tiene como objetivo promover el uso agronómico del concepto de GD, el cual se presenta como una herramienta técnica para describir el desarrollo del cultivo en función de la acumulación térmica.Meier R., Sebastián, Rojas P., Natalia, Castro C., Rafael, Wolter O., Álvaro , (2025-09) Ver ítemEste informativo tiene como objetivo promover el uso agronómico del concepto de GD, el cual se presenta como una herramienta técnica para describir el desarrollo del cultivo en función de la acumulación térmica. - Nuevas herramientas biotecnológicas para el manejo de la mastitis bovina
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Remehue; Avances Tecnológicos Vertebral, Coaniquem
Serie Documental: Informativo INIA Remehue
N° Publicación: N° 322
La mastitis bovina es una inflamación de la glándula mamaria causada por infecciones microbianas. Es la principal enfermedad en rebaños lecheros en Chile y el mundo, generando pérdidas económicas por la baja en la producción (100–500 kg/vaca por lactancia) y disminuyendo la calidad de la leche.Carvajal R., Andrés, Pizarro A., Nicolás, Sanhueza, Camila, Ulloa, María Teresa , (2025-08) Ver ítemLa mastitis bovina es una inflamación de la glándula mamaria causada por infecciones microbianas. Es la principal enfermedad en rebaños lecheros en Chile y el mundo, generando pérdidas económicas por la baja en la producción (100–500 kg/vaca por lactancia) y disminuyendo la calidad de la leche. - La compactación del suelo: causas, consecuencias y efectos en la producción agrícola
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 103
La compactación del suelo es una degradación física que ocurre cuando sus partículas se comprimen, reduciendo los poros por donde circulan aire y agua. Normalmente, el suelo tiene 50 % de material sólido y 50 % de poros, pero al compactarse disminuye su capacidad de circulación de agua y oxígeno, afectando el crecimiento de las plantas.Carrasco J., Jorge, Abarca R., Patricio, Aguirre A., Cristián, Cáceres C., Emilio , (2025-08) Ver ítemLa compactación del suelo es una degradación física que ocurre cuando sus partículas se comprimen, reduciendo los poros por donde circulan aire y agua. Normalmente, el suelo tiene 50 % de material sólido y 50 % de poros, pero al compactarse disminuye su capacidad de circulación de agua y oxígeno, afectando el crecimiento de las plantas. - El arado cincel, herramienta de labranza conservacionista de suelos
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 102
El arado cincel, a diferencia de los de discos o vertedera, realiza una labor vertical que remueve el suelo sin invertirlo, a 20–30 cm de profundidad, favoreciendo la infiltración de agua y reduciendo la erosión. En Chile, el más usado es el de vástagos curvos de acero, acoplado al tractor, con un chasis que puede montar de 5 a 9 cinceles según la potencia y tipo de trabajo.Carrasco J., Jorge, Abarca R., Patricio, Aguirre A., Cristián, Olguín R., José , (2025-08) Ver ítemEl arado cincel, a diferencia de los de discos o vertedera, realiza una labor vertical que remueve el suelo sin invertirlo, a 20–30 cm de profundidad, favoreciendo la infiltración de agua y reduciendo la erosión. En Chile, el más usado es el de vástagos curvos de acero, acoplado al tractor, con un chasis que puede montar de 5 a 9 cinceles según la potencia y tipo de trabajo. - Beneficios de las enmiendas orgánicas en cultivos de secano: impacto en praderas de falaris-trébol y quínoa
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 101
En el secano de O’Higgins, la falta de lluvias y el mal manejo agrícola han degradado los suelos, provocando erosión, pérdida de materia orgánica y compactación. El uso de guanos bioestabilizados u otras enmiendas orgánicas puede mejorar sus propiedades y productividad, aunque su efectividad depende del suelo, cultivo, clima, manejo y tipo de guano.Carrasco J., Jorge, Aguirre A., Cristián, Olguín R., José , (2025-08) Ver ítemEn el secano de O’Higgins, la falta de lluvias y el mal manejo agrícola han degradado los suelos, provocando erosión, pérdida de materia orgánica y compactación. El uso de guanos bioestabilizados u otras enmiendas orgánicas puede mejorar sus propiedades y productividad, aunque su efectividad depende del suelo, cultivo, clima, manejo y tipo de guano. - Disponibilidad de forraje en zonas de secano, manejo de suelo y fertilización para potenciar su tolerancia a los efectos del cambio climático
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Rayentué; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Quilamapu
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 100
La Región de O’Higgins enfrenta una fuerte sequía que ha reducido el forraje disponible, afectando principalmente a las praderas naturales, base de la alimentación ganadera en el secano. Estas praderas sufren degradación por mal manejo y sobrepastoreo, lo que disminuye su valor nutritivo y ha impulsado el reemplazo de ganado bovino por ovino y caprino. La falta de lluvias, especialmente en años anteriores, ha agravado el problema.Aguirre A., Cristián, Cáceres C., Emilio, Carrasco J., Jorge, Espinoza T., Soledad , (2025-08) Ver ítemLa Región de O’Higgins enfrenta una fuerte sequía que ha reducido el forraje disponible, afectando principalmente a las praderas naturales, base de la alimentación ganadera en el secano. Estas praderas sufren degradación por mal manejo y sobrepastoreo, lo que disminuye su valor nutritivo y ha impulsado el reemplazo de ganado bovino por ovino y caprino. La falta de lluvias, especialmente en años anteriores, ha agravado el problema. - Alternativas de fertilización para el cultivo de papa del Convenio Tranapuente
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Informativo INIA Carillanca
N° Publicación: N° 232
La fertilización es clave para mejorar el rendimiento del cultivo de papa, especialmente en los suelos poco fértiles del sur de Chile y considerando la baja eficiencia de absorción de nutrientes de la planta. Debido al alto costo de los fertilizantes, se requiere un uso más eficiente, combinando opciones químicas y orgánicas dentro de un programa rentable y sustentable.Méndez L., Patricio, Poblete A., Juan, Salazar U., Osvaldo , (2025-08) Ver ítemLa fertilización es clave para mejorar el rendimiento del cultivo de papa, especialmente en los suelos poco fértiles del sur de Chile y considerando la baja eficiencia de absorción de nutrientes de la planta. Debido al alto costo de los fertilizantes, se requiere un uso más eficiente, combinando opciones químicas y orgánicas dentro de un programa rentable y sustentable. - Frutilla cultivada en suelo: comportamiento de plantas propagadas intrapredial
Serie Documental: Informativo INIA Raihuén
N° Publicación: N° 82
En la Región del Maule, el cultivo de frutilla ha crecido sostenidamente, generando alta demanda de plantas. Para apoyar a los productores, INIA propone el uso de variedades libres de royalty, permitiendo su propagación en los predios. Se evaluó el desempeño vegetativo, productivo y la calidad de fruto de plantas obtenidas por estolón e in vitro, en condiciones tradicionales de cultivo en la zona costera.Sánchez M., César, Morales A., Carmen Gloria, González P., Ángela , (2025-08) Ver ítemEn la Región del Maule, el cultivo de frutilla ha crecido sostenidamente, generando alta demanda de plantas. Para apoyar a los productores, INIA propone el uso de variedades libres de royalty, permitiendo su propagación en los predios. Se evaluó el desempeño vegetativo, productivo y la calidad de fruto de plantas obtenidas por estolón e in vitro, en condiciones tradicionales de cultivo en la zona costera. - Optimización del protocolo de extracción de almidón en tres variedades de papa: un enfoque práctico de laboratorio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Informativo INIA Carillanca
N° Publicación: N° 231
INIA Carillanca realizó un estudio para optimizar la extracción de almidón de papa a nivel de laboratorio, buscando mayor rendimiento y pureza. Se probaron tres variedades (una comercial y dos nativas) y se evaluaron mejoras como el uso de antioxidantes y cambios en el método de separación. Los resultados permitirán definir un protocolo más eficiente.Moreno P., Mayelí, Luengo E., Ana, Alarcón C., David , (2025-07) Ver ítemINIA Carillanca realizó un estudio para optimizar la extracción de almidón de papa a nivel de laboratorio, buscando mayor rendimiento y pureza. Se probaron tres variedades (una comercial y dos nativas) y se evaluaron mejoras como el uso de antioxidantes y cambios en el método de separación. Los resultados permitirán definir un protocolo más eficiente. - Uso de sensores de humedad y matriciales para la gestión eficiente del agua en el suelo: calibración e instalación
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Informativo INIA Carillanca
N° Publicación: N° 230
Este informativo entrega una guía práctica para calibrar, instalar y mantener estos sensores, describiendo los pasos esenciales y buenas prácticas para optimizar la gestión del agua y elevar la eficiencia del riego.Meier R., Sebastián, Castro C., Rafael, Rojas P., Natalia, Wolter O., Álvaro , (2025-07) Ver ítemEste informativo entrega una guía práctica para calibrar, instalar y mantener estos sensores, describiendo los pasos esenciales y buenas prácticas para optimizar la gestión del agua y elevar la eficiencia del riego. - Exploración de alternativas varietales de cerezo (Prunus avium L.) para fortalecer la producción tardía en el sur de Chile: calidad de fruta en la Región de Los Lagos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Informativo INIA Carillanca
N° Publicación: N° 229
El Laboratorio de Postcosecha de INIA Carillanca evaluó tres variedades francesas de cereza (Early Lory, Big Lory y Lory Strong) para diversificar la oferta genética. El estudio, realizado en un huerto comercial de Los Lagos, buscó caracterizar la calidad y el comportamiento postcosecha de estas frutas.Romero M., Iverly, González G., Abel, Soto O., Gustavo , (2025-07) Ver ítemEl Laboratorio de Postcosecha de INIA Carillanca evaluó tres variedades francesas de cereza (Early Lory, Big Lory y Lory Strong) para diversificar la oferta genética. El estudio, realizado en un huerto comercial de Los Lagos, buscó caracterizar la calidad y el comportamiento postcosecha de estas frutas. - Ganadería Climáticamente Inteligente en comunidades Mapuche: proceso de selección de unidades de innovación
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Informativo INIA Carillanca
N° Publicación: N° 228
La Ganadería Climáticamente Inteligente busca transformar los sistemas ganaderos para hacerlos sostenibles, resilientes y con bajas emisiones. Se basa en tres pilares: aumentar la productividad, adaptarse al cambio climático y mitigar gases de efecto invernadero mediante prácticas como el manejo eficiente de recursos y sistemas silvopastoriles.Etcheverría T., Paulina, Escobar-Bahamondes, Paul , (2025-07) Ver ítemLa Ganadería Climáticamente Inteligente busca transformar los sistemas ganaderos para hacerlos sostenibles, resilientes y con bajas emisiones. Se basa en tres pilares: aumentar la productividad, adaptarse al cambio climático y mitigar gases de efecto invernadero mediante prácticas como el manejo eficiente de recursos y sistemas silvopastoriles. - Implementación de un protocolo de producción de papa semilla en el CRP Tranapuente
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Informativo INIA Carillanca
N° Publicación: N° 227
El Centro Regional de la Papa Tranapuente produce papa semilla a partir de plántulas in vitro libres de enfermedades, siguiendo altos estándares sanitarios y de calidad. El SAG certifica e inscribe los semilleros, que deben rotar cada 4 años y mantenerse aislados, además de estar debidamente identificados.Hidalgo F., Mario, Méndez L., Patricio, Salazar U., Osvaldo , (2025-07) Ver ítemEl Centro Regional de la Papa Tranapuente produce papa semilla a partir de plántulas in vitro libres de enfermedades, siguiendo altos estándares sanitarios y de calidad. El SAG certifica e inscribe los semilleros, que deben rotar cada 4 años y mantenerse aislados, además de estar debidamente identificados. - Manzanos patrimoniales en el secano de Nahuelbuta: adaptación productiva y eficiencia hídrica de los cultivares Reineta y Limona
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Informativo INIA Carillanca
N° Publicación: N° 226
Los manzanos patrimoniales, desde una perspectiva agroecológica y biocultural, son reservorios de biodiversidad adaptada, seleccionados naturalmente en entornos rurales poco intervenidos. Presentan alta variabilidad morfológica y química, lo que les otorga potencial para diversos usos agroindustriales como sidras, jugos y vinagres.Gutiérrez-Gamboa, Gastón, Fuentes B., Carlos, Crouchett R., Raúl , (2025-07) Ver ítemLos manzanos patrimoniales, desde una perspectiva agroecológica y biocultural, son reservorios de biodiversidad adaptada, seleccionados naturalmente en entornos rurales poco intervenidos. Presentan alta variabilidad morfológica y química, lo que les otorga potencial para diversos usos agroindustriales como sidras, jugos y vinagres. - Aberdeen Angus en Chiloé: rusticidad, eficiencia y valor agregado para la producción de carne sustentable en sistemas de bajos insumos
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Remehue; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación INIA Ururi; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Informativo INIA Remehue
N° Publicación: N° 321
La ganadería bovina de carne en el sur de Chile tiene gran potencial por sus sistemas a pastoreo y uso de razas cárnicas. En zonas con limitaciones como Chiloé, se destaca la importancia de usar razas eficientes y adaptables. La raza Aberdeen Angus se presenta como una opción ideal por su rusticidad, calidad de carne y adaptación, siendo adecuada para sistemas sustentables y de bajos insumos.Martínez P., María Eugenia, Morales P., Rodrigo, Piñeira V., Jaime , (2025-07) Ver ítemLa ganadería bovina de carne en el sur de Chile tiene gran potencial por sus sistemas a pastoreo y uso de razas cárnicas. En zonas con limitaciones como Chiloé, se destaca la importancia de usar razas eficientes y adaptables. La raza Aberdeen Angus se presenta como una opción ideal por su rusticidad, calidad de carne y adaptación, siendo adecuada para sistemas sustentables y de bajos insumos. - Manejo de alternativas pastoriles para evaluar ganancia de peso y optimizar la comercialización de corderos
Autor: Lira F., Raúl
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Informativo INIA Kampenaike
N° Publicación: N° 143
Durante la pandemia de COVID-19 colapsó el mercado mundial de la lana, por lo que la carne se convirtió en la principal fuente de ingreso para las explotaciones ovinas. En la Región de Magallanes, este mercado es transparente y orientado a la exportación, destacando un sistema de pago diferenciado por peso: a mayor peso de la carcasa, mayor es el precio por kilo que recibe el productor.Lira F., Raúl , (2025-07) Ver ítemDurante la pandemia de COVID-19 colapsó el mercado mundial de la lana, por lo que la carne se convirtió en la principal fuente de ingreso para las explotaciones ovinas. En la Región de Magallanes, este mercado es transparente y orientado a la exportación, destacando un sistema de pago diferenciado por peso: a mayor peso de la carcasa, mayor es el precio por kilo que recibe el productor. - Mitigación del estrés térmico en vides del sur de Chile mediante la aplicación de mallas de monofilamento
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Informativo INIA Carillanca
N° Publicación: N° 225
Las mallas agrícolas de polietileno de monofilamento ayudan a mitigar los efectos de la radiación y altas temperaturas, reduciendo el daño por insolación y la temperatura foliar. Esto favorece una maduración equilibrada y mantiene la calidad enológica de las bayas.Gutiérrez-Gamboa, Gastón, Crouchett R., Raúl , (2025-07) Ver ítemLas mallas agrícolas de polietileno de monofilamento ayudan a mitigar los efectos de la radiación y altas temperaturas, reduciendo el daño por insolación y la temperatura foliar. Esto favorece una maduración equilibrada y mantiene la calidad enológica de las bayas. - Importancia de la materia seca (MS) en la producción de papas
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca
Serie Documental: Informativo INIA Carillanca
N° Publicación: N° 224
El contenido de materia seca en los tubérculos de papa es crucial para su calidad industrial y culinaria, y puede verse afectado por factores agronómicos como el riego y la fertilización con nitrógeno y potasio, especialmente cuando se usa cloruro de potasio.Poblete A., Juan, Méndez L., Patricio, Moreno P., Mayalí , (2025-07) Ver ítemEl contenido de materia seca en los tubérculos de papa es crucial para su calidad industrial y culinaria, y puede verse afectado por factores agronómicos como el riego y la fertilización con nitrógeno y potasio, especialmente cuando se usa cloruro de potasio. - 10 elementos claves a considerar en un pulverizador hidroneumático para mejorar la aplicación de plaguicidas en cítricos
Autor: Abarca R., Patricio
Serie Documental: Informativo INIA Rayentué
N° Publicación: N° 99
En este informativo, se mencionan los 10 parámetros operativos más relevantes a considerar en un pulverizador hidroneumático para mejorar el uso de plaguicidas en cultivo de cítricos.Abarca R., Patricio , (2025-07) Ver ítemEn este informativo, se mencionan los 10 parámetros operativos más relevantes a considerar en un pulverizador hidroneumático para mejorar el uso de plaguicidas en cultivo de cítricos.