1.4. Serie Actas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.4. Serie Actas por browse.metadata.autorinstitucional "Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Degradación de ecosistemas pastoriles en la Patagonia
Autor: Hepp K., Christian (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 36
La sobreutilización y el uso del fuego, han dejado marcadas cicatrices en el paisaje de la Patagonia. De ahí la relevancia de enfrentar la temática de degradación de los ecosistemas patagónicos. Tanto en Argentina, como en Chile, existen iniciativas al respecto, con diferentes énfasis y con perspectivas diversas. De ahí la gran importancia que ha tenido la formación, hace años ya, del grupo de estudio de ecosistemas pastoriles patagónicos, al alero de la FAO, integrado por científicos y transferencistas de instituciones de ambos países. Este grupo, que con el auspicio de FAO se reúne cada dos años, permite un acercamiento e interacción entre profesionales que trabajan en el ambiente patagónico. Sin duda ha permitido acercar a las personas, insumo básico para la concreción futura de proyectos compartidos. Se ha favorecido la interacción entre el INTA Argentino y el INIA de Chile, además de otras instancias académicas de la Patagonia. En estas reuniones-taller se presenta el trabajo realizado, los objetivos y la visión de futuro. Es posible compartir estrategias de desarrollo y asimismo aumentar la masa crítica en torno a problemáticas compartidas. Invitamos a revisar el material de estas actas, que representan algunos avances en los trabajos de investigación, desarrollo e innovación, realizados en la Patagonia.Hepp K., Christian (ed.) , (2006) Ver ítemLa sobreutilización y el uso del fuego, han dejado marcadas cicatrices en el paisaje de la Patagonia. De ahí la relevancia de enfrentar la temática de degradación de los ecosistemas patagónicos. Tanto en Argentina, como en Chile, existen iniciativas al respecto, con diferentes énfasis y con perspectivas diversas. De ahí la gran importancia que ha tenido la formación, hace años ya, del grupo de estudio de ecosistemas pastoriles patagónicos, al alero de la FAO, integrado por científicos y transferencistas de instituciones de ambos países. Este grupo, que con el auspicio de FAO se reúne cada dos años, permite un acercamiento e interacción entre profesionales que trabajan en el ambiente patagónico. Sin duda ha permitido acercar a las personas, insumo básico para la concreción futura de proyectos compartidos. Se ha favorecido la interacción entre el INTA Argentino y el INIA de Chile, además de otras instancias académicas de la Patagonia. En estas reuniones-taller se presenta el trabajo realizado, los objetivos y la visión de futuro. Es posible compartir estrategias de desarrollo y asimismo aumentar la masa crítica en torno a problemáticas compartidas. Invitamos a revisar el material de estas actas, que representan algunos avances en los trabajos de investigación, desarrollo e innovación, realizados en la Patagonia. - Espacios para la bioenergía en Chile
Autor: Hepp K., Christian (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 47
- Mejoramiento de praderas naturales de valles húmedos de la zona de estepa de Aysén mediante el uso de fertilizantes azufrados
Autor: Teuber W., Osvaldo
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 67
- Recursos forrajeros para bovinos de carne en la Zona Intermedia de la Región de Aysén
Autor: Hepp K., Christian
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: N° 67
- Seminario la Producción Ovina de Aysén en un Mundo Globalizado
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 33
La producción ovina en Aysén, con una dotación de aproximadamente 500.000 ovinos, se basa en la explotación extensiva de los sectores de estepa y transición a estepa de la Región, con la raza Corriedale, raza muy bien adaptada a la zona, de doble propósito. Al respecto, estudios realizados por el INIA en la Zona Intermedia de Aysén, han determinado la existencia de un gran potencial de producción de carne ovina. Ello es factible de potenciar mediante el mejoramiento de praderas y el uso de razas especializadas en producción de carne. Por esta razón, el Centro Regional de Investigación Tamel Aike ha organizado el Seminario " La Producción Ovina de Aysén en un Mundo Globalizado", reuniendo especialistas en el tema de distintas partes del país y del exterior. Este tipo de seminarios corresponde a una forma para compartir con la comunidad ganadera, las experiencias y conocimientos derivados de los trabajos de investigación, permitiendo fluidez al proceso de difusión de resultados hacia el medioElizalde V., Hernán Felipe (ed.) , (2004) Ver ítemLa producción ovina en Aysén, con una dotación de aproximadamente 500.000 ovinos, se basa en la explotación extensiva de los sectores de estepa y transición a estepa de la Región, con la raza Corriedale, raza muy bien adaptada a la zona, de doble propósito. Al respecto, estudios realizados por el INIA en la Zona Intermedia de Aysén, han determinado la existencia de un gran potencial de producción de carne ovina. Ello es factible de potenciar mediante el mejoramiento de praderas y el uso de razas especializadas en producción de carne. Por esta razón, el Centro Regional de Investigación Tamel Aike ha organizado el Seminario " La Producción Ovina de Aysén en un Mundo Globalizado", reuniendo especialistas en el tema de distintas partes del país y del exterior. Este tipo de seminarios corresponde a una forma para compartir con la comunidad ganadera, las experiencias y conocimientos derivados de los trabajos de investigación, permitiendo fluidez al proceso de difusión de resultados hacia el medio - Transferencia de tecnologías para el mejoramiento productivo de la horticultura en la Región de Aysén
Autor: González M., Verónica (ed.)
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Tamel Aike
Serie Documental: Serie Actas - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
N° Publicación: no. 53
Objetivos de desarrollo sostenible
La producción de hortalizas a nivel regional se realiza principalmente en invernaderos la producción al aire libre es muy limitada debido a las condiciones climáticas desfavorables, por otro lado esta condición de frío no permite que la temporada productiva en invernaderos fríos dure más de seis meses, de octubre a mayo. Debido a la demanda local y a que las unidades productivas implican una inversión mayor que la producción al aire libre, es necesario optimizar el sistema productivo una forma de hacerlo es intentando prolongar la temporada productiva con bajos costos de inversión, entre otras como aumentar la gama de productos, mejorar prevención y manejo de plagas y enfermedades, optimizar labores de riego y fertilización. Es por esto que INIA Tamel Aike comenzó a ejecutar en Agosto del 2011 un programa denominado "Transferencia de tecnologías para el mejoramiento productivo del sistema hortícola regional" y que fue financiado por el Fondo de Innovación para La Competitividad (FIC) a través del Gobierno Regional de Aysén. Por esta razón , el Centro Regional de Investigación Tamel Aike ha organizado el seminario taller denominado "Transferencia de tecnologías para el mejoramiento productivo de la horticultura en la Región de Aysén", reuniendo especialistas en el tema de diferentes partes del país. Además este seminario se enmarca dentro de las actividades de cierre del proyecto.González M., Verónica (ed.) Ver ítemLa producción de hortalizas a nivel regional se realiza principalmente en invernaderos la producción al aire libre es muy limitada debido a las condiciones climáticas desfavorables, por otro lado esta condición de frío no permite que la temporada productiva en invernaderos fríos dure más de seis meses, de octubre a mayo. Debido a la demanda local y a que las unidades productivas implican una inversión mayor que la producción al aire libre, es necesario optimizar el sistema productivo una forma de hacerlo es intentando prolongar la temporada productiva con bajos costos de inversión, entre otras como aumentar la gama de productos, mejorar prevención y manejo de plagas y enfermedades, optimizar labores de riego y fertilización. Es por esto que INIA Tamel Aike comenzó a ejecutar en Agosto del 2011 un programa denominado "Transferencia de tecnologías para el mejoramiento productivo del sistema hortícola regional" y que fue financiado por el Fondo de Innovación para La Competitividad (FIC) a través del Gobierno Regional de Aysén. Por esta razón , el Centro Regional de Investigación Tamel Aike ha organizado el seminario taller denominado "Transferencia de tecnologías para el mejoramiento productivo de la horticultura en la Región de Aysén", reuniendo especialistas en el tema de diferentes partes del país. Además este seminario se enmarca dentro de las actividades de cierre del proyecto.