4.5. Infografías y Pósters
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 4.5. Infografías y Pósters por browse.metadata.seriedocumental "Póster INIA Quilamapu"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- In silico modeling of OsAAP3 transporter from Oryza sativa for target identification in CRISPR-Cas9 selective mutagenesis
Serie Documental: Póster INIA Quilamapu
N° Publicación: N° 55
Objetivos de desarrollo sostenible
OsAAP3 es un miembro de la familia de genes del transportador de aminoácidos (AAT). En el arroz, OsAAP3 transporta aminoácidos básicos, especialmente Lys y Arg, desde la raíz hasta los órganos sumideros (11). La disminución de la funcionalidad del transportador OsAAP3 se ha relacionado con mayor eficiencia en el uso de nitrógeno, sobrecrecimiento de yemas y mayor número de macollos en arroz, generando mejores rendimientos(12). El objetivo de esta investigación es identificar los principales residuos de AA que conforman la proteína y que intervienen en la selectividad y la interacción con el poro. Todo esto, con el fin de diseñar una estrategia de mutagénesis CRISPR-Cas9 para mejorar el rendimiento del arroz.Díaz, Rodrigo, Tapia, Gerardo, Cordero, Karla, Donoso, Gabriel , (2022-12) Ver ítemOsAAP3 es un miembro de la familia de genes del transportador de aminoácidos (AAT). En el arroz, OsAAP3 transporta aminoácidos básicos, especialmente Lys y Arg, desde la raíz hasta los órganos sumideros (11). La disminución de la funcionalidad del transportador OsAAP3 se ha relacionado con mayor eficiencia en el uso de nitrógeno, sobrecrecimiento de yemas y mayor número de macollos en arroz, generando mejores rendimientos(12). El objetivo de esta investigación es identificar los principales residuos de AA que conforman la proteína y que intervienen en la selectividad y la interacción con el poro. Todo esto, con el fin de diseñar una estrategia de mutagénesis CRISPR-Cas9 para mejorar el rendimiento del arroz. - La plasticidad fenotípica de Solanum peruvianum frente a estrés hídrico comparado con Solanum lycopersicum es mediada por la activación temprana de genes asociados a senescencia.
Autor: Tapia, Gerardo; González, Máximo; Burgos, Jorge; Vega, María Verónica; Méndez, José; Inostroza F., Luis
Serie Documental: Póster INIA Quilamapu
N° Publicación: N° 53
El tomate cultivado (Solanum lycopersicum, Slyc) suele ser sensible al estrés hídrico mientras que la especie silvestre (Solanum peruvianu, Sper), un arbusto perenne, puede crecer y tolerar la sequía extrema. La plasticidad de Sper considera modificaciones en la arquitectura de la planta, incluyendo una renovación foliar, entre otros cambios. Los eventos tempranos que gatillan la aclimatación y mejora de estos rasgos morfológicos no se conoce. En este estudio se ha realizado un análisis fisiológico y transcriptómico con el fin de entender los procesos que diferencian la respuesta de Slyc y Sper en el contexto de la aclimatación al estrés y sus posteriores consecuencias en la arquitectura de la planta. Con este objeto se estableció condiciones óptimas (OW), estrés moderado (MD) y estrés severo (SD) utilizando el agente osmótico PEG.Tapia, Gerardo, González, Máximo, Burgos, Jorge, Vega, María Verónica, Méndez, José, Inostroza F., Luis , (2022-08) Ver ítemEl tomate cultivado (Solanum lycopersicum, Slyc) suele ser sensible al estrés hídrico mientras que la especie silvestre (Solanum peruvianu, Sper), un arbusto perenne, puede crecer y tolerar la sequía extrema. La plasticidad de Sper considera modificaciones en la arquitectura de la planta, incluyendo una renovación foliar, entre otros cambios. Los eventos tempranos que gatillan la aclimatación y mejora de estos rasgos morfológicos no se conoce. En este estudio se ha realizado un análisis fisiológico y transcriptómico con el fin de entender los procesos que diferencian la respuesta de Slyc y Sper en el contexto de la aclimatación al estrés y sus posteriores consecuencias en la arquitectura de la planta. Con este objeto se estableció condiciones óptimas (OW), estrés moderado (MD) y estrés severo (SD) utilizando el agente osmótico PEG. - Prospección de actinobacterias en Fragaria chiloensis con actividad antifúngica
Autor: Castro, Jean Franco; Yañez, María; Guerra, Matías; Carrasco, Jorge; Ortíz, Javiera; Cares, Diego; Santelices S., Cecilia; Ocares, Yocelyn
Serie Documental: Póster INIA Quilamapu
N° Publicación: N° 37
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial de inhibición de hongos fitopatógenos con bacterias del género Streptomyces, previamente aisladas desde plantas de frutilla silvestre y blanca.Castro, Jean Franco, Yañez, María, Guerra, Matías, Carrasco, Jorge, Ortíz, Javiera, Cares, Diego, Santelices S., Cecilia, Ocares, Yocelyn , (2022-08) Ver ítemEl objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial de inhibición de hongos fitopatógenos con bacterias del género Streptomyces, previamente aisladas desde plantas de frutilla silvestre y blanca.