4.5. Infografías y Pósters
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 4.5. Infografías y Pósters por Título
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Aceite de oliva con Denominación de Origen Valle del Huasco (D.O)
Autor: Arancibia A., Verónica
Serie Documental: Póster INIA Intihuasi
N° Publicación: Nº 34
La calidad del aceite de oliva se caracteriza por sus propiedades sensoriales y nutricionales. Sus beneficios para la salud se deben tanto a su composición en ácidos grasos, especialmente a la concentración de ácido oleico, como a compuestos menores.Arancibia A., Verónica , (2022) Ver ítemLa calidad del aceite de oliva se caracteriza por sus propiedades sensoriales y nutricionales. Sus beneficios para la salud se deben tanto a su composición en ácidos grasos, especialmente a la concentración de ácido oleico, como a compuestos menores. - Agricultura familiar campesina y conservacion de las semillas tradicionales: el caso del maíz en San Carlos, Ñuble, Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina; Ecole Supérieure d’Agro-Développement International, Angers, Francia; Confederación de Federaciones de Sindicatos Campesinos y de Trabajadores del Agro de Chile
Serie Documental: Póster INIA La Platina
N° Publicación: N° 66
Salazar S., Erika, Chiron, Capucine, Salfate, Víctor, Tiara, Faride, Vaillant, Michel , (2024-03)
Ver ítem - Antecedentes preliminares de la expresión relativa de RNA viral durante almacenamiento refrigerado de ciruela infectada con virus
Autor: Madariaga V., Mónica; Ramírez A., Isabel; Defilippi B., Bruno; Devia P., Jéssica; Sepúlveda G., Karina; Salas F., Claudio
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Póster INIA La Platina
N° Publicación: N° 36
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Plum pox virus raza D (PPV-D), está presente en Chile desde 1992.Pero, el buen manejo de la enfermedad ha permitido que la industria siga exportando fruta. Considerando que ésta es un elemento de consumo y, dado que, PPV-D no se transmite por semilla, hace que la fruta infectada no represente un riesgo de diseminación de la enfermedad.Madariaga V., Mónica, Ramírez A., Isabel, Defilippi B., Bruno, Devia P., Jéssica, Sepúlveda G., Karina, Salas F., Claudio , (2022-10) Ver ítemPlum pox virus raza D (PPV-D), está presente en Chile desde 1992.Pero, el buen manejo de la enfermedad ha permitido que la industria siga exportando fruta. Considerando que ésta es un elemento de consumo y, dado que, PPV-D no se transmite por semilla, hace que la fruta infectada no represente un riesgo de diseminación de la enfermedad. - Bioestimulante "Endomix"
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Serie Documental: Póster INIA UGI
N° Publicación: N° 33
Objetivos de desarrollo sostenible
- Caracterización microbiológica de quesos de cabra producidos en el norte del país
Autor: Pizarro-Aránguiz, Nicolás; Subiabre R., Ignacio; Arancibia, Verónica; Ulloa, Paulina; Morales, Rodrigo
Serie Documental: Póster INIA Remehue
N° Publicación: N° 51
Objetivos de desarrollo sostenible
Pizarro-Aránguiz, Nicolás, Subiabre R., Ignacio, Arancibia, Verónica, Ulloa, Paulina, Morales, Rodrigo , (2022-10)
Ver ítem - Cómo elaborar Biol
Autor: Lladser U., José
Serie Documental: Póster INIA La Cruz
N° Publicación: N° 62
Objetivos de desarrollo sostenible
- Cómo elaborar bokashi
Autor: Lladser U., José
Serie Documental: Póster INIA La Cruz
N° Publicación: N° 059
Objetivos de desarrollo sostenible
- Cómo elaborar Quelato de Humus
Autor: Lladser U., José
Serie Documental: Póster INIA La Cruz
N° Publicación: N° 060
Objetivos de desarrollo sostenible
- Cómo elaborar Supermagro
Autor: Lladser U., José
Serie Documental: Póster INIA La Cruz
N° Publicación: N° 061
Objetivos de desarrollo sostenible
- Comportamiento en postcosecha de dos variedades de Murtilla: South Pearl INIA y Red Pearl INIA
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Póster INIA La Platina
N° Publicación: N° 01
- Comportamiento en postcosecha de zarzaparrilla roja variedad Junifer
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina
Serie Documental: Póster Postcosecha INIA La Platina
N° Publicación: N° 03
- Cultivo hidropónico: Sistema NFT y de raíz flotante
Autor: Muñoz C., Luis Felipe
Serie Documental: Póster INIA Intihuasi
N° Documento: Nº 26
Existen varias formas de cultivar sin suelo, como son la hidroponía (cultivo con las raíces directamente en el agua), la aeronomía (cultivo con las raíces en el aire, asperjadas con solución nutritiva) y el cultivo en sustratos sólidos regados con solución nutritiva. La producción de cultivos a través de Sistemas de raíz flotante; son un método que permite producir intensivamente, como también de forma urbana.Muñoz C., Luis Felipe , (2018) Ver ítemExisten varias formas de cultivar sin suelo, como son la hidroponía (cultivo con las raíces directamente en el agua), la aeronomía (cultivo con las raíces en el aire, asperjadas con solución nutritiva) y el cultivo en sustratos sólidos regados con solución nutritiva. La producción de cultivos a través de Sistemas de raíz flotante; son un método que permite producir intensivamente, como también de forma urbana. - Cultivo hidropónico: Uso de sustratos
Autor: Muñoz C., Luis Felipe
Serie Documental: Póster INIA Intihuasi
N° Documento: Nº 27
Si bien lo más conocido popularmente es la hidroponía de raíz flotante en solución, el cultivo en sustratos ocupa superficies importantes en el mundo (en España sobrepasa las 4.000 ha) y es la técnica sin suelo más utilizada en la producción de hortalizas de fruto como: tomate, pimiento y pepino. Sustrato puede definirse como, cualquier tipo de material en el que se depositan semillas o raíces para posibilitar su desarrollo.Muñoz C., Luis Felipe , (2018) Ver ítemSi bien lo más conocido popularmente es la hidroponía de raíz flotante en solución, el cultivo en sustratos ocupa superficies importantes en el mundo (en España sobrepasa las 4.000 ha) y es la técnica sin suelo más utilizada en la producción de hortalizas de fruto como: tomate, pimiento y pepino. Sustrato puede definirse como, cualquier tipo de material en el que se depositan semillas o raíces para posibilitar su desarrollo. - Desnutrición y Peso de Nacimiento de Corderos: ¿Evidencias de Adaptación Materna en Ovinos de Magallanes?
Autor: Sandoval T., Camila
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Póster INIA Kampenaike
N° Publicación: N° 31
Objetivos de desarrollo sostenible
La subnutrición gestacional es común en los sistemas ovinos regionales, dadas las desafiantes condiciones climáticas que condicionan la calidad y cantidad de forraje disponible. Lo anterior impacta negativamente el peso de nacimiento del cordero (crías de bajo peso o SGA, por sus siglas en inglés), aumentando la mortalidad neonatal y las pérdidas productivas.Sandoval T., Camila , (2022) Ver ítemLa subnutrición gestacional es común en los sistemas ovinos regionales, dadas las desafiantes condiciones climáticas que condicionan la calidad y cantidad de forraje disponible. Lo anterior impacta negativamente el peso de nacimiento del cordero (crías de bajo peso o SGA, por sus siglas en inglés), aumentando la mortalidad neonatal y las pérdidas productivas. - Efecto de cinco sistemas de control de helada sobre la protección del follaje y rendimiento del cultivo de papas, en la Región de Magallanes, Chile
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Póster INIA Kampenaike
N° Publicación: N° 50
Objetivos de desarrollo sostenible
El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes sistemas de control de heladas en la protección y rendimiento del cultivo de papas durante las temporadas 2020-2021 y 2021-2022, en Magallanes.Ojeda F., Nicolás, Martínez A., Carolla , (2023) Ver ítemEl objetivo fue evaluar el efecto de diferentes sistemas de control de heladas en la protección y rendimiento del cultivo de papas durante las temporadas 2020-2021 y 2021-2022, en Magallanes. - Efecto del uso de cortavientos y riego en la calidad y rendimiento del cultivo de papas en Magallanes
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike
Serie Documental: Póster INIA Kampenaike
N° Publicación: N° 49
El objetivo de este poster es evaluar el efecto de tres tecnologías diferentes, sobre los parámetros de rendimiento y calidad del cultivo.Martínez A., Carolla, Ojeda F., Nicolás , (2023) Ver ítemEl objetivo de este poster es evaluar el efecto de tres tecnologías diferentes, sobre los parámetros de rendimiento y calidad del cultivo. - Elaboración de aceitunas negras sajadas
- Enemigos naturales asociados a limón de pica. Reconocer para proteger.
- Enemigos naturales asociados a plagas de hortalizas de hoja
N° Documento: Póster INIA Intihuasi
N° Publicación: Nº 43
- Entrada y distribución del arsénico en la planta de arroz
Autor: Donoso Ñ., Gabriel
Serie Documental: Poster INIA Quilamapu
N° Publicación: N° 40
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
El arroz es uno de los cereales que acumula más arsénico en el grano. Este metal pesado está en formas orgánicas e inorgánicas y entra a la planta a través de las raíces mediante acuaporinas y transportadores de fosfato. El Arsénico que entra en la planta de arroz se clasifica principalmente en Arsénico III, V, monometil arsénico y dimetil arsénico. También se debe considerar que el arsénico inorgánico es el más dañino para la salud.Donoso Ñ., Gabriel , (2022-03) Ver ítemEl arroz es uno de los cereales que acumula más arsénico en el grano. Este metal pesado está en formas orgánicas e inorgánicas y entra a la planta a través de las raíces mediante acuaporinas y transportadores de fosfato. El Arsénico que entra en la planta de arroz se clasifica principalmente en Arsénico III, V, monometil arsénico y dimetil arsénico. También se debe considerar que el arsénico inorgánico es el más dañino para la salud.