Colección General
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Colección General por browse.metadata.seriedocumental "Agricultura Técnica"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- 5. [Nuevas o insuficientemente conocidas moscas de Chile (la Familia Tipulidae, Orden Diptera)]
Autor: Alexander P., Charles
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 13(1) p. 5-23
El autor describe en esta quinta parte de su serie sobre Tipulidos chilenos nuevos o poco conocidos, 11 especies y una sub-especie pertenecientes a los géneros Longurio, Tipula, Limonia, Pedicia, Austrolimnophila, Polymera, Limnophila y Molophilus, sobre material procedente en su mayor parte de la isla de Chiloé, provincia de Chiloé (Chile)Alexander P., Charles , (Jun 1953) Ver ítemEl autor describe en esta quinta parte de su serie sobre Tipulidos chilenos nuevos o poco conocidos, 11 especies y una sub-especie pertenecientes a los géneros Longurio, Tipula, Limonia, Pedicia, Austrolimnophila, Polymera, Limnophila y Molophilus, sobre material procedente en su mayor parte de la isla de Chiloé, provincia de Chiloé (Chile) - Abundancia estacional de insectos vectores de virosis en dos ecosistemas de pimiento (capsicum annum l.) de la región de Coquimbo, Chile
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 65(1) p. 3-19
La fluctuación estacional de insectos vectores de virus asociados a pimientos (Capsicum annum L.) se estudio durante dos temporadas en Cerrillos de Tamaya (Limari) y Pan de Azucar (Elqui), dos localidades representativas del área productora de pimiento de la Región de Coquimbo, Chile. La actividad máxima de vuelo de pulgones en ambas temporadas y localidades se produjo en primavera (agosto-noviembre). Myzus persicae Sulzer y Macrosiphum euphorbiae (Thomas) fueron las únicas especies de pulgones que colonizaron plantas de pimiento. La colonización de las plantas por estos pulgones coincidió con la época de capturas máximas en las trampas Moericke. Frankliniella occidentalis (Pergande) fue la especie predominante de trips asociada al cultivo de pimiento; sus poblaciones maximas en flores de pimiento se concentraron entre diciembre y enero. Las poblaciones tanto de pulgónes como de trips variaron significativamente entre localidades y temporadas. Estas diferencias fueron probablemente causadas por hospederos alternativos adyacentes a los cultivos de pimiento y por efectos de la temperatura, y en el caso de los pulgones, también por enemigos naturalesQuiroz E., Carlos, Larraín S., Patricia, Sepúlveda R., Paulina , (Ene-Mar 2005) Ver ítemLa fluctuación estacional de insectos vectores de virus asociados a pimientos (Capsicum annum L.) se estudio durante dos temporadas en Cerrillos de Tamaya (Limari) y Pan de Azucar (Elqui), dos localidades representativas del área productora de pimiento de la Región de Coquimbo, Chile. La actividad máxima de vuelo de pulgones en ambas temporadas y localidades se produjo en primavera (agosto-noviembre). Myzus persicae Sulzer y Macrosiphum euphorbiae (Thomas) fueron las únicas especies de pulgones que colonizaron plantas de pimiento. La colonización de las plantas por estos pulgones coincidió con la época de capturas máximas en las trampas Moericke. Frankliniella occidentalis (Pergande) fue la especie predominante de trips asociada al cultivo de pimiento; sus poblaciones maximas en flores de pimiento se concentraron entre diciembre y enero. Las poblaciones tanto de pulgónes como de trips variaron significativamente entre localidades y temporadas. Estas diferencias fueron probablemente causadas por hospederos alternativos adyacentes a los cultivos de pimiento y por efectos de la temperatura, y en el caso de los pulgones, también por enemigos naturales - Abundancia estacional, hospederos alternativos y parasitismo de Liriomyza huidobrensis (Blanchard) (Diptera: Agromyzidae), en cultivos de papa de la IV región de Chile
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 57(4) p. 290-296
Se realizo un estudio en tres localidades del valle del Elqui, IV Región de Chile, para determinar la abundancia estacional; composición de especies, importancia de otros hospederos y parasitismo en moscas minadoras del genero Liriomyza (Diptera: Agromyzidae) en cultivo de papa. Los resultados indican que Liriomyza huidobrensis (Blanchard) es la especie dominante, correspondiendo al 97,5% de la poblacion que infesta al cultivo en la Región, presentando dos máximas poblacionales al año, otoño y primavera, con capturas promedios de hasta 1.300 moscas/trampa/día. Otros hospederos que resultaron con altas infestaciones de esta especie fueron poroto, apio y arveja. Se determino un complejo de especies parasitando a L. huidobrensis, los cuales aumentan considerablemente en verano, logrando regular la población de moscas en forma significativaLarraín S., Patricia, Muñoz M., Cristian , (Oct-Dic 1997) Ver ítemSe realizo un estudio en tres localidades del valle del Elqui, IV Región de Chile, para determinar la abundancia estacional; composición de especies, importancia de otros hospederos y parasitismo en moscas minadoras del genero Liriomyza (Diptera: Agromyzidae) en cultivo de papa. Los resultados indican que Liriomyza huidobrensis (Blanchard) es la especie dominante, correspondiendo al 97,5% de la poblacion que infesta al cultivo en la Región, presentando dos máximas poblacionales al año, otoño y primavera, con capturas promedios de hasta 1.300 moscas/trampa/día. Otros hospederos que resultaron con altas infestaciones de esta especie fueron poroto, apio y arveja. Se determino un complejo de especies parasitando a L. huidobrensis, los cuales aumentan considerablemente en verano, logrando regular la población de moscas en forma significativa - Abundancia relativa de los parasitoides de Sitobion avenae (F) y Metopolophium dirhodum (WLK) (Homoptera: Aphididae) en diferentes áreas geográficas de Chile
Autor: Gerding P., Marcos; Zúñiga S., Enrique; Quiroz E., Carlos; Norambuena M., Hernán; Vargas M., René R
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 49(2) p. 105-114
En Chile, la introducción, multiplicación y liberación de parasitoides para las poblaciones de Sitobion avenae (F) y Metopolophium dirhodum (WLK) (Homoptera: Aphididae), se realizo entre 1976 y 1981. De las nueve especies introducidas, solo se ha recuperado Aphidius ervi, A. rhopalosiphi, Praon gallicum y P. volucre, las cuales se encuentran distribuidas en toda el área cerealera del país. A. ervi ha sido el parasitoide que ha presentado mejores características de establecimiento, afectando a S. avenae y a M. dirhodum; sin embargo, en las últimas temporadas, P. gallicum ha desplazado a A. ervi en su acción sobre M. dirhodumGerding P., Marcos, Zúñiga S., Enrique, Quiroz E., Carlos, Norambuena M., Hernán, Vargas M., René R , (Abr-Jun 1989) Ver ítemEn Chile, la introducción, multiplicación y liberación de parasitoides para las poblaciones de Sitobion avenae (F) y Metopolophium dirhodum (WLK) (Homoptera: Aphididae), se realizo entre 1976 y 1981. De las nueve especies introducidas, solo se ha recuperado Aphidius ervi, A. rhopalosiphi, Praon gallicum y P. volucre, las cuales se encuentran distribuidas en toda el área cerealera del país. A. ervi ha sido el parasitoide que ha presentado mejores características de establecimiento, afectando a S. avenae y a M. dirhodum; sin embargo, en las últimas temporadas, P. gallicum ha desplazado a A. ervi en su acción sobre M. dirhodum - Acalitus essigi (Hassan) (Acarina: Eriophyidae) presente en moras cultivadas y silvestres (Rubus spp), en Chile
Autor: Gerding P., Marcos
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 52(3) p. 336-337
Acalitus essigi (Hassan) se determino en Chile en 1988, en moras cultivadas y silvestres. Los frutos dañados son denominados como red-berry disease y es una plaga potencial para Chile. En este articulo se presentan antecedentes de daño, hábitos y plantas hospederas en ChileGerding P., Marcos , (Jul-Sep 1992) Ver ítemAcalitus essigi (Hassan) se determino en Chile en 1988, en moras cultivadas y silvestres. Los frutos dañados son denominados como red-berry disease y es una plaga potencial para Chile. En este articulo se presentan antecedentes de daño, hábitos y plantas hospederas en Chile - Acción anticristalizante del ácido metatartrico sobre las precipitaciones de sales tártricas de potasio y calcio en vinos envasados
Autor: Ravanal A., Mario
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 27(3) p. 115-120
En la SubEstación Experimental Vitivinicola de Cauquenes se realizaron 3 ensayos enológicos destinados a investigar la acción anticristalizante del ácido metatartrico sobre las sales poco solubles del ácido tártrico. Para tales efectos se uso un producto comercial con indice de esterificación 33,5%. Se eligieron 3 tipos de vino blanco provenientes de esa subestación, Riesling 1963, Riesling 1964 y Moscatel de Alejandria 1965, los cuales a través de sus análisis de diagnostico acusaron progresivas precipitaciones de bitartrato de potasio y tartrato de calcio. Los tratamientos sometidos a una temperatura de -2 grados C durante 90 días no presentaron precipitaciones de cremor tártaro. No hubo diferencias en cuanto a las dosificaciones de ácido metatartrico de 30-50-80 y 100 mg./litro. Se constato igualmente que la agregación de ácido metatartrico produce cierto enturbiamiento en vinos preestablecidos o con contenido de protidosRavanal A., Mario , (Jul-Sep 1967) Ver ítemEn la SubEstación Experimental Vitivinicola de Cauquenes se realizaron 3 ensayos enológicos destinados a investigar la acción anticristalizante del ácido metatartrico sobre las sales poco solubles del ácido tártrico. Para tales efectos se uso un producto comercial con indice de esterificación 33,5%. Se eligieron 3 tipos de vino blanco provenientes de esa subestación, Riesling 1963, Riesling 1964 y Moscatel de Alejandria 1965, los cuales a través de sus análisis de diagnostico acusaron progresivas precipitaciones de bitartrato de potasio y tartrato de calcio. Los tratamientos sometidos a una temperatura de -2 grados C durante 90 días no presentaron precipitaciones de cremor tártaro. No hubo diferencias en cuanto a las dosificaciones de ácido metatartrico de 30-50-80 y 100 mg./litro. Se constato igualmente que la agregación de ácido metatartrico produce cierto enturbiamiento en vinos preestablecidos o con contenido de protidos - Acción del fungicida sistémico Benlate 50% (1(butil carbamil) - 2 benzimidazole acido carbamico, metil ester), sobre Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) De Bary, agente causal de la marchitez de la maravilla (Helianthus annus L.)
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 30 (4) p. 188-191
Se estudio la acción de un fungicida sistemático sobre Sclerotinia sclerotiorum en maravilla incorporando Benlate 50% al sucio antes de la siembra. Se inocularon plantas sembradas en tierra con fungicida y testigos sin fungicida incorporado, en tres fechas, que fueron: estado de botón, flor y flor fecundada. La dosis de producto empleada fue 500 ppm, determinada in vitro en forma previa a realizar el ensayo. Las plantas tratadas con fungicida no fueron atacadas por Sclerotinia, en cambio en los testigos se repitieron los porcentajes de plantas enfermas indicadas por la literatura. Se comprobó que el fungicida se traslada en el sistema vascular de la planta desde la raíza la zona de inoculación situada a 5 cm sobre la superficie del suelo.Auger S., Jaime, Nome H., Fernando , (Oct-Dic 1970) Ver ítemSe estudio la acción de un fungicida sistemático sobre Sclerotinia sclerotiorum en maravilla incorporando Benlate 50% al sucio antes de la siembra. Se inocularon plantas sembradas en tierra con fungicida y testigos sin fungicida incorporado, en tres fechas, que fueron: estado de botón, flor y flor fecundada. La dosis de producto empleada fue 500 ppm, determinada in vitro en forma previa a realizar el ensayo. Las plantas tratadas con fungicida no fueron atacadas por Sclerotinia, en cambio en los testigos se repitieron los porcentajes de plantas enfermas indicadas por la literatura. Se comprobó que el fungicida se traslada en el sistema vascular de la planta desde la raíza la zona de inoculación situada a 5 cm sobre la superficie del suelo. - Acerca de la posición sistemática de Arrenoclavus koehleri (Blanch.) (Hym., Encyrtidae)
- Acerca de la validez específica de Polycesta paulseni Germ. de Chile (Coleoptera)
- Ácidos grasos acidulados de raps en reemplazo de melaza en la alimentación invernal de toritos Hereford
- Acondicionamiento osmótico de semilla de pimiento (Capsicum annuum L.) y sus efectos sobre la germinación y emergencia
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 45(4) p. 293-302
Se acondiciono osmaticamente semilla de pimiento (Capsicum annuum L.) cv. Yolo Y, utilizando polietilenglicol 6000, cloruro de sodio y sulfato de magnesio, a 25 grados C durante 9 dias, estableciendo soluciones de potenciales osmoticos fluctuantes entre -3,0 y -18,6 bares. La semilla acondicionada y secada, se sometió a análisis de germinación y a pruebas de frío y de vigor según crecimiento, en laboratorio; en el campo, se midió la emergencia y el desarrollo de plántulas hasta dos meses después de establecidas. Como testigo, se considero semilla del mismo origen pero sin tratar. El acondicionamiento osmótico no afecto, en general, los porcentajes finales de germinación, pero si aumento la velocidad y uniformidad de este proceso. La semilla acondicionada mostró una mayor rapidez de germinación, incluso en las pruebas bajo temperaturas suboptimas (10 grados, 15 grados y 20 grados C). Igualmente, la prueba de frío evidencio una mayor velocidad de emergencia en las semillas tratadas. Lo anterior indicaría una alta tasa respiratoria, durante dichos procesos, que se expreso en un menor peso seco medido en las plántulas. El acondicionamiento osmótico no afecto, en general, los porcentajes finales y la uniformidad de emergencia en el campo. Sin embargo, mejoro la tasa y aumento la velocidad de este proceso. Algunos tratamientos indujeron un mayor desarrollo de las plantas, expresado en el numero de hojas verdaderas. Estos efectos perduraron después de un periodo de 140 días de almacenaje, resultando superiores los tratamientos realizados con soluciones de potencial osmótico entre -11 y -18,6 baresAljaro U., Agustín, Wyneken H., Leonor , (Oct-Dic 1985) Ver ítemSe acondiciono osmaticamente semilla de pimiento (Capsicum annuum L.) cv. Yolo Y, utilizando polietilenglicol 6000, cloruro de sodio y sulfato de magnesio, a 25 grados C durante 9 dias, estableciendo soluciones de potenciales osmoticos fluctuantes entre -3,0 y -18,6 bares. La semilla acondicionada y secada, se sometió a análisis de germinación y a pruebas de frío y de vigor según crecimiento, en laboratorio; en el campo, se midió la emergencia y el desarrollo de plántulas hasta dos meses después de establecidas. Como testigo, se considero semilla del mismo origen pero sin tratar. El acondicionamiento osmótico no afecto, en general, los porcentajes finales de germinación, pero si aumento la velocidad y uniformidad de este proceso. La semilla acondicionada mostró una mayor rapidez de germinación, incluso en las pruebas bajo temperaturas suboptimas (10 grados, 15 grados y 20 grados C). Igualmente, la prueba de frío evidencio una mayor velocidad de emergencia en las semillas tratadas. Lo anterior indicaría una alta tasa respiratoria, durante dichos procesos, que se expreso en un menor peso seco medido en las plántulas. El acondicionamiento osmótico no afecto, en general, los porcentajes finales y la uniformidad de emergencia en el campo. Sin embargo, mejoro la tasa y aumento la velocidad de este proceso. Algunos tratamientos indujeron un mayor desarrollo de las plantas, expresado en el numero de hojas verdaderas. Estos efectos perduraron después de un periodo de 140 días de almacenaje, resultando superiores los tratamientos realizados con soluciones de potencial osmótico entre -11 y -18,6 bares - Actividad biológica en suelos volcánicos y su relación con la dinámica de la materia orgánica
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 52(4) p. 367-371
En 13 suelos de origen volcánico se estudió el contenido de materia orgánica y la actividad biológica relacionada, mediante la determinación de biomasa microbiana y actividad enzimática deshidrogenasa y polifenoloxidasa. Además, se estudió el efecto de glucosa, nitrógeno y fósforo, en una experiencia de cuatro meses de incubación a temperatura y humedad controladas. La experiencia se realizó en suelos cultivados y no cultivados, para evaluar el efecto del manejo de suelos.Peirano V., Pedro, Aguilera S., María, Borie B., Gilda, Caiozzi M., Mario , (Oct-Dic 1992) Ver ítemEn 13 suelos de origen volcánico se estudió el contenido de materia orgánica y la actividad biológica relacionada, mediante la determinación de biomasa microbiana y actividad enzimática deshidrogenasa y polifenoloxidasa. Además, se estudió el efecto de glucosa, nitrógeno y fósforo, en una experiencia de cuatro meses de incubación a temperatura y humedad controladas. La experiencia se realizó en suelos cultivados y no cultivados, para evaluar el efecto del manejo de suelos. - Actividad de la ureasa en suelos de la zona central de Chile
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 55(2) p. 154-158
Se determinaron los niveles de actividad de la enzima ureasa, en 14 muestras pertenecientes a distintas series de suelo de la zona central de Chile. La metodología empleada se basa en la medición no "tamponada" de urea remanente, en presencia de un inhibidor de la enzima, luego de incubar las muestras por 5 horas a 37 grados CCasanova P., Manuel, Benavides Z., Carlos , (Abr-Jun 1995) Ver ítemSe determinaron los niveles de actividad de la enzima ureasa, en 14 muestras pertenecientes a distintas series de suelo de la zona central de Chile. La metodología empleada se basa en la medición no "tamponada" de urea remanente, en presencia de un inhibidor de la enzima, luego de incubar las muestras por 5 horas a 37 grados C - Actividad de visita de Bombus dahlbomi (Guerin) y Bombus ruderatus (F.) (Hymenoptera: Apidae) sobre trébol rosado (Trifolium pratense L.) en la IX región de la Araucanía, Chile
Autor: Rebolledo R., Ramón; Martínez P., Héctor; Palma M., Rubén; Aguilera P., Alfonso; Klein K., Carlos
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 64(3) p. 245-250
En la temporada 1998/99 se estudio en las localidades de Gorbea y Nueva Imperial de la IX región de La Araucanía, la acción polinizadora de los abejorros Bombus dahlbomi y Bombus ruderatus sobre semilleros de trébol rosado (Trifolium pratense L.). Durante la temporada 1999/2000 se registro la distribución, abundancia relativa y la longitud de la probóscide de ambas especies, las que se encuentran ampliamente distribuidas en la Region, con abundancias relativas de un 58,8 y 41,2% respectivamente. Se observo una mayor actividad polinizadora en los intervalos de la mañana y de la tarde, destacándose B. ruderatus por visitar un mayor número de flores por inflorescencia y ocupar mas tiempo que B. dahlbomi en esta labor. Se constato la preferencia de esta ultima por plantas nativas y de mayor altura, mientras que B. ruderatus prefirió plantas herbáceas y foráneas.Rebolledo R., Ramón, Martínez P., Héctor, Palma M., Rubén, Aguilera P., Alfonso, Klein K., Carlos , (Jul-Sep 2004) Ver ítemEn la temporada 1998/99 se estudio en las localidades de Gorbea y Nueva Imperial de la IX región de La Araucanía, la acción polinizadora de los abejorros Bombus dahlbomi y Bombus ruderatus sobre semilleros de trébol rosado (Trifolium pratense L.). Durante la temporada 1999/2000 se registro la distribución, abundancia relativa y la longitud de la probóscide de ambas especies, las que se encuentran ampliamente distribuidas en la Region, con abundancias relativas de un 58,8 y 41,2% respectivamente. Se observo una mayor actividad polinizadora en los intervalos de la mañana y de la tarde, destacándose B. ruderatus por visitar un mayor número de flores por inflorescencia y ocupar mas tiempo que B. dahlbomi en esta labor. Se constato la preferencia de esta ultima por plantas nativas y de mayor altura, mientras que B. ruderatus prefirió plantas herbáceas y foráneas. - Actual distribución en Chile del áfido ruso del trigo Diuraphis noxia Mordvilko (Homoptera: Aphididae)
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 51(1) p. 65-68
El áfido ruso del trigo, Diuraphis noxia Mordvilko, esta actualmente distribuido en Chile entre La Serena y Temuco. Se discute la dispersión del áfido en Chile en relación a lo ocurrido en otros países donde se constituyo en plaga en un corto periodo de tiempoNorambuena M., Hernán, Gerding P., Marcos , (Ene-Mar 1991) Ver ítemEl áfido ruso del trigo, Diuraphis noxia Mordvilko, esta actualmente distribuido en Chile entre La Serena y Temuco. Se discute la dispersión del áfido en Chile en relación a lo ocurrido en otros países donde se constituyo en plaga en un corto periodo de tiempo - Acumulación de compuestos nitrogenados en relación al problema de baya blanda en uva de mesa
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 64(4) p. 426-430
Con el objeto de evaluar la probable incidencia de trastornos del metabolismo del N en el problema denominado “baya blanda” de la vid, a inicio de la cosecha 2002 se recolectaron muestras de bayas y raquis de racimos procedentes de un parronal Vitis vinifera L. cv. Thompson Seedless de la VI Región, Chile (34º15’ lat. Sur, 72º25’ long. Oeste) con presencia de bayas “blandas”, ”intermedias” y “firmes”. Los análisis indicaron que las bayas incluidas en las categorías blanda y/o intermedia presentaron una concentración mayor de N en la pulpa y en la piel, mayores niveles de arginina y de putrescina. Evaluaciones en la fruta indicaron que las bayas blandas presentaron ademas menor firmeza (menos de 190 gfuerza mm-1), menor peso y menor concentración de sólidos solubles (°Brix). Los resultados indicaron una similitud con los factores que se han asociado al trastorno conocido como “palo negro”Ruiz Sch., Rafael, Moyano A., Stella, Navia P., Tania , (Oct-Dic 2004) Ver ítemCon el objeto de evaluar la probable incidencia de trastornos del metabolismo del N en el problema denominado “baya blanda” de la vid, a inicio de la cosecha 2002 se recolectaron muestras de bayas y raquis de racimos procedentes de un parronal Vitis vinifera L. cv. Thompson Seedless de la VI Región, Chile (34º15’ lat. Sur, 72º25’ long. Oeste) con presencia de bayas “blandas”, ”intermedias” y “firmes”. Los análisis indicaron que las bayas incluidas en las categorías blanda y/o intermedia presentaron una concentración mayor de N en la pulpa y en la piel, mayores niveles de arginina y de putrescina. Evaluaciones en la fruta indicaron que las bayas blandas presentaron ademas menor firmeza (menos de 190 gfuerza mm-1), menor peso y menor concentración de sólidos solubles (°Brix). Los resultados indicaron una similitud con los factores que se han asociado al trastorno conocido como “palo negro” - Acumulación metálica en suelos del área bajo influencia de las chimeneas industriales de ventanas (provincia Valparaíso, V región)
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 52(2) p. 214-219
En 1991, se procedió a tomar muestras superficiales de suelos (0-20cm) desde una serie de nueve puntos dentro del área de influencia de las chimeneas industriales de Ventanas, siete de los cuales correspondieron a sitios incluidos en una prospección efectuada en 1983. Los resultados indican sustanciales incrementos en los contenidos de cobre, plomo, cinc y cadmio, con rangos de tasas de cambio 1991/1983 entre 8,9 y 1,7 para cobre, 9,1 y 1,1 para plomo y 10,8 y 1,3 para cinc; las tasas de incremento de cadmio estarían en rangos similares. Con ello, 330 veces ha aumentado el cobre, 48 veces el plomo y el cadmio y 13 veces el cinc. Los contenidos de arsénico en suelos, no determinados en las muestras tomadas en 1983, son extraordinariamente elevados, manteniéndose en todas las muestras tomadas en 1991, claramente por encima del valor de la zona, estimado en 3 mg/kg. La tasa de acumulación ha alcanzado las 241 veces en uno de los sitios muestreados. Por los modelos de distribución espacial de los contenidos metálicos, se comprueba que este enriquecimiento metálico de los suelos ha sido originado por las emisiones desde las industrias de la zona de Ventanas, siendo mayoritario el aporte de la fundición de minerales cúpricos, con participación secundaria de la planta termoeléctricaGonzález M., Sergio, Ite D., Regina , (Abr-Jun 1992) Ver ítemEn 1991, se procedió a tomar muestras superficiales de suelos (0-20cm) desde una serie de nueve puntos dentro del área de influencia de las chimeneas industriales de Ventanas, siete de los cuales correspondieron a sitios incluidos en una prospección efectuada en 1983. Los resultados indican sustanciales incrementos en los contenidos de cobre, plomo, cinc y cadmio, con rangos de tasas de cambio 1991/1983 entre 8,9 y 1,7 para cobre, 9,1 y 1,1 para plomo y 10,8 y 1,3 para cinc; las tasas de incremento de cadmio estarían en rangos similares. Con ello, 330 veces ha aumentado el cobre, 48 veces el plomo y el cadmio y 13 veces el cinc. Los contenidos de arsénico en suelos, no determinados en las muestras tomadas en 1983, son extraordinariamente elevados, manteniéndose en todas las muestras tomadas en 1991, claramente por encima del valor de la zona, estimado en 3 mg/kg. La tasa de acumulación ha alcanzado las 241 veces en uno de los sitios muestreados. Por los modelos de distribución espacial de los contenidos metálicos, se comprueba que este enriquecimiento metálico de los suelos ha sido originado por las emisiones desde las industrias de la zona de Ventanas, siendo mayoritario el aporte de la fundición de minerales cúpricos, con participación secundaria de la planta termoeléctrica - Adaptabilidad de especies crucíferas oleaginosas en el secano de la cosa centro-norte
Autor: Valdivia B., Vital
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 25(3) p. 119-123
Se presentan resultados de adaptabilidad de crucíferas oleaginosas efectuados en el secano de la cosa de las provincias de Santiago y Valparaíso durante los años 1963 y 1964. En 1963 se sembraron 7 jardines de variedades con 17 especies y variedades en las localidades de Algarrobo, Llolleo, Leyda, Maitencillo, Puchuncavi Quintero y Villa Alemana. En el año 1964 se realizaron ensayos de rendimientos con 7 tratamientos en las localidades de Algarrobo, Casablanca, Maitencillo y Malvilla. Las variedades de mejor comportamiento fueron Pekinensis, Ravizzone, Arlo y Svalof 0308, que corresponden a las variedades de corto periodo vegetativo.Valdivia B., Vital , (Jul-Sep 1965) Ver ítemSe presentan resultados de adaptabilidad de crucíferas oleaginosas efectuados en el secano de la cosa de las provincias de Santiago y Valparaíso durante los años 1963 y 1964. En 1963 se sembraron 7 jardines de variedades con 17 especies y variedades en las localidades de Algarrobo, Llolleo, Leyda, Maitencillo, Puchuncavi Quintero y Villa Alemana. En el año 1964 se realizaron ensayos de rendimientos con 7 tratamientos en las localidades de Algarrobo, Casablanca, Maitencillo y Malvilla. Las variedades de mejor comportamiento fueron Pekinensis, Ravizzone, Arlo y Svalof 0308, que corresponden a las variedades de corto periodo vegetativo. - Adaptabilidad de variedades comerciales de fréjol en la zona centro norte de Chile
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 52(1) p. 90-96
Con el propósito y caracterizar el comportamiento de las variedades mejoradas de fréjol, en la zona centro-norte de Chile, durante tres temporadas agrícolas consecutivas, se evaluaron cinco variedades mejoradas (Tórtola-INIA, Cuyano-INIA, Araucanos 85-INIA, Suaves-85 y Coscorrón-INIA) y cuatro tradicionales (Tórtola corriente, Burros Argentinos, Frutilla corriente y Coscorrón corriente), en nueve ambientes (ambiente=ano x localidad). Los rendimientos fueron sometidos a un análisis de estabilidad, según la metodología propuesta por Eberhart y Russel (1966), en base a rendimiento promedio (Y), y los estimadores de adaptabilidad (b) y estabilidad (S2di). Según los resultados obtenidos, tres variedades (Cuyano-INIA, Burros Argentinos y Tórtola corriente), alcanzaron rendimientos significativamente superiores al promedio general (P<0,01). El coeficiente de regresión (b), permitió distinguir variedades de amplia adaptabilidad, con valores de b=1 (Coscorrón-INIA, Frutilla corriente, Burros Argentinos y Cuyanos-INIA); adaptadas a ambientes de baja productividad, con valores de b<1 (Tórtola-INIA, Suaves-85 y Araucanos 85-INIA) y adaptadas a alta productividad, con valores de b>1 (Tórtola corriente y Coscorrón corriente).Tapia F., Francisco, Bascur B., Gabriel, Barrales V., Luis , (Ene-Mar 1992) Ver ítemCon el propósito y caracterizar el comportamiento de las variedades mejoradas de fréjol, en la zona centro-norte de Chile, durante tres temporadas agrícolas consecutivas, se evaluaron cinco variedades mejoradas (Tórtola-INIA, Cuyano-INIA, Araucanos 85-INIA, Suaves-85 y Coscorrón-INIA) y cuatro tradicionales (Tórtola corriente, Burros Argentinos, Frutilla corriente y Coscorrón corriente), en nueve ambientes (ambiente=ano x localidad). Los rendimientos fueron sometidos a un análisis de estabilidad, según la metodología propuesta por Eberhart y Russel (1966), en base a rendimiento promedio (Y), y los estimadores de adaptabilidad (b) y estabilidad (S2di). Según los resultados obtenidos, tres variedades (Cuyano-INIA, Burros Argentinos y Tórtola corriente), alcanzaron rendimientos significativamente superiores al promedio general (P<0,01). El coeficiente de regresión (b), permitió distinguir variedades de amplia adaptabilidad, con valores de b=1 (Coscorrón-INIA, Frutilla corriente, Burros Argentinos y Cuyanos-INIA); adaptadas a ambientes de baja productividad, con valores de b<1 (Tórtola-INIA, Suaves-85 y Araucanos 85-INIA) y adaptadas a alta productividad, con valores de b>1 (Tórtola corriente y Coscorrón corriente). - Adaptación de la variedad de haba (Vicia faba L.) Portuguesa - INIA para producción en grano seco y uso agroindustrial en la zona centro norte de Chile
Autor: Bascur B., Gabriel
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 57(1) p. 70-76
La variedad Portuguesa-INIA fue obtenida a partir del compuesto masal LPH-24 introducido de Japón y cuyo origen corresponde a Portugal. Esta variedad se caracteriza por tener un muy buen potencial de rendimiento en grano seco evaluado en distintas localidades de la zona de secano centro norte y durante tres temporadas, obteniéndose rendimientos de hasta 41 qqm/ha; otra característica importante es su gran tamaño de grano el que se concentra en calibres superiores a 14 granos/onza, aspecto que permite su exportación. Con respecto a la producción en fresco, debido a que Portuguesa-INIA posee una vaina corta de 12-14 cm de largo con tres granos/vaina, no es posible su uso para el mercado en vaina verde; sin embargo, los resultados obtenidos determinaron que es una variedad de muy buena calidad como materia prima para congelado, con un rendimiento industrial de 40-45% y con parámetros organolépticos significativamente superiores a las variedades comúnmente utilizadas por las agroindustrias. Esta superioridad en las características organolépticas permiten también recomendarla para consumo en fresco, ya que resulta mas importante para el mercado consumidor la calidad del grano que el largo de la vaina.Bascur B., Gabriel , (Ene-Mar 1997) Ver ítemLa variedad Portuguesa-INIA fue obtenida a partir del compuesto masal LPH-24 introducido de Japón y cuyo origen corresponde a Portugal. Esta variedad se caracteriza por tener un muy buen potencial de rendimiento en grano seco evaluado en distintas localidades de la zona de secano centro norte y durante tres temporadas, obteniéndose rendimientos de hasta 41 qqm/ha; otra característica importante es su gran tamaño de grano el que se concentra en calibres superiores a 14 granos/onza, aspecto que permite su exportación. Con respecto a la producción en fresco, debido a que Portuguesa-INIA posee una vaina corta de 12-14 cm de largo con tres granos/vaina, no es posible su uso para el mercado en vaina verde; sin embargo, los resultados obtenidos determinaron que es una variedad de muy buena calidad como materia prima para congelado, con un rendimiento industrial de 40-45% y con parámetros organolépticos significativamente superiores a las variedades comúnmente utilizadas por las agroindustrias. Esta superioridad en las características organolépticas permiten también recomendarla para consumo en fresco, ya que resulta mas importante para el mercado consumidor la calidad del grano que el largo de la vaina.