Colección General - Histórica
Browse by
Recent Submissions
Autor:García, Pilar Teresa
Serie Documental:Revista Fanus
N° Publicación: v. 3(3) p. 22-44
La presente actualización trata de describir los distintos subproductos generados durante la industrialización de frutas. La mayoría de los subproductos residuos se originan después de la obtención del jugo o del empleo ...
Filename | Size | |
---|---|---|
Subproductos de la industrialización de frutas | 1.278Mb | |
Autor:García, Pilar Teresa
Serie Documental:Revista Fanus
N° Documento: v. 3(3) p. 1-21
Los subproductos hortícolas constituyen una fuente importante de compuestos bioactivos con efectos saludables en la salud y en la prevención de enfermedades. Los subproductos y residuos provienen generalmente de las partes ...
Filename | Size | |
---|---|---|
Composición y aporte de sustancias bioactivas | 1.177Mb | |
Autor:Pino, Catalina; Sepúlveda, Betsabet; Tapia C., Francisco; Saavedra, Jorge; García-González, Diego; Romero, Nalda
Serie Documental:Antioxidants
N° Documento: Vol.11 (5)
Las características organolépticas del aceite de oliva virgen (AOV), junto con sus propiedades nutritivas y saludables, han llevado a que el olivo se cultive más allá de la cuenca mediterránea, llegando a latitudes con ...
Filename | Size | |
---|---|---|
The impact of mild frost occurring at different harvesting | 921.8Kb | |
Autor:Jana A., Constanza
Institución:Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi
Serie Documental:Indualimentos
N° Documento: Nº 133
Recientes investigaciones académicas y de entidades especializadas en innovación agropecuaria, concluyeron que dos variedades que habitan en las costas de nuestro país ofrecen nuevas y amplias oportunidades para el desarrollo ...
Filename | Size | |
---|---|---|
Algas chilenas | 2.541Mb | |
Autor:Lizana F., Marjorie
Institución:Universidad Pérez Rosales Autónoma
En el presente trabajo se utilizaron callos obtenidos a partir de yemas de Aristotelia chilensis para estudiar la producción de antocianina a diferentes concentraciones de sacarosa en un cultivo en suspensión. El maqui ...
Autor:Palma T., Pía
Institución:Universidad de Concepción. Facultad de Agronomía
La presente investigación se realizó en dos huertos de arándano (Vaccinium corymbosum L.) cv. Brigitta de cuarta cosecha, uno bajo manejo orgánico y otro convencional, situado en dos localidades de la Provincia de Ñuble ...
Autor:Morales O., Fredy
Institución:Universidad de Talca. Fac. de Ciencias Agrarias
Con el objetivo de caracterizar los principales valles vitivinícolas de Chile - Casablanca, Maipo, Colchagua y Maule - desde el punto de vista de su potencialidad climática para la actividad vitivinícola se realizó una ...
Institución:Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro FUCOA
Nuestro país posee una gran cantidad de hierbas medicinales, muchas desconocidas, que crecen en forma natural en nuestros campos, y que desde siempre han sido utilizadas para el tratamiento de algunos síntomas de ...
Filename | Size | |
---|---|---|
103 Hierbas medicinales | 2.329Mb | |
Autor:Painemal M., Necul
Institución:Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro FUCOA; Ministerio de Agricultura
Este documento es el resultado de una investigación de larga data sobre estas relaciones, y una extensa recopilación de nomenclatura de fauna y flora en la cultura mapuche contemporánea, que en esta versión se refleja ...
Filename | Size | |
---|---|---|
Flora & Fauna en cultura Mapuche | 2.712Mb | |
Autor:Armijo G., Raúl
Institución:Universidad Santo Tomás. Escuela de Agronomía
Las condiciones climáticas influyen directamente sobre la madurez, tanto tecnológica como fenólica de la uva. Una madurez poco equilibrada, puede resultar en vinos con elevado contenido alcohólico y poco estructurados por ...
Autor:Cabezas G., José
Institución:Universidad Santo Tomás. Escuela de Agronomía
En la actualidad el Huanglongbing (HLB) es la enfermedad más severa que afecta a los cítricos a nivel mundial. Causada por Candidatus liberibacter, una batería que se aloja en el floema de las plantas evitando la circulación ...
Autor:Figueroa A., Fabian
Institución:Universidad Santo Tomás. Escuela de Agronomía
Monilinia fructicola es un hongo que afecta severamente a frutales de carozo y arándanos, si no se aplica un control riguroso en floración y precosecha. Dicho programa se basa principalmente en la utilización de fungicidas ...
Autor:Guzmán G., Daniela
Institución:Universidad Santo Tomás. Escuela de Agronomía
Con el objetivo de determinar el efecto de reguladores de crecimiento sobre almendros variedad Carmel con sintomatología asociada a "falla de brotación no infecciosa", descrita como el problema en el desarrollo de yemas ...
Autor:Yunis M., Paula
Institución:Universidad Santo Tomás. Escuela de Agronomía
El frejol tipo Manteca (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa de grano muy requerida por los productores y consumidores de la región de la Araucanía, debido a sus cualidades organolépticas y buen desarrollo en terreno. ...
Autor:Viera C., Scarlett
Institución:Universidad Santo Tomás. Escuela de Agronomía
En el mundo existe una amplia variedad de frejoles, dentro de los cuales está el frejol (Phaseolus vulgaris L.) tipo Manteca, variedad criolla cultivada principalmente en la Región de la Araucanía, debido al gran valor de ...
Autor:Becerra E., Cristopher
Institución:Universidad Santo Tomás. Escuela de Agronomía
El mercado de exportación de fruta fresca y procesada considera la mayor parte de los ingresos obtenidos por la agricultura en Chile. En cuanto a la exportación de fruta fresca , las más comercializadas son la palta (Persea ...
Autor:Onfray C., Mayra
Institución:Universidad Santo Tomás. Escuela de Agronomía
Monilia fructicola y Botrytis cinerea son hongos fitopatógenos que causan gran daño a nivel de huerto y en la comercialización del producto. Para el control de estos hongos se utilizan fungicidas de síntesis, realizando ...
Autor:Jorquera P., Camila
Institución:Universidad Santo Tomás. Escuela de Agronomía
Sphagnum magellanicum, es una planta briófita, que crece desde la Región de la Araucanía a la Región de Magallanes, destacando por la gran capacidad de absorber agua. El musgo es exportado, sin embargo, el residuo después ...
Autor:Merino L., Camilo
Institución:Universidad Santo Tomás. Escuela de Agronomía
El musgo Sphagnum magellanicum chileno es destinado principalmente a exportación, para lo que debe cumplir con ciertos estándares de calidad, definidos en base al largo de las hebras. El residuo de musgo se genera cuando ...
Autor:Durán S., Giovanni
Institución:Universidad Santo Tomás. Escuela de Agronomía
Ante la situación actual en la agricultura, donde toma cada día más importancia el uso sustentable de los recursos naturales, sumado a los futuros escenarios de escasez de recursos necesarios para la producción de alimentos, ...