Colección General
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Colección General por Título
Resultados por página
Opciones de ordenación
- 1- Metilciclopropeno: [Smartfresh] una herramienta efectiva para controlar la maduración de palta y relacionarla con la madurez de cosecha
Serie Documental: Aconex
N° Documento: (no.81) p. 24-30
Dado la importancia que tiene el etileno en la maduración y senescencia el interés de esta investigación fue verificar la efectividad de un producto considerado inhibidor de su acción. En este estudio se demostró que el producto 1-MCP (200 ppb) atrasó la madurez de consumo de la palta. Este atraso fue demasiado prolongado especialmente con la fruta de la madurez 1 y la fruta de la madurez 2 almacenada por 20 días, sin embargo la aplicación con una madurez superior a 16% de aceite y en condiciones de almacenaje de 35 días fue efectiva en retrasar la madurez de consumo entre cuatro a ocho días, aspecto de gran utilidad en los desafíos comerciales futuros de esta especie.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/29104
Zoffoli G., Juan Pablo, Callejas, María José, Beltrán, Tony , (Oct-Dic 2003) Ver ítemDado la importancia que tiene el etileno en la maduración y senescencia el interés de esta investigación fue verificar la efectividad de un producto considerado inhibidor de su acción. En este estudio se demostró que el producto 1-MCP (200 ppb) atrasó la madurez de consumo de la palta. Este atraso fue demasiado prolongado especialmente con la fruta de la madurez 1 y la fruta de la madurez 2 almacenada por 20 días, sin embargo la aplicación con una madurez superior a 16% de aceite y en condiciones de almacenaje de 35 días fue efectiva en retrasar la madurez de consumo entre cuatro a ocho días, aspecto de gran utilidad en los desafíos comerciales futuros de esta especie. - 1. Análisis morfológico de yemas como índice de fertilidad y brotación en Vitis vinífera L. cv. Sultanina. 2. Efecto de la exposición a la luz, tipo de sarmiento, poda y fertilización nitrogenada, en la fertilidad y brotación de Vitis vinífera L. cv. Sultanina
- 1. Balance de agua en vid [var Torontel]. 2. Relaciones entre parámetros ambientales y características de la planta
Autor: Godoy R., Bernardo A
Institución: Universidad de Concepción. Facultad de Agronomía
Se realizo una investigación destinada a medir valores de Evapotranspiración actual en un viñedo variedad Torontel de cuatro años de edad, a través de la ecuación de balance de agua. Los parámetros meteorológicos y características de la planta fueron consideradas a través de regresión lineal y correlaciones para el periodo agrícola. Resultados: 1. Los valores de evapotranspiración obtenidos con este método son razonablemente buenos y pueden ser mejorados al incorporar determinaciones neutrométricas y tensiométricas dentro de un rango de mediciones desde los 5 cm. de profundidad, hasta la profundidad radicular efectiva. 2.El suelo analizado mostro cierta estratificación típica que produciría redistribución vertical de agua en el perfil del suelo. 3. Debido a deficiencias instrumentales en las mediciones, las regresiones no fueron significativamente importantes. Se recomienda el uso del potencial de agua de la hoja como mas fisiológicamente representativo del estado de agua de la planta.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/46453
Godoy R., Bernardo A , (1976) Ver ítemSe realizo una investigación destinada a medir valores de Evapotranspiración actual en un viñedo variedad Torontel de cuatro años de edad, a través de la ecuación de balance de agua. Los parámetros meteorológicos y características de la planta fueron consideradas a través de regresión lineal y correlaciones para el periodo agrícola. Resultados: 1. Los valores de evapotranspiración obtenidos con este método son razonablemente buenos y pueden ser mejorados al incorporar determinaciones neutrométricas y tensiométricas dentro de un rango de mediciones desde los 5 cm. de profundidad, hasta la profundidad radicular efectiva. 2.El suelo analizado mostro cierta estratificación típica que produciría redistribución vertical de agua en el perfil del suelo. 3. Debido a deficiencias instrumentales en las mediciones, las regresiones no fueron significativamente importantes. Se recomienda el uso del potencial de agua de la hoja como mas fisiológicamente representativo del estado de agua de la planta. - 1. Bases para prevenir el parasitismo en los secanos mediterráneos. 2. Control del parasitismo en secano mediterráneo
Autor: Crempien L., Christian
Serie Documental: Investigación y Progreso Agropecuario La Platina
N° Documento: (no. 36) p. 45-52
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/39312
- 1. Determinación de hongos que producen pudriciones en raíz de zanahorias en la zona de Chillán 2. Control químico del carbón volador de la avena (Avena sativa L.)
Autor: Baillon M., Sonia
Institución: Universidad de Concepción. Facultad de Agronomía
Este trabajo se realizó con el objeto de contribuir al conocimiento de las enfermedades que afectan a la raíz de la zanahoria, aislar y determinar los patógenos responsables de ellas; además intenta un ensayo de control sanitario del cultivo de dicha hortaliza. La parte correspondiente a la obtención de cultivos puros, su determinación, clasificación y comprobación de su patogenicidad, se efectuó en los laboratorios de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Concepción, Chillán. El ensayo de control sanitario se llevo a cabo en la chacra San Rafael, ubicada a la altura del kilometro 73 camino a Pinto. Para ambas investigaciones se utilizo zanahoria del cultivar Chantenay por ser el de mayor cultivo tanto en la zona como en el pais. De los resultados obtenidos en las dos experiencias se puede deducir lo siguientes: 1. Se determino la existencia de dos tipos de pudriciones en raíz de zanahorias (Daucus carota L. ): una pudrición seca y otra blanda. 2. Se comprobó la patogenicidad de Stemphylium radicinum (M., D, y E.) Neergaard como causante de la pudrición seca de la zanahoria. 3. La sintomatología de las raíces afectadas por la pudriciónblanda, mas algunas característicasmorfológicas, permiten deducir que el patogeno responsable de ella seria Erwinia carotovora Jones (Holland). 4. No se pudo comprobar la patogenicidad de Erinia carotovora. 5. Para determinar con exactitud el microorganismo causante de la pudrición blanda habría que repetir la prueba de patogenicidad utilizando para ello raíces lo mas nuevas posible. 6. En los terrenos de la Escuela de Agronomía parece tener mayor injerencia la pudrición blanda de origen bacterial. No así en la chacra San Rafael en donde es Stemphylium radicinum el patógeno que primero parece afectar a las raíces. Esto no excluye en forma absoluta el que ambos microorganismos puedan encontrarse juntos en los dos terrenos. Debe repetirse un ensayo de control sanitario en esta hortaliza, ya que mediante el se evitaría en importante porcentaje la perdida de zanahorias debidas a putrefacciones radicularesEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/44608
Baillon M., Sonia , (1967) Ver ítemEste trabajo se realizó con el objeto de contribuir al conocimiento de las enfermedades que afectan a la raíz de la zanahoria, aislar y determinar los patógenos responsables de ellas; además intenta un ensayo de control sanitario del cultivo de dicha hortaliza. La parte correspondiente a la obtención de cultivos puros, su determinación, clasificación y comprobación de su patogenicidad, se efectuó en los laboratorios de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Concepción, Chillán. El ensayo de control sanitario se llevo a cabo en la chacra San Rafael, ubicada a la altura del kilometro 73 camino a Pinto. Para ambas investigaciones se utilizo zanahoria del cultivar Chantenay por ser el de mayor cultivo tanto en la zona como en el pais. De los resultados obtenidos en las dos experiencias se puede deducir lo siguientes: 1. Se determino la existencia de dos tipos de pudriciones en raíz de zanahorias (Daucus carota L. ): una pudrición seca y otra blanda. 2. Se comprobó la patogenicidad de Stemphylium radicinum (M., D, y E.) Neergaard como causante de la pudrición seca de la zanahoria. 3. La sintomatología de las raíces afectadas por la pudriciónblanda, mas algunas característicasmorfológicas, permiten deducir que el patogeno responsable de ella seria Erwinia carotovora Jones (Holland). 4. No se pudo comprobar la patogenicidad de Erinia carotovora. 5. Para determinar con exactitud el microorganismo causante de la pudrición blanda habría que repetir la prueba de patogenicidad utilizando para ello raíces lo mas nuevas posible. 6. En los terrenos de la Escuela de Agronomía parece tener mayor injerencia la pudrición blanda de origen bacterial. No así en la chacra San Rafael en donde es Stemphylium radicinum el patógeno que primero parece afectar a las raíces. Esto no excluye en forma absoluta el que ambos microorganismos puedan encontrarse juntos en los dos terrenos. Debe repetirse un ensayo de control sanitario en esta hortaliza, ya que mediante el se evitaría en importante porcentaje la perdida de zanahorias debidas a putrefacciones radiculares - 1. Evaluación de protocolos de cultivo in vitro para chirimoyo (Annona cherimola Mill.). 2. Puesta a punto de la técnica para la cuantificación de sustancias fenólicas en estacas herbáceas de chirimoyo (Annona cherimola Mill.), segun Swain y Hillis (1959)
Autor: Kanamori R., Paulina Andrea
RESUMEN PARTE 1. Con el objeto de obtener un protocolo de establecimiento, proliferación y enraizamiento para la propagación in vitro de ápices de chirimoya y determinar el efecto de un medio solido y liquido sobre el cultivo, se realizaron dos ensayos, en los cuales se sembraron ápices de chirimoya. Estos fueron evaluados en cuanto a la contaminación, oxidación, color, longitud de explante y porcentaje de establecimiento. A los 80 días de la siembra, en el primer ensayo, se determino que la oxidación no permitió la continuación del crecimiento y, por ende, de posteriores evaluaciones. Sin embargo, durante este lapso, se pudo establecer diferencias entre el medio solido y liquido solamente para la variable longitud de explante, la cual fue mayor en el medio solido. Lo mismo ocurrió para el ensayo 2, sin embargo, en este caso se presento una gran cantidad de explantes con tejido de callo, lo cual altero los resultados. Además se probo que el protocolo de desinfección fue efectivo para el cultivo de ápices en los tres primeros ensayos. Para los ensayos 4, 5, 6 y 7, en donde se evaluaron diferentes protocolos de desinfección para secciones nodales, los resultados fueron negativos debido a que ninguno de ellos fue efectivo RESUMEN PARTE 2. Con el objeto de poner a punto la técnica de cuantificación de sustancias fenólicas propuesta por Swain Y Hillis (1959), modificada por Jordan (1991), se realizaron tres ensayos, de los cuales los dos primeros solo consistieron en ajustar la técnica a las condiciones del laboratorio de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso. Lo anterior implico recolectar el material necesario para realizar la medición y estandarizar el material vegetal por utilizar, ya que el uso de un material vegetal homogéneo en cuanto a peso fresco es importante para la preparación de las soluciones de la curva patrón. El tercer ensayo, en cambio, consistió en determinar la diferencia en el contenido de sustancias fenólicas en secciones apicales, medias y basales de estacas herbáceas de chirimoya. Los resultados no mostraron diferencias significativas para las secciones medias (0,0498%) y basales (0,0365%), en cambio para las apicales, (0,1181%) se presento el mayor contenido. Los datos obtenidos resultan de gran importancia, ya que son aplicables a la propagación in vitro siendo las sustancias fenólicas el mayor obstáculo que se ha presentado para dicho tipo de propagación.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/46078
Kanamori R., Paulina Andrea , (1995) Ver ítemRESUMEN PARTE 1. Con el objeto de obtener un protocolo de establecimiento, proliferación y enraizamiento para la propagación in vitro de ápices de chirimoya y determinar el efecto de un medio solido y liquido sobre el cultivo, se realizaron dos ensayos, en los cuales se sembraron ápices de chirimoya. Estos fueron evaluados en cuanto a la contaminación, oxidación, color, longitud de explante y porcentaje de establecimiento. A los 80 días de la siembra, en el primer ensayo, se determino que la oxidación no permitió la continuación del crecimiento y, por ende, de posteriores evaluaciones. Sin embargo, durante este lapso, se pudo establecer diferencias entre el medio solido y liquido solamente para la variable longitud de explante, la cual fue mayor en el medio solido. Lo mismo ocurrió para el ensayo 2, sin embargo, en este caso se presento una gran cantidad de explantes con tejido de callo, lo cual altero los resultados. Además se probo que el protocolo de desinfección fue efectivo para el cultivo de ápices en los tres primeros ensayos. Para los ensayos 4, 5, 6 y 7, en donde se evaluaron diferentes protocolos de desinfección para secciones nodales, los resultados fueron negativos debido a que ninguno de ellos fue efectivo RESUMEN PARTE 2. Con el objeto de poner a punto la técnica de cuantificación de sustancias fenólicas propuesta por Swain Y Hillis (1959), modificada por Jordan (1991), se realizaron tres ensayos, de los cuales los dos primeros solo consistieron en ajustar la técnica a las condiciones del laboratorio de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso. Lo anterior implico recolectar el material necesario para realizar la medición y estandarizar el material vegetal por utilizar, ya que el uso de un material vegetal homogéneo en cuanto a peso fresco es importante para la preparación de las soluciones de la curva patrón. El tercer ensayo, en cambio, consistió en determinar la diferencia en el contenido de sustancias fenólicas en secciones apicales, medias y basales de estacas herbáceas de chirimoya. Los resultados no mostraron diferencias significativas para las secciones medias (0,0498%) y basales (0,0365%), en cambio para las apicales, (0,1181%) se presento el mayor contenido. Los datos obtenidos resultan de gran importancia, ya que son aplicables a la propagación in vitro siendo las sustancias fenólicas el mayor obstáculo que se ha presentado para dicho tipo de propagación. - 1. Evaluación en yemas latentes de vid (Vitis vinífera L.) de necrosis, fertilidad y capacidad individual de brotación. 2. Brotación, producción y calidad del mosto en vides con brotación anómala sometidas a diferentes épocas de poda y repoda
Autor: Saenz A., José Orlando
Institución: Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/33968
- 10 años de certificación en Chile
Institución: Servicio Agrícola y Ganadero
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/52891
- 10. Determinaciones micológicas
Autor: Mujica R., Fernando
Serie Documental: Boletín Técnico - Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Continuando con la serie iniciada bajo este nombre, el autor agrega ahora las determinaciones micológicas realizadas por el desde 1958 hasta la fecha, y que constituyen nuevas menciones para nuestro paísEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/40080
Mujica R., Fernando , (1961) Ver ítemContinuando con la serie iniciada bajo este nombre, el autor agrega ahora las determinaciones micológicas realizadas por el desde 1958 hasta la fecha, y que constituyen nuevas menciones para nuestro país - 10. Riego: elementos fundamentales para su mejor uso. pt. 1. Riego por aspersión
Autor: Tosso T., Juan
Serie Documental: Tecnología y Agricultura
N° Documento: v. 6( 27) p. 20-24
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/54442
- 103 Hierbas Medicinales
Objetivos de desarrollo sostenible
N° 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Nuestro país posee una gran cantidad de hierbas medicinales, muchas desconocidas, que crecen en forma natural en nuestros campos, y que desde siempre han sido utilizadas para el tratamiento de algunos síntomas de enfermedades, sobre todo por nuestros pueblos originarios. Lamentablemente, muchas ya se han extinguido; por ignorancia fueron arrancadas, pensando que eran malezas, sin imaginar el potencial sanador que contenían. Queremos salvar las que quedan. El Ministerio de Salud ha dado un gran paso en este sentido al certificar 103 plantas medicinales en el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos de Uso Humano (DS N°3/10), que se enmarcan en la Política Nacional de Medicamentos. Importante es señalar que las hierbas medicinales no reemplazan los tratamientos médicos para las enfermedades. Sin embargo, estas pueden ser un complemento auxiliar para algunas dolencias y malestares, tal como lo han demostrado nuestro pueblos originarios y habitantes rurales durante siglos.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/68466
(2018) Ver ítemNuestro país posee una gran cantidad de hierbas medicinales, muchas desconocidas, que crecen en forma natural en nuestros campos, y que desde siempre han sido utilizadas para el tratamiento de algunos síntomas de enfermedades, sobre todo por nuestros pueblos originarios. Lamentablemente, muchas ya se han extinguido; por ignorancia fueron arrancadas, pensando que eran malezas, sin imaginar el potencial sanador que contenían. Queremos salvar las que quedan. El Ministerio de Salud ha dado un gran paso en este sentido al certificar 103 plantas medicinales en el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos de Uso Humano (DS N°3/10), que se enmarcan en la Política Nacional de Medicamentos. Importante es señalar que las hierbas medicinales no reemplazan los tratamientos médicos para las enfermedades. Sin embargo, estas pueden ser un complemento auxiliar para algunas dolencias y malestares, tal como lo han demostrado nuestro pueblos originarios y habitantes rurales durante siglos. - 1947-1987: 40 años de ciencia y tecnología en Chile
Autor: Prenafeta, Sergio; Frank, Julio
Institución: Laboratorio Proforma
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/48164
- 1997: Panorama de la agricultura chilena. Chilean agriculture overview 1997
Institución: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
En esta publicación se hace una breve reseña del la geografía y de ilustra profusamente los datos de clima, temperatura, lluvias, de Chile. Se incluye además cuadros estadísticos sobre indicadores macroeconómicos. Datos de producción agropecuaria y de comercio exterior.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/53652
(1997) Ver ítemEn esta publicación se hace una breve reseña del la geografía y de ilustra profusamente los datos de clima, temperatura, lluvias, de Chile. Se incluye además cuadros estadísticos sobre indicadores macroeconómicos. Datos de producción agropecuaria y de comercio exterior. - 1998: ¿Nuevamente una sequía?
Institución: Sociedad Nacional de Agricultura
Serie Documental: El Campesino
N° Documento: v. 129(8) p. 16-17
La situación es grave entre el Aconcagua y el Laja, muy especialmente en el secano costero. Se proponen medidas para prevenir futuras complicaciones.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/51135
(1998) Ver ítemLa situación es grave entre el Aconcagua y el Laja, muy especialmente en el secano costero. Se proponen medidas para prevenir futuras complicaciones. - 3.3.142, la primera selección de uva de mesa blanca de exportación 100% chilena
Autor: Patiño A., Miguel
Serie Documental: Redagrícola
N° Publicación: no. 125 (p.12-13)
Objetivos de desarrollo sostenible
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/68841
- 5. [Nuevas o insuficientemente conocidas moscas de Chile (la Familia Tipulidae, Orden Diptera)]
Autor: Alexander P., Charles
Serie Documental: Agricultura Técnica
N° Documento: v. 13(1) p. 5-23
El autor describe en esta quinta parte de su serie sobre Tipulidos chilenos nuevos o poco conocidos, 11 especies y una sub-especie pertenecientes a los géneros Longurio, Tipula, Limonia, Pedicia, Austrolimnophila, Polymera, Limnophila y Molophilus, sobre material procedente en su mayor parte de la isla de Chiloé, provincia de Chiloé (Chile)Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/37473
Alexander P., Charles , (Jun 1953) Ver ítemEl autor describe en esta quinta parte de su serie sobre Tipulidos chilenos nuevos o poco conocidos, 11 especies y una sub-especie pertenecientes a los géneros Longurio, Tipula, Limonia, Pedicia, Austrolimnophila, Polymera, Limnophila y Molophilus, sobre material procedente en su mayor parte de la isla de Chiloé, provincia de Chiloé (Chile) - 5. Censo nacional agropecuario 1975 - 1976
Institución: Instituto Nacional de Estadísticas
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/46725