Colección General
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Ciclo estacional de Aonidiella aurantii (Hemiptera: Diaspididae) sobre limonero Citrus limon variedad Eureka
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 6(1) p. 104-109
La escama roja de los cítricos (Aonidiella aurantii) es una de las plagas más importantes que afecta los cítricos a nivel mundial. Aunque en Chile ha estado presente por décadas, se le encontraba principalmente restringida a huertos con problemas de manejo, abandonados o caseros. Actualmente se viene observando un aumento de las poblaciones de A. aurantii en huertos de exportación, asociado a un daño cosmético en la fruta, adquiriendo mayor relevancia como plaga en los programas de manejo fitosanitario en algunos huertos.Enlace permanente: http://hdl.handle.net/20.500.14001/69488
Olivares P., Natalia, Montenegro M., José , (2024-12) Ver ítemLa escama roja de los cítricos (Aonidiella aurantii) es una de las plagas más importantes que afecta los cítricos a nivel mundial. Aunque en Chile ha estado presente por décadas, se le encontraba principalmente restringida a huertos con problemas de manejo, abandonados o caseros. Actualmente se viene observando un aumento de las poblaciones de A. aurantii en huertos de exportación, asociado a un daño cosmético en la fruta, adquiriendo mayor relevancia como plaga en los programas de manejo fitosanitario en algunos huertos. - Evaluación de firmeza y parámetros texturales en clementinas (Citrus x Clementina) var. Orogrande bajo distintos regímenes de riego en cosecha y poscosecha
Autor: Inostroza S., Sebastián; Álvarez R., Edgard; Defilippi B., Bruno; Veas V., Ariadna; Balbontín N., Claudio
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 6(1) p. 96-102
El efecto del cambio climático genera impactos desfavorables en el sector hortofrutícola, al presentar menor disponibilidad de agua destinada para el riego. Una forma de mitigar este problema tan complejo en la producción de fruta en particular, es determinar regímenes de riego con déficits controlados. Esta técnica fue evaluada en muestras de clementinas var. Orogrande con distintos tratamientos de regímenes de riego con y sin déficit controlados al 128, 100, 91, 81 y 71 % de la reposición de la evapotranspiración de cultivo (ETc), aplicados en fase II y III de desarrollo del fruto.Enlace permanente: http://hdl.handle.net/20.500.14001/69487
Inostroza S., Sebastián, Álvarez R., Edgard, Defilippi B., Bruno, Veas V., Ariadna, Balbontín N., Claudio , (2024-12) Ver ítemEl efecto del cambio climático genera impactos desfavorables en el sector hortofrutícola, al presentar menor disponibilidad de agua destinada para el riego. Una forma de mitigar este problema tan complejo en la producción de fruta en particular, es determinar regímenes de riego con déficits controlados. Esta técnica fue evaluada en muestras de clementinas var. Orogrande con distintos tratamientos de regímenes de riego con y sin déficit controlados al 128, 100, 91, 81 y 71 % de la reposición de la evapotranspiración de cultivo (ETc), aplicados en fase II y III de desarrollo del fruto. - Uso de huella óptica para la rápida identificación y cuantificación de fungicidas usados en la poscosecha de cítricos
Autor: Altamirano M., Álvaro; Riquelme T., Danae; Álvarez R., Edgard; Defilippi B., Bruno; Melo F., Rafael; Espejo P., Álvaro; Medina C., Alexander
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 6(1) p. 90-95
Entre las actividades utilizadas para aumentar la productividad agrícola se encuentra el uso de plaguicidas químicos. Si bien su aplicación reduce las pérdidas por plagas y enfermedades, su uso plantea un desafío a la protección medio ambiental y a la salud humana. Para asegurar la inocuidad alimentaria, se han establecido límites máximos de residuos en los alimentos, cuyas trazas son medidas durante el período de poscosecha de la fruta.Enlace permanente: http://hdl.handle.net/20.500.14001/69486
Altamirano M., Álvaro, Riquelme T., Danae, Álvarez R., Edgard, Defilippi B., Bruno, Melo F., Rafael, Espejo P., Álvaro, Medina C., Alexander , (2024-12) Ver ítemEntre las actividades utilizadas para aumentar la productividad agrícola se encuentra el uso de plaguicidas químicos. Si bien su aplicación reduce las pérdidas por plagas y enfermedades, su uso plantea un desafío a la protección medio ambiental y a la salud humana. Para asegurar la inocuidad alimentaria, se han establecido límites máximos de residuos en los alimentos, cuyas trazas son medidas durante el período de poscosecha de la fruta. - Eficacia de la fosfina pura en cilindros sobre las ninfas y hembras de la escama roja de los cítricos Aonidiella aurantii en poscosecha
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 6(1) p. 82-87
Se evalúa la eficacia de la fosfina pura en cilindros (F-Gas) para el control de la escama roja de los cítricos (Aonidiella aurantii) en poscosecha, plaga que ha aumentado su presencia en los cítricos chilenos, afectando su calidad comercial. El objetivo fue determinar la eficacia del F-Gas como tratamiento poscosecha en limones de la variedad Génova.Enlace permanente: http://hdl.handle.net/20.500.14001/69485
Pérez C., Yearlys, Álamos N., Diego, Rogers , Miguel, Horn P., Pedro , (2024-12) Ver ítemSe evalúa la eficacia de la fosfina pura en cilindros (F-Gas) para el control de la escama roja de los cítricos (Aonidiella aurantii) en poscosecha, plaga que ha aumentado su presencia en los cítricos chilenos, afectando su calidad comercial. El objetivo fue determinar la eficacia del F-Gas como tratamiento poscosecha en limones de la variedad Génova. - Enemigos naturales de plagas, una importante herramienta a considerar en el manejo sustentable de cítricos
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 6(1) p. 55-68
Una de las herramientas que contribuyen al manejo de plagas de insectos y ácaros es el control biológico, ejercido a través de los enemigos naturales. Para potenciar su efecto en la reducción de plagas es esencial identificar las especies que cumplen esta función, que factores la limitan y cuales maximizan su acción.Enlace permanente: http://hdl.handle.net/20.500.14001/69484
Ripa S., Renato, Luppichini B., Paola, Larral D., Pilar , (2024-12) Ver ítemUna de las herramientas que contribuyen al manejo de plagas de insectos y ácaros es el control biológico, ejercido a través de los enemigos naturales. Para potenciar su efecto en la reducción de plagas es esencial identificar las especies que cumplen esta función, que factores la limitan y cuales maximizan su acción. - Aceites minerales: una herramienta relevante en el manejo de plagas en cítricos
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 6(1) p. 39-47
En los cítricos, al igual que en otros frutales, el control de plagas se realiza principalmente mediante el uso de plaguicidas de síntesis. Aunque estos productos pueden ser altamente eficaces, podrían también contribuir con el fenómeno de la pérdida de susceptibilidad de las plagas a determinadas moléculas, como afectar a los enemigos naturales asociados a la plaga objetivo u otras secundarias presentes en el cultivo.Enlace permanente: http://hdl.handle.net/20.500.14001/69483
Larral D., Pilar, Luppichini B., Paola, Ripa S., Renato , (2024-12) Ver ítemEn los cítricos, al igual que en otros frutales, el control de plagas se realiza principalmente mediante el uso de plaguicidas de síntesis. Aunque estos productos pueden ser altamente eficaces, podrían también contribuir con el fenómeno de la pérdida de susceptibilidad de las plagas a determinadas moléculas, como afectar a los enemigos naturales asociados a la plaga objetivo u otras secundarias presentes en el cultivo. - Monitoreo y control de Tuckerella elegans (Prostigmata: Tuckerellidae) en mandarino variedad W. Murcott
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 6(1) p. 29-37
El ácaro fitófago Tuckerella elegans, conocido comúnmente como “pavo real”, fue interceptado por primera vez en Chile en 2014 sobre granados y cítricos. Con el objetivo de obtener mayor información sobre su presencia en cítricos, fueron conducidas acciones de monitoreo y control de la plaga sobre mandarino variedad W. Murcott, que mostraron poblaciones de distintos estados de desarrollo de la plaga, principalmente asociados a ramillas lignificadas y semi lignificadas, con una mayor proporción de individuos móviles entre los meses de otoño. En frutos, su detección fue muy baja, sin embargo, se debe investigar prácticas de manejo efectivas, debido a que es un ácaro cuarentenario para los mercados de exportación. Respecto de acciones de manejo con plaguicidas, fueron realizadas evaluaciones de eficacia a nivel de campo, de acaricidas disponibles en el mercado.Enlace permanente: http://hdl.handle.net/20.500.14001/69482
Olivares P., Natalia, Morán V., Alejandro , (2024-12) Ver ítemEl ácaro fitófago Tuckerella elegans, conocido comúnmente como “pavo real”, fue interceptado por primera vez en Chile en 2014 sobre granados y cítricos. Con el objetivo de obtener mayor información sobre su presencia en cítricos, fueron conducidas acciones de monitoreo y control de la plaga sobre mandarino variedad W. Murcott, que mostraron poblaciones de distintos estados de desarrollo de la plaga, principalmente asociados a ramillas lignificadas y semi lignificadas, con una mayor proporción de individuos móviles entre los meses de otoño. En frutos, su detección fue muy baja, sin embargo, se debe investigar prácticas de manejo efectivas, debido a que es un ácaro cuarentenario para los mercados de exportación. Respecto de acciones de manejo con plaguicidas, fueron realizadas evaluaciones de eficacia a nivel de campo, de acaricidas disponibles en el mercado. - Primer reporte de dos especies de Chrysoperla Steinmann, 1964 (Neuroptera: Chrysopidae) asociadas a cítricos en Chile
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 6(1) p. 24-28
Las crisopas son insectos entomófagos de importancia económica que depredan numerosas plagas para la agricultura. Los ejemplares de Chrysopidae estudiados fueron recolectados entre los años 2021-2022 sobre follaje de cítricos cultivados en localidades de la zona central de Chile. La identificación de las especies fue realizada mediante la observación de las características morfológicas diagnósticas de adultos y larvas. Se reporta por primera vez en el país la presencia de Chrysoperla asoralis y Chrysoperla argentina presentes en cultivos de cítricos.Enlace permanente: http://hdl.handle.net/20.500.14001/69481
Reguilón T., Carmen, Olivares P., Natalia, Pérez C., Yearlys , (2024-12) Ver ítemLas crisopas son insectos entomófagos de importancia económica que depredan numerosas plagas para la agricultura. Los ejemplares de Chrysopidae estudiados fueron recolectados entre los años 2021-2022 sobre follaje de cítricos cultivados en localidades de la zona central de Chile. La identificación de las especies fue realizada mediante la observación de las características morfológicas diagnósticas de adultos y larvas. Se reporta por primera vez en el país la presencia de Chrysoperla asoralis y Chrysoperla argentina presentes en cultivos de cítricos. - Calidad de forraje de alfalfa cultivada en condiciones de secano
Autor: Inostroza F., Luis
Serie Documental: Revista Encuentro Ganadero
N° Documento: N° 43 (p. 14-15)
Enlace permanente: http://hdl.handle.net/20.500.14001/69475
- Mini$oft EconoINIA: facilitando los cálculos de costos e indicadores de rentabilidad en producción de carne
Serie Documental: Revista Encuentro Ganadero
N° Documento: N° 43 (p. 12-13)
N° Publicación: 2
Enlace permanente: http://hdl.handle.net/20.500.14001/69474
- Bancos de Semillas: pilares de la sustentabilidad agrícola y seguridad alimentaria en Chile
Serie Documental: Campo Sureño
N° Publicación: N° 1993
Los programas de investigación desarrollados en INIA Carillanca, como la selección de variedades adaptables a la sequía, así como del uso más sustentable y eficiente de fertilizantes, son vitales para mejorar la resiliencia del sector agrícola frente a los desafíos del siglo XXI.Enlace permanente: http://hdl.handle.net/20.500.14001/69406
De Souza C., Pedro, Morales M., Arturo , (2024-04) Ver ítemLos programas de investigación desarrollados en INIA Carillanca, como la selección de variedades adaptables a la sequía, así como del uso más sustentable y eficiente de fertilizantes, son vitales para mejorar la resiliencia del sector agrícola frente a los desafíos del siglo XXI. - Evaluación de mecanismos de adaptación al déficit hídrico en tres especies de Eucalyptus
Autor: Romero, Paulina; Selles, Gabriel; Pino , María Teresa; Silva J., H.; Toral , M.; Rojas, P.; Ortiz , O.; Molina, MP.; Gutiérrez, B.
Institución: Ministerio de Agricultura; Instituto Forestal de Chile (INFOR); Universidad Austral de Chile; Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP); Fundación Bosques de la Patagonia
Serie Documental: Octava Eco-Reunión Ecoclima Chile
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar mecanismos de adaptación al déficit hídrico de Eucalyptus globulus, Eucalyptus camaldulensis y Eucalyptus cladocalyx. Se emplearon 14 plantas por especie, distribuidas en un invernadero de acuerdo a un diseño estadístico de bloques al azar. Fueron sometidas a dos tratamientos: sin déficit hídrico y con déficit hídrico severo.Enlace permanente: http://hdl.handle.net/20.500.14001/69390
Romero, Paulina, Selles, Gabriel, Pino , María Teresa, Silva J., H., Toral , M., Rojas, P., Ortiz , O., Molina, MP., Gutiérrez, B. , (2011-08) Ver ítemEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar mecanismos de adaptación al déficit hídrico de Eucalyptus globulus, Eucalyptus camaldulensis y Eucalyptus cladocalyx. Se emplearon 14 plantas por especie, distribuidas en un invernadero de acuerdo a un diseño estadístico de bloques al azar. Fueron sometidas a dos tratamientos: sin déficit hídrico y con déficit hídrico severo. - Mercado de ingredientes y aditivos naturales
Serie Documental: Revista Indualimentos
N° Publicación: vol. 27 ( 144) p. 17-22
Enlace permanente: http://hdl.handle.net/20.500.14001/69366
- Monofilament shading nets improved water use efficiency on high temperature days in grapevines subjected to hyperarid conditions
Autor: Gutiérrez-Gamboa, Gastón; Villalobos-Soublett, Emilio; Garrido-Salinas, Marco; Verdugo-Vásquez, Nicolás
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca; Escuela de Agronomía, Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología, Universidad Mayor; Programa de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Universidad de Chile; Centro de Estudios en Zonas Áridas (CEAZA); Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile
Serie Documental: Horticulturae
N° Publicación: 10(2) 176
La uva de mesa a menudo está sujeta a estrés térmico durante el crecimiento, afectando su producción. El uso de redes de sombra se ha propuesto como una alternativa para enfrentar este problema, pero hay poca información disponible sobre su efectividad en condiciones de sequía. Las vides INIA-G2 se cubrieron con malla y se evaluaron ecofisiológicamente. Las respuestas se compararon con enredaderas descubiertas durante el ciclo diario de dos días con contrastes. Las vides cubiertas presentaron condiciones climáticas menos restrictivas, alcanzando valores más altos. Estos resultados sugieren que el uso de redes de sombra puede ser una alternativa interesante para hacer frente a las altas temperaturas, mejorando la eficiencia en el uso del agua de la vid. Estos son los primeros resultados publicados sobre el comportamiento vitícola de la variedad INIA-G2. Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69232
Gutiérrez-Gamboa, Gastón, Villalobos-Soublett, Emilio, Garrido-Salinas, Marco, Verdugo-Vásquez, Nicolás , (2024-02-16) Ver ítemLa uva de mesa a menudo está sujeta a estrés térmico durante el crecimiento, afectando su producción. El uso de redes de sombra se ha propuesto como una alternativa para enfrentar este problema, pero hay poca información disponible sobre su efectividad en condiciones de sequía. Las vides INIA-G2 se cubrieron con malla y se evaluaron ecofisiológicamente. Las respuestas se compararon con enredaderas descubiertas durante el ciclo diario de dos días con contrastes. Las vides cubiertas presentaron condiciones climáticas menos restrictivas, alcanzando valores más altos. Estos resultados sugieren que el uso de redes de sombra puede ser una alternativa interesante para hacer frente a las altas temperaturas, mejorando la eficiencia en el uso del agua de la vid. Estos son los primeros resultados publicados sobre el comportamiento vitícola de la variedad INIA-G2. - Composición, estructura y diversidad de matorrales enanos de Empetrum rubrum en la estepa magallánica continental e insular de Chile
Autor: Domínguez D., Erwin
Serie Documental: Anales del Instituto de la Patagonia
N° Documento: v. 51(p. 1-20)
Objetivos de desarrollo sostenible
El objetivo de este estudio, fue describir la vegetación y las variables ambientales que caracterizan este tipo de ambiente. Se encontraron diferencias significativas entre los murtillares continentales y los ubicados al noreste de la isla de Tierra del Fuego, en términos de riqueza de especies y diversidad. A pesar de la aparente erosión, la proporción de especies nativas fue mayor que la de especies introducidas. El hábito de crecimiento dominante en términos de cobertura fueron los subarbustos enanos de E. rubrum en el continente y los de Baccharis magellanica en la isla de Tierra del Fuego. También se encontraron siete líquenes en los murtillares. La forma de vida dominante fueron las hemicriptofitas o hierbas perennes, lo anterior indica, que estos matorrales no están bajo una severa presión antropogénica, pero si presenta niveles altos de erosión que seguramente son la consecuencia del sobrepastoreo ocurrido en el pasado.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69088
Domínguez D., Erwin , (2023-08) Ver ítemEl objetivo de este estudio, fue describir la vegetación y las variables ambientales que caracterizan este tipo de ambiente. Se encontraron diferencias significativas entre los murtillares continentales y los ubicados al noreste de la isla de Tierra del Fuego, en términos de riqueza de especies y diversidad. A pesar de la aparente erosión, la proporción de especies nativas fue mayor que la de especies introducidas. El hábito de crecimiento dominante en términos de cobertura fueron los subarbustos enanos de E. rubrum en el continente y los de Baccharis magellanica en la isla de Tierra del Fuego. También se encontraron siete líquenes en los murtillares. La forma de vida dominante fueron las hemicriptofitas o hierbas perennes, lo anterior indica, que estos matorrales no están bajo una severa presión antropogénica, pero si presenta niveles altos de erosión que seguramente son la consecuencia del sobrepastoreo ocurrido en el pasado. - Dinámica de la cubierta vegetal en pastizales nativos de la estepa Magallánica perturbados por la construcción de un ducto de hidrocarburo, Chile
Autor: Domínguez D., Erwin
Serie Documental: Anales del Instituto de la Patagonia
N° Documento: v. 51(p. 1-16)
Objetivos de desarrollo sostenible
El objetivo del estudio es identificar los efectos producidos por la instalación de un ducto de hidrocarburos con el método de elevación doble y posterior de revegetación con siembra de una mezcla de semillas agronómicas, sobre la composición, estructura y diversidad en comparación con un pastizal no perturbado adyacente (sitios de referencia) durante un periodo de 7 años. Se estudió el área del Bloque Coirón, en las cumbres de San Gregorio, región de Magallanes, Chile. Se identificaron 28 taxones en el área modificada por el ducto y 39 en la vegetación de referencia.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69087
Domínguez D., Erwin , (2023-08) Ver ítemEl objetivo del estudio es identificar los efectos producidos por la instalación de un ducto de hidrocarburos con el método de elevación doble y posterior de revegetación con siembra de una mezcla de semillas agronómicas, sobre la composición, estructura y diversidad en comparación con un pastizal no perturbado adyacente (sitios de referencia) durante un periodo de 7 años. Se estudió el área del Bloque Coirón, en las cumbres de San Gregorio, región de Magallanes, Chile. Se identificaron 28 taxones en el área modificada por el ducto y 39 en la vegetación de referencia. - La importancia de evitar el ingreso del Huanglongbing o enverdecimiento de los cítricos
Autor: Solari F., Jimena
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 2(2) p. 128-132
El Huanglongbing (HLB), enverdecimiento de los cítricos, dragón amarillo o Citrus greening bacterium, es una plaga cuarentenaria para Chile causada por bacterias del género Candidatus Liberibacter spp. Esta enfermedad es considerada como la más destructivas de cítricos en el mundo, por la severidad en sus síntomas, por la rapidez con la que se dispersa, y porque ataca a todas las especies comerciales de cítricos - naranjos, limoneros, mandarinos, limas, kumquats, híbridos y cítricos ornamentales - causando pérdida de vigor, muerte de ramillas, y finalmente muerte de plantas. Actualmente no existe tratamiento curativo para la enfermedad de HLB.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69069
Solari F., Jimena , (2021-11) Ver ítemEl Huanglongbing (HLB), enverdecimiento de los cítricos, dragón amarillo o Citrus greening bacterium, es una plaga cuarentenaria para Chile causada por bacterias del género Candidatus Liberibacter spp. Esta enfermedad es considerada como la más destructivas de cítricos en el mundo, por la severidad en sus síntomas, por la rapidez con la que se dispersa, y porque ataca a todas las especies comerciales de cítricos - naranjos, limoneros, mandarinos, limas, kumquats, híbridos y cítricos ornamentales - causando pérdida de vigor, muerte de ramillas, y finalmente muerte de plantas. Actualmente no existe tratamiento curativo para la enfermedad de HLB. - Efecto de la madera intermedia y de portainjertos de limonero (Citrus limon (L.) Burm) sobre la tolerancia al nematodo de los cítricos (Tylenchulus semipenetrans)
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 2(2) p.100-110
A pesar del éxito de la industria del limón, la superficie plantada de limoneros en Chile se ha estancado. Parte de este estancamiento se debe a que establecer estos frutales en condiciones de replante trae consigo grandes problemas productivos relacionados con el nematodo de los cítricos o Tylenchulus semipenetrans. Este nematodo se encuentra distribuido en todas las zonas de producción de cítricos en el mundo, habitando también en la zona central de Chile.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69068
Mártiz M., Johanna, Magunacelaya R., Juan Carlos , (2021-11) Ver ítemA pesar del éxito de la industria del limón, la superficie plantada de limoneros en Chile se ha estancado. Parte de este estancamiento se debe a que establecer estos frutales en condiciones de replante trae consigo grandes problemas productivos relacionados con el nematodo de los cítricos o Tylenchulus semipenetrans. Este nematodo se encuentra distribuido en todas las zonas de producción de cítricos en el mundo, habitando también en la zona central de Chile. - Primer informe de oídio en mandarinos cv. W. Murcott en Chile causado por Podosphaera pannosa
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 2(2) p. 92-95
Los mandarinos son los cítricos más plantados en Chile con 7.725 ha, de las cuales W. Murcott (Citrus reticulata × C. sinensis) representan alrededor del 57% del total de mandarinas. Durante la primavera de 2017 y 2018, se observaron signos y síntomas de oídio en mandarinas W. Murcott en huertos de la Región de Coquimbo, en las localidades de Pan de Azúcar y Vicuña, y de la Región Metropolitana en El Paico.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69067
Cornejo M., Julio, Elfar A., Karina, Latorre, Bernardo , (2021-11) Ver ítemLos mandarinos son los cítricos más plantados en Chile con 7.725 ha, de las cuales W. Murcott (Citrus reticulata × C. sinensis) representan alrededor del 57% del total de mandarinas. Durante la primavera de 2017 y 2018, se observaron signos y síntomas de oídio en mandarinas W. Murcott en huertos de la Región de Coquimbo, en las localidades de Pan de Azúcar y Vicuña, y de la Región Metropolitana en El Paico. - Actividad estacional de burrito de la vid y capachito de los frutales en huertos de cítricos
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 2(2) p. 83-91
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69066