Colección General
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Evaluación de mecanismos de adaptación al déficit hídrico en tres especies de Eucalyptus
Autor: Romero, Paulina; Selles, Gabriel; Pino , María Teresa; Silva J., H.; Toral , M.; Rojas, P.; Ortiz , O.; Molina, MP.; Gutiérrez, B.
Institución: Ministerio de Agricultura; Instituto Forestal de Chile (INFOR); Universidad Austral de Chile; Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP); Fundación Bosques de la Patagonia
Serie Documental: Octava Eco-Reunión Ecoclima Chile
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar mecanismos de adaptación al déficit hídrico de Eucalyptus globulus, Eucalyptus camaldulensis y Eucalyptus cladocalyx. Se emplearon 14 plantas por especie, distribuidas en un invernadero de acuerdo a un diseño estadístico de bloques al azar. Fueron sometidas a dos tratamientos: sin déficit hídrico y con déficit hídrico severo.Enlace permanente: http://hdl.handle.net/20.500.14001/69390
Romero, Paulina, Selles, Gabriel, Pino , María Teresa, Silva J., H., Toral , M., Rojas, P., Ortiz , O., Molina, MP., Gutiérrez, B. , (2011-08) Ver ítemEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar mecanismos de adaptación al déficit hídrico de Eucalyptus globulus, Eucalyptus camaldulensis y Eucalyptus cladocalyx. Se emplearon 14 plantas por especie, distribuidas en un invernadero de acuerdo a un diseño estadístico de bloques al azar. Fueron sometidas a dos tratamientos: sin déficit hídrico y con déficit hídrico severo. - Mercado de ingredientes y aditivos naturales
Serie Documental: Revista Indualimentos
N° Publicación: vol. 27 ( 144) p. 17-22
Enlace permanente: http://hdl.handle.net/20.500.14001/69366
- Monofilament shading nets improved water use efficiency on high temperature days in grapevines subjected to hyperarid conditions
Autor: Gutiérrez-Gamboa, Gastón; Villalobos-Soublett, Emilio; Garrido-Salinas, Marco; Verdugo-Vásquez, Nicolás
Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi; Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca; Escuela de Agronomía, Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología, Universidad Mayor; Programa de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Universidad de Chile; Centro de Estudios en Zonas Áridas (CEAZA); Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile
Serie Documental: Horticulturae
N° Publicación: 10(2) 176
La uva de mesa a menudo está sujeta a estrés térmico durante el crecimiento, afectando su producción. El uso de redes de sombra se ha propuesto como una alternativa para enfrentar este problema, pero hay poca información disponible sobre su efectividad en condiciones de sequía. Las vides INIA-G2 se cubrieron con malla y se evaluaron ecofisiológicamente. Las respuestas se compararon con enredaderas descubiertas durante el ciclo diario de dos días con contrastes. Las vides cubiertas presentaron condiciones climáticas menos restrictivas, alcanzando valores más altos. Estos resultados sugieren que el uso de redes de sombra puede ser una alternativa interesante para hacer frente a las altas temperaturas, mejorando la eficiencia en el uso del agua de la vid. Estos son los primeros resultados publicados sobre el comportamiento vitícola de la variedad INIA-G2. Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69232
Gutiérrez-Gamboa, Gastón, Villalobos-Soublett, Emilio, Garrido-Salinas, Marco, Verdugo-Vásquez, Nicolás , (2024-02-16) Ver ítemLa uva de mesa a menudo está sujeta a estrés térmico durante el crecimiento, afectando su producción. El uso de redes de sombra se ha propuesto como una alternativa para enfrentar este problema, pero hay poca información disponible sobre su efectividad en condiciones de sequía. Las vides INIA-G2 se cubrieron con malla y se evaluaron ecofisiológicamente. Las respuestas se compararon con enredaderas descubiertas durante el ciclo diario de dos días con contrastes. Las vides cubiertas presentaron condiciones climáticas menos restrictivas, alcanzando valores más altos. Estos resultados sugieren que el uso de redes de sombra puede ser una alternativa interesante para hacer frente a las altas temperaturas, mejorando la eficiencia en el uso del agua de la vid. Estos son los primeros resultados publicados sobre el comportamiento vitícola de la variedad INIA-G2. - Composición, estructura y diversidad de matorrales enanos de Empetrum rubrum en la estepa magallánica continental e insular de Chile
Autor: Domínguez D., Erwin
Serie Documental: Anales del Instituto de la Patagonia
N° Documento: v. 51(p. 1-20)
Objetivos de desarrollo sostenible
El objetivo de este estudio, fue describir la vegetación y las variables ambientales que caracterizan este tipo de ambiente. Se encontraron diferencias significativas entre los murtillares continentales y los ubicados al noreste de la isla de Tierra del Fuego, en términos de riqueza de especies y diversidad. A pesar de la aparente erosión, la proporción de especies nativas fue mayor que la de especies introducidas. El hábito de crecimiento dominante en términos de cobertura fueron los subarbustos enanos de E. rubrum en el continente y los de Baccharis magellanica en la isla de Tierra del Fuego. También se encontraron siete líquenes en los murtillares. La forma de vida dominante fueron las hemicriptofitas o hierbas perennes, lo anterior indica, que estos matorrales no están bajo una severa presión antropogénica, pero si presenta niveles altos de erosión que seguramente son la consecuencia del sobrepastoreo ocurrido en el pasado.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69088
Domínguez D., Erwin , (2023-08) Ver ítemEl objetivo de este estudio, fue describir la vegetación y las variables ambientales que caracterizan este tipo de ambiente. Se encontraron diferencias significativas entre los murtillares continentales y los ubicados al noreste de la isla de Tierra del Fuego, en términos de riqueza de especies y diversidad. A pesar de la aparente erosión, la proporción de especies nativas fue mayor que la de especies introducidas. El hábito de crecimiento dominante en términos de cobertura fueron los subarbustos enanos de E. rubrum en el continente y los de Baccharis magellanica en la isla de Tierra del Fuego. También se encontraron siete líquenes en los murtillares. La forma de vida dominante fueron las hemicriptofitas o hierbas perennes, lo anterior indica, que estos matorrales no están bajo una severa presión antropogénica, pero si presenta niveles altos de erosión que seguramente son la consecuencia del sobrepastoreo ocurrido en el pasado. - Dinámica de la cubierta vegetal en pastizales nativos de la estepa Magallánica perturbados por la construcción de un ducto de hidrocarburo, Chile
Autor: Domínguez D., Erwin
Serie Documental: Anales del Instituto de la Patagonia
N° Documento: v. 51(p. 1-16)
Objetivos de desarrollo sostenible
El objetivo del estudio es identificar los efectos producidos por la instalación de un ducto de hidrocarburos con el método de elevación doble y posterior de revegetación con siembra de una mezcla de semillas agronómicas, sobre la composición, estructura y diversidad en comparación con un pastizal no perturbado adyacente (sitios de referencia) durante un periodo de 7 años. Se estudió el área del Bloque Coirón, en las cumbres de San Gregorio, región de Magallanes, Chile. Se identificaron 28 taxones en el área modificada por el ducto y 39 en la vegetación de referencia.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69087
Domínguez D., Erwin , (2023-08) Ver ítemEl objetivo del estudio es identificar los efectos producidos por la instalación de un ducto de hidrocarburos con el método de elevación doble y posterior de revegetación con siembra de una mezcla de semillas agronómicas, sobre la composición, estructura y diversidad en comparación con un pastizal no perturbado adyacente (sitios de referencia) durante un periodo de 7 años. Se estudió el área del Bloque Coirón, en las cumbres de San Gregorio, región de Magallanes, Chile. Se identificaron 28 taxones en el área modificada por el ducto y 39 en la vegetación de referencia. - La importancia de evitar el ingreso del Huanglongbing o enverdecimiento de los cítricos
Autor: Solari F., Jimena
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 2(2) p. 128-132
El Huanglongbing (HLB), enverdecimiento de los cítricos, dragón amarillo o Citrus greening bacterium, es una plaga cuarentenaria para Chile causada por bacterias del género Candidatus Liberibacter spp. Esta enfermedad es considerada como la más destructivas de cítricos en el mundo, por la severidad en sus síntomas, por la rapidez con la que se dispersa, y porque ataca a todas las especies comerciales de cítricos - naranjos, limoneros, mandarinos, limas, kumquats, híbridos y cítricos ornamentales - causando pérdida de vigor, muerte de ramillas, y finalmente muerte de plantas. Actualmente no existe tratamiento curativo para la enfermedad de HLB.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69069
Solari F., Jimena , (2021-11) Ver ítemEl Huanglongbing (HLB), enverdecimiento de los cítricos, dragón amarillo o Citrus greening bacterium, es una plaga cuarentenaria para Chile causada por bacterias del género Candidatus Liberibacter spp. Esta enfermedad es considerada como la más destructivas de cítricos en el mundo, por la severidad en sus síntomas, por la rapidez con la que se dispersa, y porque ataca a todas las especies comerciales de cítricos - naranjos, limoneros, mandarinos, limas, kumquats, híbridos y cítricos ornamentales - causando pérdida de vigor, muerte de ramillas, y finalmente muerte de plantas. Actualmente no existe tratamiento curativo para la enfermedad de HLB. - Efecto de la madera intermedia y de portainjertos de limonero (Citrus limon (L.) Burm) sobre la tolerancia al nematodo de los cítricos (Tylenchulus semipenetrans)
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 2(2) p.100-110
A pesar del éxito de la industria del limón, la superficie plantada de limoneros en Chile se ha estancado. Parte de este estancamiento se debe a que establecer estos frutales en condiciones de replante trae consigo grandes problemas productivos relacionados con el nematodo de los cítricos o Tylenchulus semipenetrans. Este nematodo se encuentra distribuido en todas las zonas de producción de cítricos en el mundo, habitando también en la zona central de Chile.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69068
Mártiz M., Johanna, Magunacelaya R., Juan Carlos , (2021-11) Ver ítemA pesar del éxito de la industria del limón, la superficie plantada de limoneros en Chile se ha estancado. Parte de este estancamiento se debe a que establecer estos frutales en condiciones de replante trae consigo grandes problemas productivos relacionados con el nematodo de los cítricos o Tylenchulus semipenetrans. Este nematodo se encuentra distribuido en todas las zonas de producción de cítricos en el mundo, habitando también en la zona central de Chile. - Primer informe de oídio en mandarinos cv. W. Murcott en Chile causado por Podosphaera pannosa
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 2(2) p. 92-95
Los mandarinos son los cítricos más plantados en Chile con 7.725 ha, de las cuales W. Murcott (Citrus reticulata × C. sinensis) representan alrededor del 57% del total de mandarinas. Durante la primavera de 2017 y 2018, se observaron signos y síntomas de oídio en mandarinas W. Murcott en huertos de la Región de Coquimbo, en las localidades de Pan de Azúcar y Vicuña, y de la Región Metropolitana en El Paico.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69067
Cornejo M., Julio, Elfar A., Karina, Latorre, Bernardo , (2021-11) Ver ítemLos mandarinos son los cítricos más plantados en Chile con 7.725 ha, de las cuales W. Murcott (Citrus reticulata × C. sinensis) representan alrededor del 57% del total de mandarinas. Durante la primavera de 2017 y 2018, se observaron signos y síntomas de oídio en mandarinas W. Murcott en huertos de la Región de Coquimbo, en las localidades de Pan de Azúcar y Vicuña, y de la Región Metropolitana en El Paico. - Actividad estacional de burrito de la vid y capachito de los frutales en huertos de cítricos
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 2(2) p. 83-91
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69066
- Evaluación de distintos productos y manejos técnicos orientados a aumentar la producción y calibres de frutos en clementinas
Autor: Pinto A., María Alejandra; Zulueta C., Claudio; Mena V., Francisco; Gardiazabal I., Francisco; Torres B., José
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 2(2) p. 77-81
Objetivos de desarrollo sostenible
El uso de auxinas de síntesis en cítricos ha sido ampliamente utilizado con diferentes propósitos productivos. Sin embargo, es necesario encontrar otras alternativas viables a éstas, que permitan potenciar el calibre de los frutos manteniendo la calidad e inocuidad. En este contexto, se está llevando a cabo un proyecto de investigación en huertos de clementinas, en donde se están evaluando 12 tratamientos distintos. Los tratamientos se basan en la aplicación de distintos productos del tipo fitorreguladores, bioestimulantes y fertilizantes, y en manejos agronómicos. Los resultados aún se encuentran en desarrollo.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69065
Pinto A., María Alejandra, Zulueta C., Claudio, Mena V., Francisco, Gardiazabal I., Francisco, Torres B., José , (2021-11) Ver ítemEl uso de auxinas de síntesis en cítricos ha sido ampliamente utilizado con diferentes propósitos productivos. Sin embargo, es necesario encontrar otras alternativas viables a éstas, que permitan potenciar el calibre de los frutos manteniendo la calidad e inocuidad. En este contexto, se está llevando a cabo un proyecto de investigación en huertos de clementinas, en donde se están evaluando 12 tratamientos distintos. Los tratamientos se basan en la aplicación de distintos productos del tipo fitorreguladores, bioestimulantes y fertilizantes, y en manejos agronómicos. Los resultados aún se encuentran en desarrollo. - Tuckerellidae, ácaro pavo real en Chile
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 2(2) p. 51-61
Tuckerellidae es una familia de la Clase Arachnida, monogenérica, denominados comúnmente ácaro pavo real. Posee una amplia distribución en el mundo, en Chile fue interceptada en el año 2014, causando rechazos en la exportación de granado y cítricos a Estados Unidos. La especie interceptada fue identificada como Tuckerella elegans Rossi. En Centroamérica Tuckerella causa el agrietamiento de los cítricos, daño que se ve agravado por la asociación con el hongo Sphaceloma fawcettii en limoneros y naranjos. En Chile, los monitoreos realizados en cítricos han revelado una muy baja incidencia y abundancia del ácaro, sin causar un daño directo en el fruto. Sin embargo, dado el carácter cuarentenario de la plaga es necesario contar con herramientas de manejo. La información disponible es limitada, por lo que fueron realizados tres ensayos de laboratorio, con el objetivo de determinar la eficacia de distintos ingredientes activos sobre el control del ácaro. Los resultados muestran que se dispone de una amplia gama de acaricidas efectivos para el control de la plaga. Es relevante señalar que los ingredientes activos evaluados también poseen un buen control sobre Brevipalpus chilensis, plaga que es comúnmente controlada dado su carácter cuarentenario en el proceso de exportación. A pesar de la robustez de los datos colectados en laboratorio, es necesario validar estos resultados en condiciones de campo, tarea compleja dado las bajas densidades actuales de la plaga en la producción comercial de cítricos.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69057
Larral D., Pilar, Ripa S., Renato, Luppichini B., Paola, Kato L., Naomi , (2021-11) Ver ítemTuckerellidae es una familia de la Clase Arachnida, monogenérica, denominados comúnmente ácaro pavo real. Posee una amplia distribución en el mundo, en Chile fue interceptada en el año 2014, causando rechazos en la exportación de granado y cítricos a Estados Unidos. La especie interceptada fue identificada como Tuckerella elegans Rossi. En Centroamérica Tuckerella causa el agrietamiento de los cítricos, daño que se ve agravado por la asociación con el hongo Sphaceloma fawcettii en limoneros y naranjos. En Chile, los monitoreos realizados en cítricos han revelado una muy baja incidencia y abundancia del ácaro, sin causar un daño directo en el fruto. Sin embargo, dado el carácter cuarentenario de la plaga es necesario contar con herramientas de manejo. La información disponible es limitada, por lo que fueron realizados tres ensayos de laboratorio, con el objetivo de determinar la eficacia de distintos ingredientes activos sobre el control del ácaro. Los resultados muestran que se dispone de una amplia gama de acaricidas efectivos para el control de la plaga. Es relevante señalar que los ingredientes activos evaluados también poseen un buen control sobre Brevipalpus chilensis, plaga que es comúnmente controlada dado su carácter cuarentenario en el proceso de exportación. A pesar de la robustez de los datos colectados en laboratorio, es necesario validar estos resultados en condiciones de campo, tarea compleja dado las bajas densidades actuales de la plaga en la producción comercial de cítricos. - Efecto de la aplicación de auxinas y citoquininas de síntesis al final de la caída fisiológica de frutos sobre el calibre y productividad de mandarinos cv. W. Murcott
Autor: Pinto A., María Alejandra; Rivera T., Andrea; Zulueta C., Claudio; Mena V., Francisco; Gardiazabal I., Francisco; Torres B., José; Tarride M., Philippe
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 2(2) p. 42-50
Durante dos temporadas se evaluaron 3 tratamientos de auxinas y citoquininas de síntesis en árboles de mandarino variedad W. Murcott, injertados sobre portainjerto C-35 de 9 años de edad. Los tratamientos se aplicaron al final de la caída fisiológica de los frutos y consistieron en la aplicación al follaje de 2,4-DP + 6-Benciladenina (T1), 3,5,6-TPA + 6-Benciladenina (T2) y 6-Benciladenina (T3). Todos comparados con un testigo absoluto (T0). Anualmente se evaluó el rendimiento, peso promedio de frutos y distribución de calibres, además el segundo año se adicionó una evaluación de parámetros de calidad interna y coloración externa de la fruta. De acuerdo a los resultados obtenidos los dos años de evaluación los tratamientos con auxinas de síntesis 2,4-DP+6BA y 3,5,6-TPA+6BA mostraron un aumento en la concentración de kilos obtenidos en calibres sobre 64 gramos, sin embargo, el tratamiento de 2,4-DP no presentó diferencias estadísticas con respecto al testigo en cuanto al peso promedio de frutos obtenidos. Por otra parte, el tratamiento de 3,5,6-TPA presentó una disminución en el número total de frutos, influyendo de manera positiva en el peso promedio de frutos, diferenciándose estadísticamente del resto de los tratamientos en ambos años de evaluación. El tratamiento de 6BA, no mostró diferencias significativas con respecto al testigo, para ninguna de las variables evaluadas. En la evaluación de coloración externa y calidad interna de frutos realizada el segundo año, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientosEnlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69056
Pinto A., María Alejandra, Rivera T., Andrea, Zulueta C., Claudio, Mena V., Francisco, Gardiazabal I., Francisco, Torres B., José, Tarride M., Philippe , (2021-11) Ver ítemDurante dos temporadas se evaluaron 3 tratamientos de auxinas y citoquininas de síntesis en árboles de mandarino variedad W. Murcott, injertados sobre portainjerto C-35 de 9 años de edad. Los tratamientos se aplicaron al final de la caída fisiológica de los frutos y consistieron en la aplicación al follaje de 2,4-DP + 6-Benciladenina (T1), 3,5,6-TPA + 6-Benciladenina (T2) y 6-Benciladenina (T3). Todos comparados con un testigo absoluto (T0). Anualmente se evaluó el rendimiento, peso promedio de frutos y distribución de calibres, además el segundo año se adicionó una evaluación de parámetros de calidad interna y coloración externa de la fruta. De acuerdo a los resultados obtenidos los dos años de evaluación los tratamientos con auxinas de síntesis 2,4-DP+6BA y 3,5,6-TPA+6BA mostraron un aumento en la concentración de kilos obtenidos en calibres sobre 64 gramos, sin embargo, el tratamiento de 2,4-DP no presentó diferencias estadísticas con respecto al testigo en cuanto al peso promedio de frutos obtenidos. Por otra parte, el tratamiento de 3,5,6-TPA presentó una disminución en el número total de frutos, influyendo de manera positiva en el peso promedio de frutos, diferenciándose estadísticamente del resto de los tratamientos en ambos años de evaluación. El tratamiento de 6BA, no mostró diferencias significativas con respecto al testigo, para ninguna de las variables evaluadas. En la evaluación de coloración externa y calidad interna de frutos realizada el segundo año, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos - Control de Naupactus xanthographus y Naupactus godmani mediante el uso de formulados comerciales de hongos entomopatógenos (HEP)
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 2(2) p. 30-40
Naupactus godmani = N. cervinus (Coleoptera: Curculionidae) y Naupactus xanthographus (Coleoptera: Curculionidae) corresponden a plagas cuarentenarias para cítricos de exportación, representando pérdidas por causa de rechazos en diferentes mercados. Para su control, se evaluaron bajo condiciones de laboratorio y campo cinco formulados comerciales basados en hongos entomopatógenos (HEP) disponibles en nuestro país para el control de larvas de ambas especies de Naupactus. En laboratorio se obtuvieron mortalidades de un 87% sobre Naupactus xanthographus con el producto comercial Metagram Nx, alcanzando un TL90 a los 24 días. En relación a Naupactus godmani, el producto BioINIA HEP Nc obtuvo un 100% de mortalidad sobre las larvas, alcanzando el TL90 a los 6 días. En campo se utilizaron larvas centinelas, disponiéndolas a 20 cm de profundidad y aplicando los HEP mediante el sistema de riego. Los mismos productos alcanzaron las mayores mortalidades para cada especie de curculiónido. Sin embargo, éstas fueron más bajas, llegando a un 53% con Metagram Nx a los 30 días, y con Bio INIA HEP Nc a un 69,2% de mortalidad a los 15 días.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69055
Olivares P., Natalia, Morán V., Alejandro , (2021-11) Ver ítemNaupactus godmani = N. cervinus (Coleoptera: Curculionidae) y Naupactus xanthographus (Coleoptera: Curculionidae) corresponden a plagas cuarentenarias para cítricos de exportación, representando pérdidas por causa de rechazos en diferentes mercados. Para su control, se evaluaron bajo condiciones de laboratorio y campo cinco formulados comerciales basados en hongos entomopatógenos (HEP) disponibles en nuestro país para el control de larvas de ambas especies de Naupactus. En laboratorio se obtuvieron mortalidades de un 87% sobre Naupactus xanthographus con el producto comercial Metagram Nx, alcanzando un TL90 a los 24 días. En relación a Naupactus godmani, el producto BioINIA HEP Nc obtuvo un 100% de mortalidad sobre las larvas, alcanzando el TL90 a los 6 días. En campo se utilizaron larvas centinelas, disponiéndolas a 20 cm de profundidad y aplicando los HEP mediante el sistema de riego. Los mismos productos alcanzaron las mayores mortalidades para cada especie de curculiónido. Sin embargo, éstas fueron más bajas, llegando a un 53% con Metagram Nx a los 30 días, y con Bio INIA HEP Nc a un 69,2% de mortalidad a los 15 días. - Efecto de la pulverización hidroneumática sobre el control de mosquita blanca algodonosa (Aleurothrixus floccosus) y chanchito blanco de los cítricos (Planococcus citri) utilizando diferentes caudales de aire y volúmenes de aplicación en cítricos
Autor: Abarca R., Patricio
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 2(2) p. 29-38
Las plantas de cítricos se caracterizan por hojas de textura rígida y una alta densidad foliar, si a esto se suma cultivos con baja intensidad de poda y de gran tamaño, la eficacia de aplicación de plaguicidas se dificulta en las zonas centrales y altas de los árboles. En este ensayo, se evaluaron tres pulverizadores hidroneumáticos para mejorar el control sobre mosquita blanca algodonosa y chanchito blanco de los cítricos, utilizando acetamiprid 70% y clorpirifos 48% + aceite mineral al 1%, respectivamente. En los equipos, se ajustó el caudal de aire del ventilador y el volumen de mezcla aplicado por hectárea. Para verificar la eficacia, en ambas plagas se utilizó monitoreo en estructuras vegetativas en forma previa y después de 10 y 20 días realizada la aplicación. Los resultados favorables indicaron que, para ambas plagas, se logra una mejora del control cuando el volumen de aire producido por el ventilador del equipo alcanza o supera los 70.000 m3/h y la velocidad de avance no supera los 4,5 km/h, en el caso de mosquita blanca y los 3 km/h para chanchito blanco. Los volúmenes de aplicación resultaron ser óptimos con una relación entre 100 hasta 130 litros por cada mil metros cúbicos de vegetación.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69054
Abarca R., Patricio , (2021-11) Ver ítemLas plantas de cítricos se caracterizan por hojas de textura rígida y una alta densidad foliar, si a esto se suma cultivos con baja intensidad de poda y de gran tamaño, la eficacia de aplicación de plaguicidas se dificulta en las zonas centrales y altas de los árboles. En este ensayo, se evaluaron tres pulverizadores hidroneumáticos para mejorar el control sobre mosquita blanca algodonosa y chanchito blanco de los cítricos, utilizando acetamiprid 70% y clorpirifos 48% + aceite mineral al 1%, respectivamente. En los equipos, se ajustó el caudal de aire del ventilador y el volumen de mezcla aplicado por hectárea. Para verificar la eficacia, en ambas plagas se utilizó monitoreo en estructuras vegetativas en forma previa y después de 10 y 20 días realizada la aplicación. Los resultados favorables indicaron que, para ambas plagas, se logra una mejora del control cuando el volumen de aire producido por el ventilador del equipo alcanza o supera los 70.000 m3/h y la velocidad de avance no supera los 4,5 km/h, en el caso de mosquita blanca y los 3 km/h para chanchito blanco. Los volúmenes de aplicación resultaron ser óptimos con una relación entre 100 hasta 130 litros por cada mil metros cúbicos de vegetación. - Mejora de la productividad en mandarina ‘Afourer’ en aislamiento de polinización cruzada
Serie Documental: Revista de Citricultura Eureka
N° Documento: vol. 3(1) p. 29-38
La mandarina ‘Afourer’ es el primer cultivar cítrico patentado introducido al Uruguay. Además de sus excelentes características organolépticas, uno de sus principales atributos es la ausencia de semillas en aislamiento de polinización cruzada. En Uruguay, la cobertura con malla anti-abejas permite disminuir al mínimo la presencia de semillas, pero en muchos casos reduce en forma importante el cuajado de frutos y rendimiento. Con el objetivo de incrementar su productividad en esas condiciones, en dos plantaciones del departamento de San José (Uruguay, 35 °LS) se aplicaron tratamientos de ácido giberélico (GA3 50 mg L-1) en plena floración, anillado de tronco 30 días post-floración y combinaciones de ellos. El tratamiento de GA3 y anillado incrementó en forma consistente el número de frutos cosechados y el rendimiento, mientras que los tratamientos individuales tuvieron respuestas variables. En los experimentos realizados, entre 95 % y 96 % de los frutos no presentaron semillas; el porcentaje de jugo, los sólidos solubles totales y la acidez no fueron afectados por los tratamientos.Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69052
Gravina T., Alfredo, Gambetta R., Giuliana, Rey R., Florencia, Guimaraes A., Natalia , (2022-09) Ver ítemLa mandarina ‘Afourer’ es el primer cultivar cítrico patentado introducido al Uruguay. Además de sus excelentes características organolépticas, uno de sus principales atributos es la ausencia de semillas en aislamiento de polinización cruzada. En Uruguay, la cobertura con malla anti-abejas permite disminuir al mínimo la presencia de semillas, pero en muchos casos reduce en forma importante el cuajado de frutos y rendimiento. Con el objetivo de incrementar su productividad en esas condiciones, en dos plantaciones del departamento de San José (Uruguay, 35 °LS) se aplicaron tratamientos de ácido giberélico (GA3 50 mg L-1) en plena floración, anillado de tronco 30 días post-floración y combinaciones de ellos. El tratamiento de GA3 y anillado incrementó en forma consistente el número de frutos cosechados y el rendimiento, mientras que los tratamientos individuales tuvieron respuestas variables. En los experimentos realizados, entre 95 % y 96 % de los frutos no presentaron semillas; el porcentaje de jugo, los sólidos solubles totales y la acidez no fueron afectados por los tratamientos. - Plagas agrícolas claves en pomáceas y carozos de la zona centro y centro sur de Chile
Autor: Buzzetti M., Karina
Serie Documental: Revista Frutícola
N° Documento: v. 45(1) p. 38-41
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69048
- Actualidad sobre la muerte regresiva por Botryosphaeria en arándanos en Chile: Etiología y epidemiología
Autor: Díaz, Gonzalo; Sumonte, Constanza; Gutiérrez, Mauricio; Lolas C., Mauricio; Latorre G., Bernardo
Serie Documental: Revista Frutícola
N° Documento: v. 45(1) p. 32-37
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69047
Díaz, Gonzalo, Sumonte, Constanza, Gutiérrez, Mauricio, Lolas C., Mauricio, Latorre G., Bernardo , (2023-06)
Ver ítem - Raleo químico de kiwis
Autor: Kulczewski B., Matías
Serie Documental: Revista Frutícola
N° Publicación: v. 45(1) p. 26-30
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69046
- Consideraciones sobre las causas y el manejo de frutos dobles y suturas en cerezos
Serie Documental: Revista Frutícola
N° Publicación: v. 45(1) p. 10-14
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69041
- Evaluación de la factibilidad productiva y económica de utilizar bagazo de malta (BSG) en la elaboración de bokashi en sector Pan de Azúcar, Región de Coquimbo, Chile
Autor: Galleguillos C., Camila
Institución: Universidad de La Serena
Serie Documental: Tesis Universidad de La Serena
N° Documento: Nº 269
Enlace permanente: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69012